¿Qué mejor forma de comenzar tu año docente que trazar un plan de mejora continua para mover tus clases a otro nivel? ¿Por qué no te animas a utilizar alguna de estas 5 herramientas Kaizen y evaluar tu progreso como docente?
Todo es tan sencillo como empezar a recopilar información sobre tu actuación como docente en tus clases.
¿Cómo? ¿Qué no eres consciente de lo que haces ni de cómo lo haces? Tranquil@, te ofrezco 5 herramientas Kaizen para autoevaluarte este año.
Aplica este año el método Kaizen a tu papel como docente y crece clase tras clase.
Al final de este año, tus alumnos deberán haber notado tu mejoría… y haber crecido contigo.
¿Por qué deberías ser un docente Kaizen?
En esta profesión es clave que mejores un poquito clase tras clase.
Esta mejora tiene mucho que ver con ser consciente de qué y cómo lo haces durante tus clases. Sí, ser consciente.
No te puedes imaginar cuantos docentes no son conscientes de qué hacen realmente en sus clases.
Si tu visión se basa, principalmente, en creencias y concepciones subjetivas y aproximadas, no eres un docente Kaizen.
El método Kaizen: recopilar, reflexionar y actuar
Aplicar el método Kaizen en la docencia es tan sencillo como seguir estos tres pasos:
- Recopilas y recoges información sobre tu actuación docente (te grabas en vídeo, escribes un diario reflexivo, realizas test de evaluación…).
- Reflexionar sobre esa información (visualizas el vídeo, lees el diario, comparas los resultados de un test a otro…).
- Actúas después del análisis y decides dónde tienes que mejorar.
El más difícil de todos ellos es el primero: si no recopilas información, ni luego puedes reflexionar ni mucho menos puedes aplicar estrategias de corrección e intervención.
Resultado: al final del año estás casi en el mismo punto que cuando empezaste. No te has movido en absoluto.
5 herramientas Kaizen para el profesor de idiomas
Puedes notar los beneficios de este método incluso después del primer año.
Todo empieza, como he dicho, por recopilar información sobre qué y cómo lo haces durante tus clases.
Toma nota de las siguientes 5 herramientas Kaizen.
No, no son herramientas digitales, ni aplican la tecnología (aunque puedes hacerlo), ni son bonitas ni aparecerán en los últimos vídeos de TICs del momento… pero siguen funcionando.
Herramientas Kaizen #1: Diarios del profesor
¿Has escrito alguna vez un diario?
Pues aplica esta herramienta a tu tarea como profesor y empieza a recopilar información de primera mano sobre tus clases.
¿Cómo funcionan?
- Cómprate una libreta (o agenda) y un boli. Si eres de los auditivos, grábate con el móvil.
- Después de cada clase, abre la libreta (o enciende el audio) y explica qué ha funcionado y qué no ha funcionado en la clase. Hazlo tras los primeros minutos de haber terminado la clase (tu memoria estará más nítida).
- Posteriormente, reflexiona sobre lo que has escrito o grabado.
¿Qué pueden incluir?
- Tus propias reacciones sobre cosas que han sucedido en clase.
- Cosas que no han salido bien en clase (actividades, contenido, planificación…) en forma de pregunta, observación o descripción.
- Ideas para analizar en el futuro o recordatorios de aspectos en los que tienes que mejorar y trabajar.
Recomendaciones de docente kaizen
- Escribe de manera regular, especialmente en caliente (tras finalizar la clase ya que las ideas y tu memoria es más lúcida).
- Revisa lo que has escrito de forma regular en frío (deja reposar tus observaciones para una reflexión lo más objetiva posible).
- Reúnete con otros colegas que también escriban diarios y formad un club en el que reflexionéis sobre ellos.
- Pásate al portafolio reflexivo del profesor en formato blog (también lo puedes hacer en formato pódcast) y compártelo con otros docentes.
Herramientas Kaizen #2: Informes de clase
Similar al diario del profesor, pero con una estructura más cerrada y planificada.
¿Cómo funcionan?
- Piensa en qué componentes generales quieres analizar durante tus clases.
- Crea un inventario estructurado o lista formada por ítems relacionados con dichos componentes.
- Una vez finalizada la clase, completa el informe.
¿Qué puede incluir?
- Los componentes generales de una clase (uso de la L2, gramática, presentaciones, dinámicas…).
- Actividades, procedimientos y recursos utilizados durante tus clases.
Recomendaciones de docente Kaizen
- Identifica primero tu estilo de enseñanza y los objetivos que quieres cumplir. A partir de ahí, desgránalos en forma de contenido a cumplir o a revisar.
- Útilizalo de forma regular para comprobar y registrar tus cambios.
- Compáralo con el de otros profesores que utilicen informes con un contenido similar.
- Si no quieres liarte mucho con el contenido de estos informes, utiliza las siguientes preguntas guías:
- ¿Cuáles fueron los prinicipales objetivos de clase?
- ¿Qué aprendieron realmente mis alumnos?
- ¿Qué procedimientos didácticos utilicé?
- ¿Qué problemas encontré y cómo los resolví?
- ¿Cuáles fueron las partes más productivas de la clase?
- ¿Cuáles fueron las menos?
- ¿Haría algo distintito si diera otra vez la misma clase?
- Te recomiendo usar Penzu si eres de los que prefiere el formato online (aunque con un simple Google Docs también serviría).
Herramientas Kaizen #3: Encuestas y cuestionarios
Se trata de una herramienta dirigida, principalmente, a recoger información a partir de la valoración y percepción de tus alumnos sobre algún aspecto relacionado con tu enseñanza.
¿Cómo funcionan?
- Céntrate en un área que te gustaría analizar a través de la percepción de tus alumnos.
- Elabora un cuestionario breve, con preguntas concisas. Lánzalo hacia el final de clase.
- A partir de las respuestas obtenidas de tus alumnos, reflexiona y elabora un plan de actuación.
¿Qué puede incluir?
- Perfectas par analizar la dimensión afectiva del aprendizaje de tus alumnos (motivación, actitudes, prefencias, estilos de aprendizaje…).
Herramientas Kaizen #4: Grabaciones de vídeo en directo
A diferencia de las herramientas Kaizen anteriores, esta herramienta goza de una mayor objetividad.
Hoy en día, con la tecnología existente, es difícil que no puedas aplicarla.
¿Cómo funcionan?
- Tráete una cámara a tus clases y sitúala de tal manera que se te vea y se te escuche bien (el teléfono móvil es muchas veces todo lo que necesitas)
- Durante la clase, en vivo, grábate.
- Posteriormente, visualiza la grabación y toma nota de tu actuación.
¿Qué pueden incluir?
- Todo aquello que se pueda visualizar o escuchar durante una clase en vivo.
- Imprescindible para autoevaluar tu lenguaje no verbal y tus instrucciones.
Recomendaciones de docente Kaizen
- Si por algún motivo quieres (o tienes que) grabar a tus alumnos, pídeles antes permiso.
- Si eres un docente online, lo tienes aún más fácil con herramientas como Zoom o Skype (permiten grabar en directo con un click del ratón).
- Actúa con naturalidad durante tus clases. Cuánto más artificial sea la grabación, más artificiales serán tus resultados.
- Haz varias sesiones y destina, al menos una vez al mes, a visualizarlas (no te guíes por una única grabación).
- Crea una parrilla de evaluación de tus vídeos (te dejo aquí un ejemplo de una tabla que usaba con mis estudiantes).
Herramientas Kaizen #5: Observaciones de otros docentes
Cuatro o incluso seis ojos ven mejor que dos.
¿Cómo funcionan?
- Contacta con algún(os) compañero(s) de profesión y pídele que acuda a alguna de tus clases y la observe.
- Haz que se siente en algún lugar apartado de tus alumnos y tome nota sobre tu actuación.
- Después de la clase, pídele feedback y reflexionad sobre tu actuación en clase.
¿Qué pueden incluir?
- El mismo que el de tus propias grabaciones o informes de clase pero con un feedback ofrecido por una tercera persona.
Recomendaciones
- Negocia con anterioridad los aspectos en los que quieres que se centre tu observador.
- Se trata de un observador, no de un evaluador (esta es una de las concepciones que provocan incomodidad en la aplicación de esta herramienta Kaizen).
- Intenta que el observador no esté acostumbrado a tus clases, pero que disponga de la confianza suficiente como para ofrecerte un feedback sin tapujos.
- Actúa con naturalidad y comenta a tus alumnos que se trata de una clase normal (como si el observador no existiera).
- Durante el feedback, pídele a tu observador que sea lo más extenso posible y que no tenga miedo en comentar aspectos negativos. El objetivo es que entre ambos lleguéis a proporcionar un feedback que resultaría imposible de ofrecer únicamente por dos ojos.
- Aplica esta herramienta kaizen al menos una vez al mes y registra tu progreso. Intenta cambiar de observador cada 3 o 4 observaciones.
- Si eres profesor online, invítale a la sala de Zoom y pídele que desactive la webcam y el micro (será un observador casi invisible).
Deja una respuesta