¿Y a mí para que me interesa aparecer en medios de comunicación?
Pues por muchas cosas. Especialmente si eres profesor online con un negocio.
Y ya ni te digo si necesitas que más alumnos te conozcan y te conozcan con autoridad.
Porque una cosa es que hagas una de tus publicaciones random en las redes sociales. Y otra cosa es que un medio como El País o la Cadena Ser te saque en su medio.
¿Tú sabes cómo te posiciona como experto eso? ¿Tú sabes cómo te diferencias de la competencia aunque sea una entrevistita de 10 minutos o un articulito de 400 palabras?
Por eso este mes se ha pasado Borja Gómez. Periodista y emprendedor.
Te ayuda a que tu negocio aparezca en medios de comunicación. Y lo hace muy bien.
Y si no me crees, escucha esta entrevista en la que nos ha dado algunos consejos rápidos para que sepas cómo aparecer en medios de comunicación y para que todos empiecen a hablar de tu negocio de clases online.
Como aparecer en medios de comunicación – Vídeo
Puntos clave
0.50 Los dos principales beneficios que tiene aparecer en medios de comunicación y que nunca te lo dará un anuncio en Facebook Ads.
8.17 Las dos redes sociales en las que se encuentran los periodistas y que es por dónde deberías contactarlos.
11.36. Cómo hacer el primer contacto con un periodista sin que salga corriendo, te ignore, o te diga “claro, que sí, te digo algo en breve” cuando en realidad nunca te dirá nada.
16.04. Qué incluir en un primer email de contacto y lo que tienes que cumplir sí o sí para que el email sea tan irresistible que el periodista deje todo lo que tiene que hacer ese día para hacerte caso.
19.14 Qué es la “percha informativa” y cómo te puede ayudar a decidir cuándo contactar con el periodista y por qué encaja tan bien con el momento en que tus estudiantes aprenden un idioma.
24.24. Recomendaciones para dar aún más visibilidad al artículo una vez haya sido publicado, y que van a molar incluso más a tu audiencia que al periodista.
28.23. Cómo convertirte en un referente y experto en tu sector de tal forma que, cada vez que un medio necesite recurrir a alguien, sean ellos los que contacten contigo y no al revés.
El regalo que te deja Borja
Una masterclass de 25 minutos en los que te da aún más consejos para que tu negocio como profesor de idiomas aparezca en los medios
Transcripción – Cómo aparecer en medios de comunicación
Sergio Delgado [00:00:04]:
Oye, Borja, esto de salir en medios de comunicación, me refiero a medios de comunicación, vamos a pensar de tirada, incluso nacional, como puede ser El País o puede ser una cadena de red importante, el acero, lo que sea. ¿Esto está al alcance de un profesor que enseña idiomas online?
Borja Gómez [00:00:25]:
Hombre, está totalmente al alcance de cualquier profesional y un profesor que enseña idiomas a través del entorno online, pues es un profesional. O sea que la respuesta es que sí, está al alcance de cualquiera. Luego iremos hablando en la entrevista de qué tiene que hacer para conseguirlo, pero al alcance está, por supuesto que sí.
Sergio Delgado [00:00:45]:
Y alguien que nos esté escuchando, que sea profesor de idiomas, y diga, bueno, ¿y yo por qué narices tendría que salir en un medio de comunicación? ¿Cómo podría beneficiar a mi negocio o a mis clases online que yo apareciese en uno de estos medios de comunicación.
Borja Gómez [00:01:03]:
Bueno, hay muchos conceptos relacionados con esto, pero voy a centrarlo en dos principalmente. Por un lado, salir en un medio de comunicación te pone delante de miles de personas, da una mayor visibilidad a tu marca personal y a tu negocio. A todos los negocios nos interesa darnos a conocer mucho más ante nuestro público objetivo. Entonces esa es una parte muy importante. Si sales en, antes has comentado, medios como El País, como ABC, esos medios tienen audiencias de millones de personas al mes. ¿Eses millones de personas, millones de personas van a contratar? No, pero de esos millones de personas hay un porcentaje de personas que estarán interesados en lo que tú les cuentes entonces te van a empezar a seguir y una parte de ellos acabarán contratándote, es matemática pura. Luego está la parte muy importante también de la autoridad. Cuando tú haces publicidad de pago en Facebook, en Google, lo que sea, vale la gente te está viendo, tienes esa visibilidad, pero eso no necesariamente va relacionado con que te reconozcan como alguien que sabe de lo que habla porque simplemente has pagado por estar ahí. Pero si un periodista cuenta contigo o te hace una entrevista o participas en un artículo, automáticamente la gente piensa, hostia este es que es bueno, porque si los medios lo están sacando es porque es bueno, porque sabe de lo que habla. Por lo tanto tu autoridad aumenta, te ven como un referente en lo tuyo, como alguien que sabe, alguien respetable en tu sector. Y eso se consigue gracias a las apariciones en los medios. Siempre y de todo lo que voy a hablar es de apariciones sin pagar publicidad ni contenido patrocinado. O sea, que el periodista se interese por ti. Que no tengas que pagar absolutamente nada.
Sergio Delgado [00:02:44]:
Una relación orgánica, real. Exacto. Que tú tienes, digamos, un conocimiento que a ti te sitúas como experto, te sitúas como experto y tú ese conocimiento también puede ser de interés para el periodista, para su labor, ¿no? Para darle a conocer. Vale, pues tomamos notas. Visibilidad y autoridad. Es decir, digamos que no pasamos a un canal de contenidos que no es como un podcast como este con todo el amor del mundo sino que estamos hablando de un medio de comunicación con miles de oyentes de audiencia que te dan a conocer y es que encima que es un medio de comunicación con reputación es decir que si tú apareces en ese medio de comunicación ya te estás posicionando como un experto con autoridad en tu materia. Así que esto viene perfecto. Pues, bueno, vamos al trapo. Vamos a ver cómo podemos aparecer en medios de comunicación. Oye, me imagino que primero tendremos que tener que haber como algún tipo de proceso de prospección en el que nosotros por iniciativa propia tenemos que empezar a buscar al medio o al periodista concreto que al cual nos gustaría que pues aparecer. ¿Qué viene antes? O sea, ¿qué recomiendas? ¿Buscar el medio o buscar un periodista concreto?
Borja Gómez [00:03:48]:
Buscar el medio y antes incluso de buscar el medio tenemos que hacer un análisis de quiénes son mis clientes. Luego podemos profundizar un poco más sobre esto incluso con algún ejemplo concreto. Pero que las personas que nos están escuchando no vayan a cualquier medio porque sí. Bueno, pero es que este me gusta, este medio tal, o de pronto se me viene a la cabeza. No, no, piensa, ¿quiénes son tus clientes? Y en los medios que consumen tus clientes es ahí donde tienes que estar. Si tú tienes un… Si por ejemplo das clases físicas en un sitio concreto te interesa salir en los medios de esa ciudad, de esa región, por ponerte un ejemplo, entonces ve a esos medios. Antes has comentado sobre los podcasts, los podcasts no son medios tradicionales pero se pueden englobar en esto que estamos comentando, porque salir en un podcast como el tuyo también es interesante. Salir en podcast. Fíjate, esta semana va a ir Juan Ramón Lucas que es un periodista muy reconocido que tiene un podcast a grabar a la sede de uno de nuestros clientes o sea imagínate y está hablado de podcast pero es un periodista es un medio de comunicación al final o sea eso también es muy importante ir a podcast entonces y lo metemos dentro de los medios del abanico de los medios ¿Dónde está mi cliente? Vale, ahora tengo que ir a estos medios a hacer un listado pequeño de medios, yo recomiendo buscar 4, 5, 6 medios, no hace falta más, vale, la gente empieza a hacer un listado de medios enorme, no hace falta, en principio 3, 4, 5, vale, Y ahora dentro de esos medios analiza en qué sección podrías salir tú. Por ejemplo, tú quieres salir en el país, porque te ven mucha gente y el país es uno de los medios más reconocidos en España, ¿vale? Dentro del país hay muchas secciones, internacional, internacional, economía, emprendimiento… Ahí a lo mejor no tiene cabida un profesor de idioma que nos esté escuchando, pero hay una sesión que va dirigida a padres y madres. A lo mejor ahí sí, para que padre o madre le contraten para sus hijos. Te pongo un ejemplo. Hay una sesión de formación, ahí a lo mejor sí. Entonces vale, ya tenemos una sección dentro del medio y ahora de esa sección ahí aparecen firmados los artículos por distintos periodistas en cada sección puede haber tres periodistas a lo mejor pues vea al que quiera al que como se dice no hay más coraje td como decimos aquí a cualquiera de ellos y a ese periodista en concreto es al que le tienes que hacer una propuesta de contenido específica para ese periodista de esa sección de ese medio. Estamos hablando de un alto nivel de personalización, por eso digo, busca tres, cuatro medios, no hace falta más. Y esa personalización es lo que le va a molar al periodista.
Sergio Delgado [00:06:32]:
Vale, o sea, vamos a recapitular todo. ¿Tú recomiendas empezar por medios más bien nacionales? Es decir, grandes medios…
Borja Gómez [00:06:41]:
No, no tiene por qué. No tiene por qué ser grande, no. Te he puesto el ejemplo del país como te podrías haber puesto cualquier otro. Es donde estén tus clientes, un medio donde estén tus clientes. Y ahí buscar una sección específica, ¿no? Y a partir de allá buscar a un periodista
Sergio Delgado [00:06:55]:
y contactarle de una forma muy personal proponiéndole pues de lo que ahora hablaremos. ¿Nos recomiendas, Borja, para encontrar a estos medios algún sitio, quizá alguna red social o en algún lugar, algún directorio donde hayan medios afines a lo nuestro, que por ejemplo, no sé, sea de enseñanza o algo así similar.
Borja Gómez [00:07:22]:
Bueno, directorios hay de medios generalistas, hay de medios locales, de medios regionales. Específicamente sobre el sector de la enseñanza o de cualquier otro sector, yo lo que recomiendo es que busquen en Google medios de comunicación de tal cosa. Y ahí les aparecerá o bien un directorio o bien algunos de esos medios, las primeras posiciones de Google. Y lo que hay que hacer es entrar en la propia página web del medio. Es lo mejor, investigar, ver qué tipo de, lo de las sesiones que hemos dicho ver qué tipo de temas tratan cómo los tratan esos temas vale y ya por ahí ya van a encontrar al periodista en concreto o sea el directorio yo lo utilizaría más como ideas de medios no como el tipo brain storming no para que te dé un poco de Pues de ideas no por dónde tirar pero luego ir a la página específica de cada medio o escuchar el podcast o ver el programa si es un programa de tele ese programa concreto
Sergio Delgado [00:08:19]:
y hablando de redes sociales os movéis los periodistas se mueven por alguna más que en otra? ¿Hay alguna red social que sea más de periodistas o que sepas que puedes encontrar por allí pues quizás más periodistas?
Borja Gómez [00:08:30]:
Sí, Twitter es muy de periodistas y Linkedin también. Twitter y Linkedin. Entonces yo lo que recomiendo es que una vez que tengan el nombre del periodista, de la forma que he explicado antes, pues ese nombre de ese periodista lo pueden buscar en Twitter o lo pueden buscar en LinkedIn. Entonces, por ahí sí o pueden hacer búsquedas, por ejemplo, en Twitter, por ejemplo, en La Vanguardia. Y le aparecen periodistas que tienen en su I.O. Que están trabajando en La Vanguardia. Entonces, por ahí les pueden pedir contacto.
Sergio Delgado [00:09:01]:
Bueno, que sí que hay herramientas más que de sola para encontrar a estos periodistas. Vale, me voy a ir a este comentario. Os imagináis que ya los tenemos fichados, ya los tenemos ahí controlados, ya los tenemos prospectados y tenemos que empezar a pensar en el tema que les vamos a proponer. Yo siempre he pensado, antes de hablar un poquito del envío de la propuesta, en cómo buscar el equilibrio entre enviarle algo del interés para este periodista y al mismo tiempo que también sea lo suficientemente comercial para nosotros. Es decir, que le enviemos algo que sea del interés para que el periodista lo publique dentro de lo que es su medio de comunicación pero que también dentro de esta comunicación, oye, también nos hagamos valer como marca personal. ¿Cómo encontramos este equilibrio? Es decir, me imagino que si mandas algo Borja muy comercial el periodista te lo rechaza directamente ¿no? Ya claro ese es un problema,
Borja Gómez [00:09:56]:
a ver, de hecho esta es una de las partes donde más fallan los emprendedores, que le mandan algo que es muy comercial al periodista, por ejemplo, pues he sacado un producto o he sacado un servicio o he lanzado un libro, y eso al periodista le da exactamente igual. Tenemos que hacer un ejercicio de empatía de qué le interesa a la gente que ve ese medio de comunicación que le interesa que tú ha sacado un producto que tú ha sacado no le interesa el contenido que tú puedas darle entonces la propuesta hay que enfocarla ahí Luego ya la parte comercial ya vendrá en la entrevista que tendrás tiempo para meter tu página web, para decir que tienes estos libros, la entrevista hay que llevarla bien preparada para eso, para que meterlo como… Pero que no parezca con calzador, sino que esté de una forma natural pero digamos que el cebo lo que se le propone al periodista es un contenido digamos de valor puro vale limpio si la venta se considera que no lo es no pero si la venta la aguila considera como algo sucio no que no lo es pues es contenido puro lo que se le ofrece al periodista. ¿Qué ganas tú ahí? Ganas que te menciona a ti. O sea, tú ya estás consiguiendo repercusión para tu proyecto de marca. Menciona tu negocio, estás consiguiendo repercusión para tu negocio. Ahí está la parte comercial y luego ese tip extra de prepárate la entrevista para saber dónde meter la URL de tu página web, si no te la van a preguntar explícitamente o alguna cosita que te interese. Pero lo principal, lo principal es enganchar con el contenido. Porque si la propuesta es comercial, te digo desde ya que te van a rechazar
Sergio Delgado [00:11:36]:
hay que buscar ese equilibrio y oye como como como hacerse el primer contacto con el periodista llamada telefónica email
Borja Gómez [00:11:45]:
yo recomiendo hacer las dos cosas mandar un email y luego llamar por teléfono. Mandar un email con la propuesta, pues mira este tema podría ser interesante para ti, por esto y por esto, ¿no? Y luego llamarle por teléfono porque los periodistas reciben cientos de email al día, cientos. Entonces el nuestro, por muy bueno que sea, puede que se quede sepultado debajo de muchos otros emails, pero si le llamamos estamos pasando un filtro que la mayoría de gente nos hace y es hacer que el periodista vea el email. Por lo tanto yo recomiendo mandar el email y luego llamarle con la excusa de confirmar que lo ha recibido y aprovechar para venderle un poco el tema en la propia llamada. Lo mismo que lo has contado por email pero por teléfono. De esa manera estamos aumentando el número de impactos, estamos pasando un filtro que mucha gente no hace por miedo, porque les da miedo llamar a los periodistas, cuando en realidad no pasa nada por llamar por teléfono, y menos a los periodistas. Pero mucha gente tiene como muchas objeciones con eso, muchos miedos. Y no hay que tenerlos. Porque los periodistas incluso lo agradecen. Y ellos mismos dicen, esto que he dicho yo, que recibir una llamada de alguien le hace ganar muchos puntos por eso mismo porque va a ser que vean su email entonces esas dos cosas
Sergio Delgado [00:12:56]:
y no podemos caer como pesados con el periodista o sea que decir Me imagino que será un envío de email y una llamada, ¿no? Y ya está. O luego también recomiendas hacer un seguimiento, quizá, dentro de ciertos días o de una semana, llamándolo otra vez. Sí.
Borja Gómez [00:13:10]:
Recomiendo seguir llamándolo si no te contesta. Llama mañana, llama dentro de un par de días, seguir insistiendo. ¿Ser pesado? Bueno, pues sí, pero bueno, ¿qué pasa? O sea, si tenemos un negocio estamos vendiendo en las ventas a veces hay que ser pesado. Yo, por ejemplo, mando un email todos los días. Ahora he empezado a mandar incluso dos al día. Eso es ser un poco pesado. Bueno, pues quien quiera que se dé de baja. Y con los periodistas pasa lo mismo, pero es que ellos agradecen esa insistencia. Tenemos que tener la mentalidad… Te pongo el símico, la fenta. Yo llamo por teléfono y a mí no me dicen que pesado era, al revés, me agradecen que los llame. Borja, gracias por recordarme esto, gracias por llamar, tal y cual. Es verdad y los periodistas lo mismo, lo agradecen. Gracias por insistir, gracias por recordarme este tema, porque se me había pasado. Pues mira, ahora justo, pues mira, estoy trabajando sobre un tema que puede entrar bien. O sea que si nos tacharan como pesado, qué problema. Y cuelga el teléfono y ya está. Pasa nada, ¿no?
Sergio Delgado [00:14:15]:
Claro. Y estoy pensando ahora en este primer email. Yo sé que lo he leído en gente también que se dedica también a esto, a facilitar un poco que tú aparezcas en medios de comunicación, que recomiendan que el titular del email, esto es como email marketing por el duro, es decir, tiene que ser muy llamativo, porque reciben los periodistas tanta cantidad de ingesta de emails que uno creo que se busca como mecanismos para poder pues sobresalir, llamar la atención y que lean tu email. ¿Qué piensas tú de esto de Borja, de poner un email llamativo? O sea, un titular pero no llamativo en el asunto me refiero
Borja Gómez [00:14:48]:
que hay que ir con cuidado estamos metidos en un mundo marquetero que utilizamos mensajes muy llamativos para que la gente abra entonces el tipo de asuntos que podemos poner en nuestra newsletter no es el tipo de asuntos que tenemos que poner en un nivel para el periodista. Por ejemplo, yo el otro día mandé un email a mi newsletter que el asunto era soy Scoria y explicaba por qué, bueno, por una serie de cosas. Son asuntos llamativos, son asuntos marqueteros para provocar la curiosidad. Con el periodista tenemos que provocarle esa curiosidad, pero no hasta ese punto. De esos mensajes tan de clickbaiting. Entonces tiene que ser, si en un extremo ponemos el clickbaiting y en otro extremo ponemos lo objetivo, un titular puramente objetivo y periodístico, tendría que estar a medio camino, tendría que estar entre llamar la atención pero a la vez aportarle información, porque los periodistas son de un mundo más tradicional y eso lo que conseguiría es que lo rechazarán, que no lo abrieran vamos.
Sergio Delgado [00:15:55]:
Habrá que buscar equilibrio, también lo he pensado, a ver si nos pasamos un poco de rosca aquí y le ponemos aquí algo que incluso puede ser negativo, es decir, este tío es imbécil, ni le abro el email. Oye, en el email, Borja, estoy pensando en el email, ¿el email que le enviamos? Porque esto nunca nunca me ha quedado claro. ¿Le enviamos ya la noticia que quiere que publique o simplemente es un primer email para romper el congelado, o sea, para romper el hielo, o incluso ya le proponemos ya la entrevista en el primer email. ¿Qué tiene que haber en este primer email? ¿Al periodista?
Borja Gómez [00:16:27]:
Yo estoy en contra de la corriente mayoritaria de periodistas que tienen agencias de comunicación, de que dicen que en ese email ya les tienen que mandar un texto, una nota de prensa. Yo estoy totalmente en contra de esa corriente. Nosotros, yo como Borja y en mi agencia no mandamos un texto en ese primer email, lo que hacemos es una propuesta de contenido. Oye, ¿te interesa que te hable sobre esto? O, como mucho, ¿te interesa que te hable sobre estos temas? Y le puedes poner tres o cuatro temas, ¿no? Tipo bullet points. Pero no mandarle el texto hecho porque eso no es efectivo. O sea, tú ahora te curras un artículo. Exacto. Claro. Te curras un artículo de cuántas palabras, 600, 700 palabras, y ahora se lo mandas al periodista y ahora a lo mejor ese tema no le interesa, ese tema concreto a lo mejor no, a lo mejor el enfoque que tú has hecho no le interesa, a lo mejor se siente como que le has invadido su territorio porque el trabajo del periodista es escribir el artículo, que si tú se lo das hecho, maravilloso, pero cuando ya hayas hablado con él primero vamos a conocernos. Entonces yo incluso en alguna participación que he tenido en algún foro ha habido alguna periodista que me ha dicho que no mandar una nota de prensa en el email es cutre y no es cutre, es efectivo. Nosotros buscamos la máxima efectividad para nosotros y para nuestros clientes y para la gente que nos escucha. Entonces no mandes una nota de prensa en ese primer email, es que es absurdo. Imagínate, Sergio, que yo te hubiera escrito a ti para proponerte que me entrevistaras en el podcast. ¿A ti te hubiera gustado que yo te mandara un audio contando lo que yo voy a contar o que te hubiera propuesto? Y mira, Sergio, podemos hablar de esto y de esto otro y tú me contestarías a lo mejor. Pues mira, con este enfoque me interesa más. Venga, vale, pues con este enfoque. Y llegamos a un acuerdo, ¿no? Entonces pues lo mismo con los periodistas. Vamos a hacer una propuesta en ese email, un email sencillo, un email corto, no un tocho que he visto y me mandan email, mira yo esto se lo manda al periodista y no me ha contestado. ¿Con razón no te ha contestado? ¿Qué es la longitud de un tocho? Tocho… El email debería tener dos o tres parrafitos cortos. Sí, cortitos, porque los periodistas no van a tener tiempo de leerse todo lo que tú le cuentas, tiene que ir al grano, decirle qué le puedes aportar tú de contenido a su medio, por qué ese tema es interesante, porque a lo mejor para ti tú dices este tema es que es la hostia, pero el periodista a lo mejor en ese momento no lo ve o está con otras cosas y para eso funcionan muy bien las perchas informativas luego podemos entrar en ese en ese terreno hacerle ver porque es interesante y al final acabar con una llamada a la acción te interesa que hablemos informativas la percha informativa es un ingrediente que debe estar en todo lo que se le proponga a los periodistas, que es qué relación tiene con los acontecimientos de la actualidad. Eso de lo que tú estás hablando. El periodista piensa en la actualidad.
Sergio Delgado [00:19:35]:
El día de la educación, ¿no? Vamos a pensar que si mañana es el día de la educación, dentro de dos semanas, vamos a ir preparando algo, ¿no? Para que cuando le enviemos, ¿no? Hostia, esto encaje con el momento actual.
Borja Gómez [00:19:46]:
Claro, totalmente. Los días D, lo que tú has dicho, educación, días de los idiomas, días de un montón de cosas. Hay días muy raros también, muy random, ¿no? El día del orgullo friki, el día de cosas curiosonas, ¿no? Los periodistas de esos temas les encantan. Luego también no solamente hay que pensar en los días de, sino qué pasa ahora, por ejemplo. Esto lo estamos grabando en abril. Yo supongo que las personas que nos están escuchando el tema de los idiomas, habrá gente, a lo mejor me equivoco, pero que hay gente que se prepara los idiomas en verano, que aprovechen quizás verano, pues podrían dar consejos a los periodistas y por lo tanto a los lectores, a los oyentes de los medios, de cómo prepararte tal examen en verano, cómo prepararte tal idioma en verano o si vas a viajar, esto es lo que debes saber. Esa es una percha informativa, no solamente un día de, sino la época del año en la que estamos porque es interesante esto de lo que tú vas a hablar y siempre va a haber perchas informativas. Por ejemplo, cuando empieza el nuevo año, los propósitos de año nuevo, maravilloso hablar de los idiomas, de aprender idiomas también. Te estoy diciendo temas que se me van ocurriendo.
Sergio Delgado [00:21:02]:
Sí, sí, sí. O sea, porque no sabemos encajar mucho el momento actual de que haya algo para justamente enviarle esa propuesta al periodista para que él también le encaje. Porque supongo que esto en el medio de comunicación es muy importante, ¿no? Hablar de la realidad en el momento actual. Bien, me gusta. Efectivamente.
Borja Gómez [00:21:18]:
Efectivamente. Eso es un punto a favor que el periodista va a valorar
Sergio Delgado [00:21:22]:
porque si no puede entrar en el terreno de lo atemporal, que no pasa nada, pero lo atemporal el periodista lo deja en la nevera para cuando le haga falta. Es que mete urgencia, igual que en el marketing, ¿no? Urgencia. Yo me imagino eso, ¿no? Borja, tendrán como muchos los periodistas que recibirán como muchas propuestas y hay algunas que se quedan en el frigorífico, en la nevera ahí. Y a veces creo que ni salen. No sé si alguna saldrá. No sé si hay casos de que, bueno, tengo esto que me han enviado esa propuesta de 5 o 6 meses y ahora le voy a contactar al que me ha enviado esto no sé si esto pasa si dicen que no ya es que se olvidan directamente ya para siempre no no no pasa pasa mismo ha pasado y me han llegado a contactar
Borja Gómez [00:21:58]:
de bastantes medios Y mira que mandaste una propuesta hace yo no sé cuánto tiempo. Y, por ejemplo, me llamaron un verano, precisamente relacionado con el tema de la educación, para sacar a una escuela de marketing que era cliente nuestro de televisión española, que me habías mandado un email hace yo no sé cuánto y se lo guardan y lo digamos que lo etiqueta no como el este pueda hablar de estas cosas por ejemplo marketing idiomas no como etiquetas grandes y cuando le hace falta contactan contigo eso es por eso es importante proponerle cosas a los periodistas y aunque te digan que no o no por ahora no pasa nada está sembrando pero si le metes ese ganchito de la pelcha informativa pues le estás haciendo ver por qué es importante ahora y que también te guarde para después pero para ahora.
Sergio Delgado [00:22:50]:
Todo esto que comentas me ha dejado con ideas, o sea, sí es muy importante relacionar lo que tú vas a decir con el momento actual y tal. O sea, esto es clave. Oye, ¿tú crees esto, Borja? No sé si estás de acuerdo, pero yo esto lo he leído por ahí que los normalmente en verano los periodistas como que tenéis menos noticias y que sois como más receptivos a publicar cosas esto es verdad
Borja Gómez [00:23:11]:
totalmente en verano la actualidad política se para la actualidad económica se para también y los periodistas están con los brazos abiertos a las propuestas que les lleguen. Incluso compañeros periodistas de medios locales decían que cuando llegaba, me lo contaron hace mucho tiempo cuando todavía se mandaba por fax los contenidos no que cuando llegaba un fax se peleaban por ver quién lo cogía no están deseando pillar temas entonces si tú le propones un tema en ese momento un tema que además sea interesante que en verano sea fresquito no verá no gusta los temas fresquito divertido pues le das ese toquecito más divertido y tiene muchas papeletas de que te saque.
Sergio Delgado [00:23:56]:
De hecho, lo que tú has comentado, también el verano para los que somos profesores de idiomas es un buen momento porque hay mucho turismo idiomático, hay mucho extranjero que viene al país y va a aprender, está ya buscando academias en los meses antes, entonces es un buen momento para hacer este ataque. Así que vamos a estar todos a puntito, todos que llegue el veanito para empezar aquí a enviar cositas. Oye Borja, vale, vamos a pasar ya a la última sección. Vamos a imaginar que el periodista ya, oye, nos ha tenido en cuenta y va a publicar esto o ya lo ha publicado. ¿Qué recomiendas una vez que haya publicado el artículo? Vamos a imaginar que es un artículo. El periodista, por supuesto, lo va a publicar por su cuenta. ¿Tú también recomiendas que lo publiquemos, que demos difusión por nuestra cuenta a este artículo?
Borja Gómez [00:24:40]:
Totalmente. Difusión al máximo para que la gente vea que ha salido en los medios. De hecho es muy importante y muy poca gente lo hace sorprendentemente porque requiere poco tiempo y te puede dar muchos beneficios. Si tú sales en un medio, te hacen una entrevista en la radio, ese corte de esa entrevista lo debes poner en tus redes sociales para que tus seguidores vean que ha salido, compartirlo en tu newsletter, ponerlo en tu página web también. Hay gente que reacia a poner los logos de los medios porque es como sacar pecho, a mí me gusta porque efectivamente debemos sacar pecho, porque unos joderes que te saquen en un medio no todo el mundo lo puede decir, ¿no? Entonces ponerlo en todos los sitios. Yo incluso he visto en consultas de médicos, sobre todo, la aparición puesta en un marquito, ¿no? De entrevistas que la han hecho y tal. Y, hombre, mira, al final estás esperando a la sala de espera y ves que ese médico que te va a atender ha salido en los medios, por lo tanto, inconscientemente el nivel de autoridad aumenta, aunque ya le hayas comprado, ¿no? Pero te da todavía más seguridad, te hace un cliente más fiel todavía. Entonces, efectivamente, ponerlo en todos lados, crearte una sala de prensa en tu página web, donde estén esas apariciones al completo, todo eso ayuda a transmitir mucha más autoridad. Y en la newsletter,
Sergio Delgado [00:26:02]:
evidentemente, sí. ¿Qué fuerza tiene esto, los medios de comunicación? A mí esto me pasó hace poco, Borja. Me aceptaron un articulito, creo que era el confidencial y tal, y articulito era un articulito muy corto, es decir, creo que tengo artículos de blogs que están mucho mejor que ese articulito. Pero fue ponerlo en LinkedIn, no sé dónde lo puse, y de repente eso se llenó de likes es decir la gente es como decir oh dios mío estás apareciendo en un medio de comunicación la gente se vuelve se vuelve loca es decir es como que tienes o sea te sube la autoridad pero a tope a tope
Borja Gómez [00:26:34]:
Ese tipo de post cuando lo pones en LinkedIn, en Instagram, tienen muchos likes, muchos comentarios. Por eso, precisamente, es como si te dieran un premio.
Sergio Delgado [00:26:42]:
Claro. ¿Y recomiendas ponerlo solo una vez o troceas quizá el articulito, vamos a imaginar en Twitter, lo troceas en cinco tweets y siempre citas al periodista o el medio de comunicación o cómo?
Borja Gómez [00:26:54]:
Yo recomiendo utilizarlo cuantas más veces mejor, lo de trocearlo es una buena idea, luego también dentro de un tiempo lo puedes volver a poner, evidentemente no diciendo me han acabado de sacar, pero sí a lo mejor al hilo de algo, ¿no? Volvemos a lo que decíamos antes, imagínate que sale algún oyente de los que nos está escuchando que dé el paso de salir en los medios en verano dando consejos de turismo idiomático, ¿no? Hablando sobre eso, pues cuando lo sacan lo dice, pero el verano que viene puede decir de nuevo en sus redes sociales, como ahora está de nuevo el turismo idiomático en verano, pues quiero retomar o quiero recordar el artículo que me sacaron así yo no sé cuánto el año pasado no sé dónde y volver a ponerlo o sea repetirlo cada cierta fecha porque la gente no se va a acordar que tú ya lo pusiste seguir impactando seguir impactando y también muy importante si te entrevistan en radio o en tele o sale en la tele no poner que es eso lo que hace mucha gente y es una cutrada poner el enlace ponen el enlace he salido en este programa de la tele ponen el enlace lo podéis ver a partir del minuto 14 segundo 23 nadie va a ir ahí recórtalo coge tu trocito donde tú eres el prota y ese trocito es el archivo que subes a las redes sociales para que la gente lo vea
Sergio Delgado [00:28:13]:
más a todo más directo ya más más más me gusta la pregunta más importante aquí borja es vamos a imaginar que ya hemos hecho una colaboración con ese periodista nos ha publicado el artículo cómo hacemos para que nos vuelvan a llamar es decir no que seamos nosotros los que vayamos al periodista sino que el periodista cuando se le ocurra algún tema piense en nosotros como expertos en ese tema. Es lo más difícil, pero creo que es lo clave.
Borja Gómez [00:28:40]:
Eso es un puntazo cuando se consigue y se consigue muchas más veces de lo que la gente imagina. ¿Cómo se consigue? Pues cultivando la relación con el periodista. A lo mejor después de que te saque la primera vez no vas a ser su experto de cabecera, pero si te saca un par de veces ese mismo periodista y tú además le has facilitado mucho el trabajo. Yo decía antes no le mandes el artículo hecho de inicio, pero cuando ya has pactado con él el contenido, dilo oye te puedo mandar el artículo hecho, me le manda un buen artículo, le manda fotos, incluso si necesita más contactos le puede facilitar contactos de otros compañeros, de otros expertos, de lo que sea, ¿no? O sea, ayudarle lo máximo posible. Entonces él se va a sentir en deuda contigo también, por lo tanto, si tú le pides algo va a ser lo posible por dártelo, ¿no? Si le pide, oye mira, coloco un enlace a mi página web, oye mira, cuando necesite otro experto tenme en cuenta, oye si tú respondes rápido, le haces un buen contenido, se lo pones a huevo, pues cada vez que él necesite algo va a contactar contigo. Es así como se consigue que tengas una recurrencia o si es un programa de radio o de una tele se le puede proponer de forma explícita. Oye, ¿qué os parece si planteamos una colaboración recurrente? Que vengo yo aquí una vez al mes, una vez cada dos semanas y hago una batería de temas de los que puedo hablar. Así hemos cerrado nosotros un montón de colaboraciones con nuestros clientes.
Sergio Delgado [00:30:10]:
¿Sabes lo que pasa? Que creo aquí, Borja, que la gran mayoría de nosotros tenemos como mucho miedo a los periodistas, que los vemos como algo muy inaccesible, algo que está muy lejano, algo que si le envío algo me va a mandar a la mierda y en el fondo creo que es como cualquier tipo de relación y relación comercial que tú tienes con una persona si tú le ayudas a hacer su trabajo, él luego te va a recompensar ayudándote en el tuyo. Así que tomamos nota de esto, Borja. Pues mira, yo creo que ya hemos llegado al final de la entrevista. Sé que tú sabes mucho de esto, Borja. ¿Tienes algún libro, Borja, de esto? ¿Cuándo vas a publicar un libro de esto? Pues eso digo yo, es uno de mis objetivos, publicar un libro, porque
Borja Gómez [00:30:49]:
además me encanta escribir por eso me dediqué al periodismo Pues sí es uno de mis objetivos
Sergio Delgado [00:30:56]:
Pues no ya avisame mira vamos a hacer esta relación comercial cuando tú publiques el libro me lo dices a mí y yo te lo difundo gratuitamente por mi lista a ver si alguien le interesa y como de momento no tienes libro oye hablamos un poquito de dónde te pueden encontrar y de qué va este negocio tuyo que facilitas a que profesionales como profesor de español con marca online interesados digamos en encontrar clientes alumnos online pueden aparecer en los medios de comunicación.
Borja Gómez [00:31:23]:
Bueno, pues me pueden encontrar en mi página web que es borjagomezcomunicacion.com y desde ahí se pueden suscribir a mi newsletter, que aunque no tengo libro, pero en la newsletter si escribo mucho escribo todos los días mando un email en el que doy consejos sobre cómo salir en los medios cuento anécdotas cuento curiosidades del mundo de los periodistas para que vean que es muy accesible a veces mando dos incluso por lo que te he dicho me gusta mucho escribir y también tengo un recurso gratuito que está en borja.com.es. Recurso gratuito que está por ahora, a lo mejor más adelante lo quitaré, que es una masterclass de 25 minutos en la que estos puntos que hemos hablado, los desgranos más en profundidad y con más ejemplos para que ellos lo puedan visualizar
Sergio Delgado [00:32:10]:
y ponerlos en marcha. Y por ahí también estarían también apuntados a mi newsletter. Pues nada, yo os recomiendo que os suscribáis al menos a la newsletter de Borja hasta que aparezca el libro y si ya queréis contratar sus servicios todavía mejor. Oye, de todas formas ya sabe Borja que yo siempre escribo un articulito por cada entrevista que la gente, por lo que pasa en mi podcast aquí en Movimiento NL donde dejo siempre todo bien masticado con el enlace pertinente para que descubráis un poquito más y conozcáis mejor al invitado. Así que Borja, muchísimas gracias por pasarte por este medio de comunicación que es pequeñito, no es el país, no es la cadena SER, pero bueno que somos poquitos pero cada vez somos más y vamos creciendo con esto que se llama enseñar idiomas por internet. Muchísimas gracias, Borja, por estar por aquí. Un placer, muchas gracias a ti. Chao, chao. Adiós. Adiós.
Deja una respuesta