Existe un nicho que lo peta. Lo peta.
Es el típico en el que enseñas español para viajar.
Y es que lo del viaje, el turismo, es algo que odian muchos profesores en las academias.
Muchos profesores han tenido que sufrir clases en malas condiciones cuando, un grupo de estudiantes extranjeros, decidían venirse ese verano a España para tomar el sol, beber sangría, echarse unos bailes de flamenco y, de paso, aprender algo de español.
Pero si dejas de ser carne de cañón para esos estudiantes, te responsabilizas de tus clases, usas esta demanda de estudiantes y le das la vuelta, flipas.
María es una profesora gallega que está en la tribu.
Y desde hace años, como buena gallega, ha decidido montarse unas clases centradas en un nicho de esto de viajar y aprender español. Pero un nicho cojonudo. Bueno. Específico. Con estudiantes que se mueren por hacerlo y, de paso, por aprender español.
No es otro que el Camino de Santiago.
Si no te suena, ella te lo explica mejor.
Y si te suena tan bien como a mí, vas a escuchar un claro ejemplo de nicho de turismo bien delimitado, 100% escalable y que da más juego que los cientos de kilómetros que ha tenido que caminar hace unos días, cuando decidió montarse unas clases de inmersión lingüística en pleno Camino de Santiago, recorriéndolo junto con sus estudiantes.
Clases de español en el Camino de Santiago
- ¿Qué es el Camino de Santiago?
- ¿Cómo apareció la idea de dar clases exclusivamente para estos estudiantes?
- El tipo de estudiante: el peregrino
- (edad, nacionalidad concreta…)
- Dónde se encuentran estos estudiantes y cómo los encuentras
- Qué necesitan del español para hacer el camino.
- Cómo tienes articulado el negocio
- Visibilidad: cómo te encuentran y dónde te encuentran
- Las clases
- Tienen una fecha límite. Los ofreces siguiendo el calendario.
- Clases grupales.
- El ebook
- Tema, contenido
- Cómo lo vas a relacionar con otros servicios para escalar (LMS con preguntas extra)
- Las excursiones
- Colaboración con identidades u organismos relacionados con el Camino
- Futuras ideas
María Seco
Transcripción
[00:00:00.900] – Sergio
Alguien que no sepa que es el Camino de Santiago, lo cual ya me cuesta entender que no sepa lo que es. Pero bueno, ¿Cómo podíamos explicar a alguien que escucha por primera vez Camino de Santiago?
[00:00:13.620] – María
Bueno, pues el Camino de Santiago es un conjunto de rutas de peregrinación a la ciudad de Santiago de Compostela, que está en Galicia, en el noroeste de España, y originariamente empezó como una peregrinación religiosa. Pero bueno, hoy en día la gente hace el camino por motivos muy variados y algunos, efectivamente, siguen teniendo una motivación religiosa. Otros lo hacen por la aventura, unas vacaciones diferentes, por desconectar un poco de la vida diaria y eso. Hay muchas rutas. La más conocida es el Camino francés, que va desde la frontera con Francia, atravesando toda España de este a oeste prácticamente. Pero hay otras ahí. El Camino del Norte, que más o menos es paralelo al francés, pero más al norte. Por la costa norte hay la vía de la Plata que cruza España de sur a norte. Desde Sevilla hay el Camino portugués, que obviamente va desde Portugal y y más. Hay un montón de rutas.
[00:01:32.520] – Sergio
¿Y esto cuánto dura? Más o menos. Supongo que esto se puede hace normalmente a pata o a pie.
[00:01:38.190] – María
Normalmente si normalmente la gente va andando. Bueno, se puede ir en bicicleta. Hay mucha gente también que lo hace en bicicleta, aunque la mayoría así es andando e incluso de vez en cuando. No es muy fácil, pero incluso de vez en cuando alguno lo hace a caballo.
[00:01:56.580] – Sergio
O en un burro.
[00:01:58.470] – María
Yo que sé. Pero sí, andando es la forma más habitual y te lleva, pues depende. La gente que hace desde Francia hasta Santiago todo del tirón, pues le puede llevar más de un mes, como unas seis semanas tal vez después hay caminos más cortitos, como el Camino Inglés que te lo puedes hacer en cinco o seis días y después hay gente que no lo hace todo del tirón, que va haciendo. Por ejemplo, yo que sé que tengo una semanita libre, pues camino desde aquí hasta allí. Cuando vuelvo a tener otros días libres, retomo donde había terminado y sigo y lo va haciendo y puede tirarse incluso años para para completar una ruta. Entonces depende mucho de cada uno. Es bastante flexible, vaya.
[00:02:53.160] – Sergio
Ahora lo importante es que todos los caminos, todas las rutas, siempre terminan en Santiago. ¿Qué haces cuando llegas a Santiago?
[00:03:00.710] – María
Lo típico, obviamente, es ir a la catedral porque es el origen. Como te decía antes, no es religioso. Allí supuestamente están los restos del apóstol Santiago. Entonces lo típico, no sé si será la catedral, hay una misa del peregrino. Ahora con la pandemia creo que no se puede. Antes la gente iba, había un ritual que iba, se abrazaba una imagen del santo y bueno, si varias cosas, si has caminado al menos 100 kilómetros. Otra cosa que suele hacer la gente es ir a la oficina del peregrino a que te den tú certificado, tu que se llama Compostela, que te muestra que que has llegado, que has hecho al menos como mínimo 100 kilómetros, eh? Y nada. Pegarse un buen homenaje, una buena comida al Santiago que se da muy bien.
[00:04:01.610] – Sergio
Y luego imagino que no vuelves a pata otra vez andando, coges el tren o algo.
[00:04:05.210] – María
En el pasado sí que tenía que volver a pata. Ahora ya no. De hecho, ahora hay muchos que siguen y siguen hasta la costa, hasta Finisterre o Fisterra en gallego, o Muxía, que es otro otro pueblo que está en la costa, cerca de de Fisterra, que bueno, eso se consideraba en el pasado el fin del mundo. Y mucha gente al llegar a Santiago seguía, seguía hasta allí. Y lo sigue haciendo la gente hoy en día hasta el mar. Y la verdad es que es muy bonito y vale la pena.
[00:04:45.620] – Sergio
Alguien que nos esté escuchando ahora ya se le empezará a iluminar un poco la cabeza y empezará a pensar, “pues estos peregrinos que se hacen este camino, supongo que muchos serán extranjeros, porque esto en el fondo es un buen reclamo turístico”. Aquí hay mucha gente de diferentes países que vienen aquí a España y se ponen a hacer el camino. Yo no sé a ti cómo se te ocurre esta idea, no sé cómo supiste combinar lo que era ser español con un peregrino, o al menos con un turista Se puede llamar turista, aunque ellos igual se enfadan. Pues que oye, que esté otro país que igual necesita el español. Pues para solventar ciertos casos dudas de lo que supone caminar, encontrar un alojamiento, preguntar direcciones, todo esto. ¿Esto cómo fue? ¿Fue un click de repente, una epifanía de estas o fue algo pensado?
[00:05:37.160] – María
No fue, no fue así tan instantáneo. Ojalá hubiese sido tan instantáneo, pero. Pero no, yo. Bueno, yo soy de Pontevedra. El camino portugués pasaba por Pontevedra, yo estudié en Santiago, estuve viviendo en Santiago cuando estaba en la universidad varios años, pero entonces la verdad es que el camino no era tan popular como soy yo. Apenas veías un peregrino de vez en cuando y pensaba este loco allá que se bueno, no era algo habitual. Luego me fui a vivir a Irlanda. Estuve en Irlanda bastantes años y sobre todo en los dos últimos años que estuve allí. Bueno, estaba viviendo allí y dando clases de español. Vale, entonces, en los dos últimos años, especialmente. Mucha de la gente que venía a las clases cuando les preguntaba Bueno, y tú por qué? Porque quieres aprender español? Las motivaciones serán o bien estaban planeando hacer el camino y querían aprender un poquito antes de venirse a España, o bien ya lo habían hecho. Se habían sentido frustrados porque en algún momento del tiempo que habían estado en España habían tenido problemas para comunicarse.
[00:07:04.860] – María
Y como querían volver, pues dicen bueno, pues antes de volver vamos a aprender un poquito de español para que no nos pase otra vez lo mismo. Entonces ahí ya como que eso fue la semilla, digamos. Y dije me llamó la atención porque mi experiencia viviendo en España y viviendo en el camino, muy cerca del camino, era que esto no era algo tan, tan popular. Me llamó la atención que de repente toda esta gente en Irlanda a su motivación para aprender español fuese el Camino de Santiago. Y yo dije Qué pasa aquí? No sé, algo ha cambiado aquí porque esto antes no?
[00:07:47.070] – Sergio
Y esto fue de repente. Notaste como un boom así a partir de un año o de una época determinada o así?
[00:07:52.740] – María
Bueno, yo, claro, como estaba fuera, realmente no lo noté. Me llamó la atención esto. Después, al poco tiempo de esto, me volví a España y entonces ahí sí que ya empecé a ver. Aquí en Pontevedra ya empecé a ver. Salía por las mañanas temprano y todos los días veía a peregrinos pasando un día sí y otro día también. Y dije bueno, qué pasa aquí? No, esto. Esto es lo normal. Esto antes no pasaba. Entonces sí creo que hubo un momento bastante importante para los peregrinos extranjeros, que fue una película que no sé en que año salió, pero igual fue en el 2012 o algo así. Una película de Martin sin que se llama The Way, en la que él hace el camino y en Estados Unidos especialmente. Bueno, se le volvieron todos un poco locos con esta película y de repente les dio la fiebre a todos de hacer el camino. Descubrieron el camino y. Y a todos les entraron ganas de hacer el camino. Yo creo que eso ahí fue un poco.
[00:09:03.120] – María
Ese es el momento. Pero bueno, eso que estaba en Irlanda. Empiezo a ver que la gente viene a las clases porque. Porque quiero hacer el camino, Me vuelvo a España, empiezo a ver que efectivamente hay muchos peregrinos, que es que los estoy viendo todos los días y ves algunos extranjeros a veces súper perdidos, que te andan buscando algo, que quieren preguntar, que no saben ni cómo preguntar y tal. Y entonces ahí ya se empezó un poco a la idea, a seguir formando hasta que bueno, en un momento dije ya sí, se fueron uniendo todas las piezas que que van poco a poco estando ahí y anda, mira, pues en vez de estar aquí intentando dar clases de español a todo el mundo, que al final no sabes que como, como comunicar eso, no como llamar la atención, porque hay un montón de gente que da clases a todo el mundo, todos los niveles, a todos para cualquier finalidad. Ya, pues mira, por qué no centrarme en en el camino?
[00:10:20.520] – María
Entonces fue un poquito un proceso.
[00:10:24.120] – Sergio
Lo acabo de ver. La película es 2010 de 2017 y está encaminada. No está bien, está bien claro, porque me estás contando ya. Digamos que ya existía como una audiencia que ya estaba formada. Había por ahí un grupito de extranjeros que estaban o querían aprender español, o al menos querían mejorarlo, como ya habían hecho el camino muchas veces y se habían dado cuenta de que necesitaban un español específicamente para hacer eso que les gustaba. Y ahí dijiste oye, vamos a meter aquí las clases en Hablemos un poco María del Este peregrina, a ver cómo es el estudiante de tus clases, si es de una franja de edad determinada, si abunda más una nacional que otra. O sea, dónde están? Los encuentras? No sé si los encuentras, no? Supongo que no irás por el camino ahí dando clases o pidiendo clases, no a los peregrinos. Pero bueno, no es un poquito de este tipo de estudiante?
[00:11:21.040] – María
Pues sí, mira, en general es gente de, te diría de 50 para arriba a 40, 50 de la. Ante la mayor parte de habla inglesa. Ah, entonces pues mira, hay muchos en Estados Unidos, Canadá, pero también Reino Unido, Irlanda e incluso en Australia. También viene gente de Australia y Nueva Zelanda. Y de dónde los encuentro? Pues en un primer momento, cuando. Cuando al final ya la idea no es ya, digamos la idea ya se acabó de formar. Y dije bueno, me voy a centrar en esta gente. Empecé un blog de español para el camino y bueno, claro, obviamente como no me conocía a nadie, pues empecé a ver dónde podía encontrar a peregrinos de habla inglesa que pudiesen estar interesados. Entonces me metí en Facebook y empecé a ver que hay un montón, muchísimos grupos dedicados al al camino. Entonces bueno, pues me empecé a meter por ahí, empecé a participar en estos grupos, a compartir cuando podía los los artículos de mi blog y bueno, pues así fue.
[00:12:51.580] – María
Fue empezando todo poco a poco.
[00:12:54.550] – Sergio
Ya estaban por ahí, estaban por el, por los grupos de Facebook que siempre vamos más sistemáticos, con grupos de como de algo que les apasiona. En Facebook siempre se encuentra algo, es algo alucinante para ellos que funciona muy muy muy en Facebook. Entonces los vas encontrando ahí por Facebook y supongo que lo primero que les ofreces son clases o ya grupales.
[00:13:16.540] – María
No, en principio clases individuales si, la verdad es que sí individuales.
[00:13:23.110] – Sergio
Y qué tipo de contenido darías a las todavía o no si sigues con el cuento?
[00:13:27.970] – María
Sí, a ver lo que lo fundamental que necesita esta gente si no tienen ni ni idea de nada de español, pues cosas como buscar alojamiento, no preguntar. Bueno, todo lo relacionado con el alojamiento, también cosas relacionadas con la salud, porque a ver si vas andando haciendo, yo que sé, 20 o 30 kilómetros al día, pues estás caminando durante semanas por la posibilidad de que tengas algún problema de salud. Digamos que es más grande que si simplemente te vas de vacaciones a la playa 15 días, no? Entonces, temas relacionados con la salud, Temas relacionados con la comida, no pedir comida, preguntar esto que es, que lleva, que no lleva o mira, yo de esto no puedo comer. Tienes algo que yo pueda comer? Bueno, con la comida en general un poquito con el transporte también, eh? No, porque a veces pues eso tienen que bueno, desde que llegan a España cogerse un tren autobús para llegar a al punto donde van a empezar el camino o incluso una vez que están caminando, pues pueden necesitar necesita un autobús porque bueno, no tengo tiempo, me quiero saltar esta o no me encuentro bien, me quiero saltar esta parte.
[00:14:51.220] – María
Me voy a ir a otro sitio un poco. Son esos los los temas principales de los que me centro?
[00:14:59.160] – Sergio
Claro, es como el típico español de supervivencia o el español que necesita alguien que acaba de llegar a un país nuevo o está en una barrera sociocultural. Pero todo es muy concreto. Es decir, el tuyo ya es como que está muy muy muy masticado, que no quiere decir que no tiene que hacer el esfuerzo a la hora de producir ese material artístico. Si hablo con lo que sea, pero ya, ya es como un listado de temas, que esto es algo que le preocupa mucho a los profesores y es cuando lo hacen realmente mal porque empiezan a atacar por todos lados y no tienen ninguna lista. Empezar a publicar contenido pues cómo les viene y sobre todo muchas veces contenido muy genérico, que es lo que tú habías comentado. Es que no, es que es muy fácil atacar la venta cuando te diriges a todo el mundo. En Has comentado del blog que empezase por el blog no para dar visibilidad a jugar un poco con el con de Facebook para darte a conocer también por ahí. Y no sé si sigues publicando en el blog.
[00:15:50.170] – Sergio
Supongo que lo que publicaste o lo que sigues publicando en el blog está muy relacionado con este contenido que tú has comentado en las clases. No es un poco pedir direcciones y alojamiento? Todo esto y no sé si para un canal de contenido más.
[00:16:03.520] – María
Bueno, el blog sigo, pero con menos frecuencia que al principio. Cuando empecé publicaba cada semana. Ahora ya cada semana se me hace demasiado. Entonces ahora normalmente publicó un artículo una vez al mes, más o menos. Y sí, bueno, los temas son un poco variados, la verdad. No sólo sí que al principio hice más de estos temas. El alojamiento de la comida del transporte tal ahora es un poquito más variados porque bueno, mucha gente también. A parte de la supervivencia obviamente que es importante, pues piensa que también es una oportunidad estupenda para para conocer el país mejor y mucha gente le interesa aprender más de la cultura de España, de la historia, todo esto. Entonces pues también aprovecho para algunos artículos para hablar de otras cosas así un poco más. Bueno, culturas, incluso recetas. No hay comidas que son muy, muy populares entre los peregrinos, que están todos como locos. Por ejemplo, con la tortilla de descubren la tortilla de patatas y están comiendo tortilla de patata todo el día.
[00:17:22.500] – María
Y luego, si se quieren ir a casa, echo de menos la tortilla como se hará a no se que, pues también tengo algunas ideas de ese tipo, no cosas. Si se hace una tortilla o así se prepara un caldo gallego que también es otro plato en el blog. Es un poquito ahora un poquito más, más variado. Y luego obviamente con el blog lo que hice fue crear una lista de suscriptores.
[00:17:52.260] – Sergio
Claro.
[00:17:52.960] – María
Entonces pues pues y mails suelo enviar todas las semanas. Y ahí es donde ofreciendo después, aparte de las clases particulares, echo cursos así más, más en grupo. Que bueno. Ahora estoy dándole vueltas a un par de ideas. La posibilidad tal vez de empezar un podcast. Alguna membresía? Bueno, estoy dándole vueltas.
[00:18:26.300] – Sergio
Y.
[00:18:26.560] – María
Hasta no centrarme tanto en las clases.
[00:18:30.460] – Sergio
Si, ya te dijimos que en La tribu es un buen podcast del camino a la aldea, juego bien hecho. Así de atajo para. Vale, estoy pensando desde aquí y aquí escribiendo. Estoy aquí articulando todo tu negocio. No careces de visibilidad ahora mismo por las clases como el servicio que das. Luego algunas grupales de vez en cuando, todos juntitos por ahí y poco a poco pues ya vas subiendo y el escalón te vas dando cuenta de que bueno que todo se puede empaquetar y lanzas un iBook. Cómo se llama el iBook? De qué va y dónde lo pueden comprar? Venga un momento, es bueno.
[00:19:04.210] – María
Pues se llama Mi primer camino de Santiago y es una novela de una novelita corta, fácil, de español. Entre A1A2 para para estudiantes de A1 a dos. Y como ya uno se puede imaginar por el título, pues es alguien que hace su primer camino. Es una mujer que no es española, extranjera. Entonces pues en todos los capítulos vas viendo, se va viendo en situaciones por donde tiene que llegar al aeropuerto, tengo que coger un taxi, ir a no sé dónde, tengo que ir a preguntar si tienen camas libres aquí en este albergue o no voy al restaurante, tengo que pedir mirar el menú o pedir la comida. Todo esto, conocer a otra gente que está haciendo el camino al mismo tiempo que ella. Bueno, este todo este tipo de temas que comentábamos antes, pero digamos, en forma de historia de una pequeña novela y bueno, se puede conseguir o bien en mi página web en formato ebook, o si no está también en Amazon. Si alguien prefiere en libro físico, en papel, se puede pedir en Amazon también.
[00:20:25.030] – Sergio
Esto lo dejamos en los enlaces del artículo que siempre escribo para que echéis un vistazo a la IP de María y no sé si todavía eso estaba en camino. Nos llegó tiene ya pensado y que ibas a incluir como una lista de vocabulario o algo, o simplemente son historietas que se leen en ese principio hasta el final. En la época.
[00:20:45.800] – María
En el dibujo lo que hice fue en cada capítulo si cae un poquito de una guía de vocabulario, pero luego lo que hice aparte para intentar captar algún suscriptor más gente que compra el libro que no está suscrito a mi lista, fue dar la opción con un enlace, un código QR a un pequeño PDF con preguntas de comprensión de lectura. Entonces, bueno, si quieres las preguntas de comprensión de lectura, vas aquí a este enlace me das tú tu email, yo te envío las preguntas y te suscribes a mi lista.
[00:21:28.580] – Sergio
Sí, eso, eso está muy bien pensado y sobre todo con siempre con la idea de que bueno, de que se puede dar cosas extra, pero hasta cierto punto. Es decir, subes los precios o bien haces un extra como tú has hecho de que si quieres este extra me das tu email. Y es que especialmente los ebooks funcionan muy bien para para esto, para captar suscriptores. La gente no se lo cree, pero la verdad es que mucha gente te conoce por un ebook. Y si ya lo que tu entre comillas les obligas a que te den tu email, su email para que se lleven un extra de preguntitas, oye, pues todavía, todavía mejor. Este ebook da mucho juego, creo que está bien. Lo comentaste una vez por no sé si es todavía una idea y estás trabajando en ello, pero bueno, también podrías crear un como un cursito extra esto o incluso audios o yo que pase muchas cosas con.
[00:22:13.430] – María
Sí estoy empezado a grabar los audios, pero sí me gustaría, aparte de los audios, hacer algún curso basado basado en el libro. Pero bueno, poco a poco, porque demasiadas ideas y demasiado poco tiempo para hacerlas todas. Pero sí, es una idea que tengo ahí. Y ya te digo, estoy ahora mismo, estoy con los audios grabando.
[00:22:40.280] – Sergio
Y te ha limitado ya a canales de YouTube para hablar de tu libro?
[00:22:44.930] – María
Sí, una buena escritora.
[00:22:45.950] – Sergio
Que bien.
[00:22:46.280] – María
Sí, ya puedo decir vengo aquí a hablar de mi libro, si.
[00:22:50.030] – Sergio
Se parece en lo relativo para Pathé, una excusa para que te lleven a un canal de contenido.
[00:22:54.420] – María
Sí, sí, sí, sí, sí, en varios. Sí, sí. Ya he ido a varios a hablar de mi libro.
[00:23:01.910] – Sergio
Ah, vale. Y otra cosita también que estaba comentada Tenemos las clases, que es lo primero que que nació clases generales, los grupales. Luego ya que ese es tu primer ebook que fue el el cual se llama El Camino a Santiago.
[00:23:14.930] – María
Mi primer camino de.
[00:23:16.640] – Sergio
Santiago. Y claro, una vez que tienes ahí Bucky que hemos que se puede, puede lograr o puede llegar a quedar otro tipo de infoproductos no escalables. Hace poco, no sé si hace poco, hace mucho has empezado con excursiones y ya por el camino, ya con ellos.
[00:23:34.220] – María
Si es todo esto. Bueno, esto era una idea que yo tenía como a largo plazo cuando empecé. Pero bueno, en ese momento me estoy hablando. En 2019 me contactó otra profesora de español que ella ya llevaba más tiempo con su negocio de español online y tal. Ella había organizado estancias en España de inmersión. No en el camino, pero sí había organizado estancias con estudiantes en España y nos pusimos en contacto y podríamos colaborar, hacer algo juntos. Y bueno, surgió esta idea. Entonces organizamos un un grupo para hacer el camino, caminar durante seis días con un grupo de personas. Claro, estos ya no son principiantes, esto ya es gente que tiene un poquito por lo menos un nivel más o menos intermedio, como mínimo en plan experiencia de inmersión seis días en España hablando español. Y además haciendo el camino todo a la vez. Entonces lo hicimos juntas en 2019 y después en 2020. La idea era repetir. En 2020 ya sabemos como fue. Entonces se quedó un poco ahí y ahora este año quería retomarlo.
[00:25:08.190] – María
En un principio lo íbamos a hacer juntas otra vez y ella al final no pudo. Al final lo pensé un poco y dije pues venga, palante. Hay que hay que animarse. Atreverse es tirarse a la piscina. Entonces lo hice yo sola, con un grupito más, más pequeño y nada, lo acabo de hacer. Ahora acabo de volver de hacer, no sé, tres días.
[00:25:33.600] – Sergio
Y estás muerta.
[00:25:34.500] – María
Y estoy muerta, pero muy contenta. Cansada, pero feliz.
[00:25:40.350] – Sergio
Y estos alumnos? Así se lo has dicho? Son alumnos que han pasado por tus clases antes.
[00:25:45.720] – María
A dos. Todos os conocía. Sí que habían pasado antes. A otros dos no, eh? Y de hecho sí dos me conocieron gracias a una de estas entrevistas de podcast que hice por ahí. Otros dos por otro lado, pero. Pero sí un poco una mezcla. El conocía a dos, eran cuatro en un grupito de cuatro y a dos, y que los conocía de antes. Los otros dos no.
[00:26:17.340] – Sergio
Se está bien y lado. Esto es otra forma de escalar el producto, de pasar de un servicio de clase. Ya vamos a darnos aquí una vuelta por el camino a hacer unos cuantos kilómetros. Y ya de paso también esto es inmersión lingüística y también me vas a pagar. Yo puedo pagar en todo el viaje. Sí, sí, sí.
[00:26:33.150] – María
Sí, sí, sí, sí, sí, sí.
[00:26:35.490] – Sergio
Y. Y durante. Durante el camino. Creo que esto también lo hablamos en la tribu. Creo que al final no les hiciste ningún ejercicio. No? Los típicos de. Bueno, mientras caminamos, vamos a llevar unas fotocopias o vamos a grabar aquí unos vídeos y tal. No voy a.
[00:26:49.080] – María
Caminar hacia delante. Claro, Imagínate qué horror. Te vas a hacer el camino y de repente te sacan las fotocopias. No, no, esto la verdad es que bueno, tanto la primera vez que lo hicimos, como esta vez había yo había preparado de antemano. Esto se lo enviamos a los alumnos de antemano. Un documento pequeño librito con información sobre la ruta. Si quieren saber por dónde vamos a ir, dónde nos vamos a quedar cada día. Cosas que que pueden ver que pueden hacer en cada pueblo, en cada ciudad, con ideas de también para si quieren escribir, llevar como un pequeño diario cada día con preguntas y tal. Pero bueno, que estos voluntarios de hecho, si alguno alguno escribió todos los días, alguno.
[00:27:47.700] – Sergio
Se lo llevó, lo imprimió. Yo lo llevo.
[00:27:50.310] – María
A algunos sí, algunos sí, pero bueno, yo digo no, yo eso si lo queréis llevar vosotros bien, yo no voy a sacar la fotocopia aquí en medio del camino, porque no, no me parece. Entonces la verdad es que todo la conversación va surgiendo de forma natural.
[00:28:09.230] – Sergio
Claro.
[00:28:10.170] – María
Entonces van saliendo, hablamos de ellos, de todo lo que te puedas imaginar, o sea, de de todo lo habido y por haber. Es que no se me ocurre un tema del que no hayamos hablado, pero vamos camino viendo.
[00:28:24.180] – Sergio
Hacia el camino da para estos temas, es verdad, es como un es como decir es una experiencia así, no una vivencia personal que te da para hablar de muchas cosas, no para abrirte y para hablar de muchas.
[00:28:33.870] – María
Cosas. Si hablas de cosas personales, hablas de cosas, yo que sé de la política, de la noticia, de la actualidad, cosas de historia, cosas de de todo tipo. La verdad es que.
[00:28:48.090] – Sergio
Ríete tú de la motivación, de cómo se llama esto, el cómo hacer el prompt. Tengo que llamar en inglés para hacer hablar a los alumnos, no? Técnicas de habla oral Lleva al camino.
[00:28:58.410] – María
Llévalo al cine. Es que es que no hace falta, la verdad. Pues ya te digo, tenían el documento y yo ahí tenía también como sugerencias de temas para hablar, pero es que al final no te hacen falta porque va saliendo todo de forma tan natural que esto es mucho mejor porque son temas que no les salen, que traen ellos, que a ellos les interesan, o que te preguntan o que uno dice una cosa y el otro. Ah, pues esto, que curioso tal y y eso, pues de ahí va. Se va desarrollando, va por aquí y por allá. Va todo surgiendo de forma muy, muy natural, muy bien.
[00:29:39.860] – Sergio
Y me imagino que luego esta gente igual creen que repetir se quiere hacer otra vez el camino.
[00:29:44.180] – María
Bueno, cuando llegamos a Santiago ya estaba como en plan esto lo vas a hacer otra vez.
[00:29:49.310] – Sergio
Escalando otra vez.
[00:29:52.350] – María
Y qué camino hacemos el año que viene? En enero, ya pensando, sugiriendo rutas que podías podías hacer por aquí y por allá esta ruta, la otra. Vale, vale, de dejarme un par de días para que hoy que descanse y lo mire con calma.
[00:30:07.970] – Sergio
Eso es muy bueno para el negocio. También para ellos, eh? Que les haya gustado y que luego activamente te permita seguir escalando todavía más. En Ahora tengo más excursiones, no sé si con más gente. Igual es un límite. En un futuro.
[00:30:19.610] – María
No me dan la idea de un grupo muy grande. No me. No me atrae mucho porque uno por la dificultad también en organizar esto, porque bueno, ya puede ser un poco complicado a veces en algunos sitios, sobre todo encontrar alojamiento que no sean albergues, porque será una de las condiciones que es un alojamiento un poco más privado, eh. Y es una parte, la parte logística para mí de organizar y, y por otra parte, que si hay mucha gente también y soy yo sola. No soy la única profe, aunque obviamente también hablan entre ellos, pero bueno, no me gusta poder dedicarle a cada uno su tiempo. Claro, y si son muchos, pues no sé, da la impresión de que como que bueno, tienen que estar rifando, no?
[00:31:20.330] – Sergio
Para un servicio premium, no.
[00:31:22.940] – María
No, para que.
[00:31:24.320] – Sergio
Hordas de de María del Camino a Santiago nunca veremos. Hay un grupazo ahí. Mi idea es la del Camino de Santiago caminando por ahí. Sí, sí. Bueno, María, para ir terminando ya no sé, no sé, tienes futuras ideas ya, porque te hemos estado escuchando y por lo que hemos visto es un claro ejemplo de cómo has ido escalando el negocio poco a poco, de algo que apareció, que vistes por allí por el camino y que dijiste vamos a dar unas cuantas clases a ver, va por Facebook y poco a poco has montado aquí tus propias excursiones premiun con gente, pero eso sí, tienes algunas ideas ya para el futuro para ir haciendo más cositas.
[00:32:03.260] – María
Bueno, ahora la idea era un poco lo que te decía antes, no? Lo de hacer más eso con la idea de una membresía de cosas que. Que me permita no depender tanto del one to one de estar vendiendo clases particulares. La idea de las excursiones a ver, está muy bien, es estupendo, pero una vez al año está bien. Tampoco me interesa estar. Bueno, ni me interesa ni. Ni puedo no estar todo el día dando vueltas por el camino, para arriba y para abajo. Entonces, una vez al año es una experiencia estupenda. Y más, más de suyo? Creo que no. Entonces? Pues eso, buscar la forma de hacer más grupos, al paso que los grupos son difíciles de organizar, porque encontrar una hora, un día tal que le vaya bien a todo el mundo puede ser complicado. Pero bueno es eso. Creo que sin la membresía el curso tengo hoy la idea del curso este basado en la novela. Tengo ideas para más, para más libros, así que estoy también con eso.
[00:33:21.410] – María
Lo que me falta es tiempo para para hacerlo todo. Pero. Pero bueno, ideas, ideas me sobran.
[00:33:27.590] – Sergio
Sí hombre, esto es un historia explotable al 100% y al final lo sigo haciendo poco a poco, pero con una cantidad de juego impresionante, siempre y cuando haya gente interesada en en vivir esta experiencia mística, lo que sea del camino que tanto engancha, pues oye, habrá gente dispuesta a hacerlo y sobre todo porque va a necesitar español el sistema Reader 100%. Pues bueno, a ver María, dónde te pueden encontrar hoy que no sea una página web o algún lugar donde estés? Supongo que por el camino seguro que estás por ahí caminando, pero para la gente que no quiera caminar, que hacerlo desde casa donde te pueden contar.
[00:34:00.940] – María
Pues fundamentalmente mi web que es Spanish for camino punto. Com por facebook también tengo una página en Facebook e Instagram. Tengo unas cuantas, pero no, la verdad es que no la tengo muy activa porque no para para. El tema del camino a Facebook funciona mejor porque lo que hablábamos antes de los grupos no hay estos grupos especializados, que es lo que la gente quiere, ir al grupo y hacer preguntas y que otros compartan sus experiencias y taly bueno Instagram para esto no, no se presta tanto. Entonces fundamentalmente si en la web o en Facebook.
[00:34:45.530] – Sergio
Pues nada, os dejamos como siempre también. Además del libro, dejaremos también tu, tu, tu esto, tu página web y a partir de allí, en el artículo que siempre escribo. Y a partir de ahí, ya que te descubran. Muchísimas gracias, María. Descansa que después de haber hecho esta caminata me imagino que estarás reventada. Y ahora pues nada, oye, a escuchar el podcast. Muchas gracias por estar por aquí, por haber estrenado una temporada más de movimiento en el.
[00:35:10.680] – María
Que gracias a ti.
Deja una respuesta