En este episodio hablo con Carlos Moreno sobre el poder de la neuro oratoria a la hora de comunicarnos a la hora de impartir una clase de idiomas como a la hora de vender nuestros cursos y clases online.
Destacamos la importancia de la naturalidad y la claridad al transmitir un mensaje y abordamos el tema de la neuro oratoria, defendiendo su uso para estimular habilidades de comunicación y emocionales, pero sin olvidar que estas habilidades también son importantes en otras facetas de la vida.
Además, Carlos ofrece herramientas y consejos para profesores y comunicadores en general para captar la atención de su audiencia y transmitir un mensaje efectivo.
Por último, nos presenta un par de juegos para articular historias siguiendo parámetros de la neuro oratoria que podemos llevar tanto al aula con nuestros alumnos como a la hora de vender nuestras clases.
Entrevista con Carlos Moreno sobre neuro oratoria
Algunos temas de lo que hablamos:
- La importancia del storytelling y la contextualización en la enseñanza de idiomas.
- La permeabilidad de la lengua a la realidad y cómo se puede utilizar cualquier tema para enseñar vocabulario y gramática.
- La comunicación efectiva y los falsos mitos que existen al respecto.
- La importancia de la formación constante en habilidades blandas y de comunicación en el mercado laboral actual.
- La importancia de las palabras en la comunicación y cómo éstas son esenciales junto al lenguaje no verbal y la voz.
- Consejos para captar la atención de los estudiantes y mejorar la comunicación en la enseñanza, tanto en el aula como en línea.
- El juego “las cajas robadas” como herramienta para articular y contar una historia de manera efectiva.
- La controversia en torno a la neuro oratoria y su uso comercial excesivo, pero también su potencial para potenciar habilidades de comunicación en múltiples áreas de la vida.
Puntos clave de la entrevista
[00:05:00] “Habilidades de comunicación: la clave del éxito en el trabajo actual”
[00:09:19] “La revolución de la comunicación efectiva”
[00:15:21] “La importancia de las palabras en la comunicación”.
[00:24:42] “Juego de cajas robadas para comunicar mejor”
[00:27:12] “Neuro oratoria: Cómo mejorar tus habilidades de comunicación”
[00:34:23] “Consejos para enseñar idiomas con storytelling”
[00:37:12] “Neuro oratoria: entrenamiento para potenciar tus habilidades de comunicación”
Carlos Moreno
- Web
- Email: cmm@mivozaescena.com
Transcripción entrevista
Sergio Delgado [00:00:01]:
Estoy diciendo una cosa que nunca se tiene que hacer en las entrevistas, Carlos, y es beber café. Porque dicen que el café luego te fastidia la voz. Que es mejor siempre beber agua porque el agua es clara y que la garganta luego se te seca con el café. Lo que pasa es que hoy me he levantado pero estoy como medio dormido, Carlos.
Carlos Moreno [00:00:16]:
Oye, con todo esto… Me lo has puesto bien. Mira, yo efectivamente aquí tengo agua. O sea que pues bien, todo lo que no sea bebidas excitantes y gaseosas, pues son buenas para la voz. Lo mejor oye el líquido sagrado, el agua.
Sergio Delgado [00:00:30]:
Ojalá todo fuese tan fácil como comunicar y todo fuese una cuestión de beber agua o de no beber café, ¿no? Pero, ¿tú crees, Carlos, que todo el mundo puede aprender a comunicar bien?
Carlos Moreno [00:00:41]:
La respuesta es muy clara. Sí, claro que sí. Al menos potenciar, mejorar nuestro rendimiento comunicativo mediante el entrenamiento diario. Todos podemos comunicar. Además, ya lo decían los clásicos, Aristóteles ya decía que somos seres sociales, que necesitamos comunicarnos con los demás, necesitamos hablar. La sensación de relación tiene que existir, es condición del ser humano, con lo cual todos podemos y debemos comunicarnos. Ahora bien, la efectividad de la comunicación es otra cosa, pero comunicar siempre comunicamos y ahí vienen ya los grandes tópicos, ¿el comunicador nace o se hace? Yo digo siempre que nace el comunicador pero también se hace. Todos podemos comunicar. Hay muchos falsos mitos con respecto a eso y yo quiero también planteártelo en esta entrevista porque pensamos que debemos ser un piquito de oro, que tenemos que saber mucho, que tenemos tener un don especial para comunicar, una buenísima voz. Oye, espérate que ahora la sonrisa la tienes que poner aquí, las manos mover abiertas porque si no, no comunicas correctamente la colocación de los pies, no lo olvides. Oiga, por favor, que no estamos aprendiendo una clase de baile. Hay muchísimas cosas que debemos olvidar y falsos mitos desterrarlos, como te estoy diciendo, porque además te dejo un gran tip, si me permites, para tus oyentes de comunicación básica y es tener las incesantes ganas de comunicar, lo esencial es querer comunicar. Dice, no, no, si yo sé comunicar yo quiero, no, no, perdona, no te lo has planteado. Tienes que pensar qué es lo que tienes dentro de ti, lo que nace y lo que realmente quieres transmitir. Esa es la primera base, después vendrán todas y cada una de las técnicas, pero sin saber lo que quieres, lo primero la idea, pero hay que desarrollarla y hay que ponerla en escena. No vayamos directamente al escenario, porque como bien digo yo, Vamos, así lo tengo yo bien asimilado. Hay que saberse subir o hay que saber subir al escenario, pero también hay que saber bajar. Ojo, porque hay que comunicar abajo, ahí en la arena, con todo el mundo. Bueno, no sé si te ha respondido un poco la pregunta.
Sergio Delgado [00:02:44]:
Sí. O sea, Has dicho que el comunicador se hace, que es una cuestión de poder formarse, que no todo el mundo nacemos con las cualidades. Luego hablaremos de qué cualidades debería tener un buen comunicador dentro de la neuro laboratoria. Pero que digamos que es algo que se puede aprender. Mira, esto es un podcast, Carlos, de profesores y emprendedores. Luego nos he escuchado a otro tipo de personas que, oye, muy agradecido desde aquí también que nos escuchen. Pero es un perfil de, digamos, profesional que tiene que comunicar mucho. Yo recuerdo una cosa en mi máster de profesor y es que me dijeron que el profesor que me estaba formando para ser profesor, valga la redundancia, me decía que nosotros en una clase no dejamos otra cosa que comunicar, que estamos siempre comunicando en clase, que la educación en el fondo es comunicación y esta idea yo luego me la llevé también a las ventas y creo que también que las ventas también es comunicar correctamente. No sé si tiene mucho que ver la comunicación con esto de la educación y de la venta y si estás de acuerdo con aquello que dice que desde que nacemos, por aquello que nacemos con la necesidad de comunicar todo el rato, estamos vendiendo siempre.
Carlos Moreno [00:03:48]:
Pues tiene mucho que ver la educación y ventas perfectamente ligadas, tienen mucho que ver, sí, hemos ser buenos comunicadores también para vender, pero bueno, ha salido un melón tremendo, que es muy interesante intentar ahí desgranarlo, es una pregunta que tiene muchas aristas, esto de enseñar y vender. Yo quisiera ponernos en antecedentes, es cómo estaba la educación anteriormente y cómo está ahora, o sea, el viejo paradigma de la educación y el nuevo paradigma. ¿Qué nos enseñaban antes? Perfiles, todos nuestros oyentes o la gente de tu canal que nos puede estar escuchando sobre todo profesores no sé cuál será el perfil el target que trabajarás por lo mejor puede ser entre 30 a 50 y pico años pudiera ser te pregunto por ahí por ahí puedes
Sergio Delgado [00:04:29]:
gente de gente que ya terminó la universidad vamos a imaginarnos lo que trabajo mucho es gente que ha trabajado que ya terminada la universidad que ya sus primeras clases así pues en academias y tal y ahora ya pues bueno está en un momento de su vida en el que ya tiene esa experiencia y está empezando a ver esto como puede emprender, cómo puede recoger todo eso que ha vivido como profesor y en otros cuantos años con su propio negocio online? Claro, pues nos tenemos que dar cuenta de ese viejo paradigma que nos habían enseñado antiguamente. Pues a tener tu preparación, tu carrera, pero también tener un carácter un poco inmovilista.
Carlos Moreno [00:05:00]:
Me explico, es decir, tú ya has terminado tus estudios, tú colócate, 10 tu profesión, aguanta ahí, aguanta y la cosa que se quede en ganar tu dinero mensualmente con tus unas cuantas pagas y poco más. Esa es la tradición o digamos la cultura que hemos tenido siempre a nivel económica y a nivel laboral. Pero ahora las cosas han cambiado. El nuevo paradigma de la comunicación lo que nos pide es que haya una formación constante, una preparación constante y actualizada. Nos piden desde la empresa que se promocione, que cultivemos las habilidades blandas, lo que llaman las soft y las power skill, que son todas aquellas habilidades derivadas, por ejemplo, el liderazgo, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, los conflictos… Eso te lo piden. Y dentro de esas habilidades blandas hay una muy importante, que son las habilidades de comunicación, que es, digamos, el área donde yo trabajo. Pero es una gran paradoja decir, bueno, vale, tú antes me pedías una cosa, que estuviera preparado, y ahora me pides otra. Pero, realmente, ¿dónde me formo en esta otra? No nos han enseñado jamás. No teníamos, teníamos sí, de primero a primera hora educación física, luego teníamos matemáticas, lengua, pero no teníamos la asignatura de asertividad o de empatía, no teníamos de oratoria, ni mucho menos de oratoria, evidentemente. Todo eso no se ha educado en nuestro sistema educativo. Entonces nos hemos quedado obsoletos. Por una parte esa formación la tenemos que potenciar y por otra hay todavía personas que se creen que no les va a pillar el carro de las nuevas tecnologías, no les va a pillar esta nueva empresa que te va a exigir esta serie de cosas, no vale con que estemos escondidos única y exclusivamente en nuestro rincón diciendo yo ya tengo mi preparación aquí me quedo a ver si llega la jubilación. Entonces esa es la parte de las áreas de comunicación que yo, la verdad es que estoy plenamente convencido que son súper importantes para cualquier desarrollo personal y profesional. Y, por supuesto, lo que dices tú, las ventas. Las ventas es importantísima lo que llaman la comunicación efectiva. ¿Qué significa esto? Pues es el resultado de la combinación de lo que hablábamos anteriormente, por ejemplo, de la empatía y la asertividad. Debemos establecer buenas relaciones emocionales con nuestros clientes, tenemos que entender sus deseos, tenemos que aplicarlos con esta empatía y asertividad que decimos, tenemos que vender nuestro producto y saber llegar a la mentalidad del consumidor. ¿Dónde se estudia todo esto? Ese es el gran problema, Entonces nos podemos dar clases, nos podemos hacer cosas y tenemos muchas deficiencias en estas áreas. Escuchamos a la gente, superamos los temas de la negociación, hacemos preguntas abiertas, sabemos cómo entender a nuestro interlocutor, cómo llega nuestro mensaje. En fin, son preguntas, preguntas y preguntas. Entonces, esa formación está muy ligada con la educación, que nunca hemos tenido en este aspecto, con las ventas. Porque todo la vida es venta, nos vendemos a diario y cuando queremos mostrar nuestros servicios, pues evidentemente también queremos mostrar lo mejor de nosotros. Por ahí va los tiros.
Sergio Delgado [00:08:06]:
O sea, que digamos que salimos un poco del sistema educativo con muy poca formación práctica en lo que es comunicar, que como has dicho, pues, ya se entronca con otras habilidades, con estas soft skills, con, por supuesto, la dimensión emotiva, emocional. Y luego también con lo que tiene que ver con la venta, que muchas veces es persuasión y persuadimos desde que somos pequeños. Nos comunicamos pidiendo cosas, intentamos convencer Desde cuando somos pequeños y pedimos un caramelo a nuestra madre y cosas así. Neurooratoria. Yo a ti te he traído, Carlos, para que no nos hablemos solamente de comunicación, aunque sé que la comunicación está totalmente relacionada con lo que vamos a hablar ahora, pero con lo que hablemos con esta palabreja rara que es la neurooratoria. Yo sé, Carlos, que tú has estado siempre trabajando en el sector de la voz. Has sido doblador en off, has sido también has puesto la voz a ciertos videojuegos, que me contactas una vez. Y un día, pues, oye, no sé cómo, descubres lo que es la neurooratorio y decides, pues, montarte un negocio que gira en torno a esto. Para que la gente no sepa qué en AICES es esto de neurooratoria, ¿qué es y qué papel juega con esto que llamamos la comunicación? Bueno, pues, te agradezco mucho. Vamos a hacer, intentar hacer labores de comunicación.
Carlos Moreno [00:09:19]:
Porque a veces, fíjate, vamos a romper otro gran mito. Otro gran mito que es. Esto de la comunicación tiene que ser muy concreto, muy directo, con esa comunicación eficaz. La gente se vuelve loca para intentar decir y resumir algo que es complejo en pocas palabras. Hay grandísimos comunicadores que utilizan muchísimas palabras para comunicar bien. Eso no quiere decir que comunicando de forma breve y concisa tengas un impacto comunicativo, por supuesto. Yo para decirte a ti, por ejemplo, Sergio nos vamos al cine mañana, es así, tenemos que decirlo, Sergio puedes ir al cine mañana, se acabó el tema, no hay más historias. Oye Sergio, qué te parece si mañana no sé cómo tendrás el día, porque quizá a lo mejor no te encuentres tú bien, eso sí que es divagar, son las dos diferencias. Pero eso del mensaje corto, vamos a dejar otro mito también que yo tengo también tipificado en las labores de comunicación, en la mentoría que establezco. Por lo tanto, te agradezco esto de la anonoratoria porque requiere de gran trabajo. En fin, la anonimatoria para sintetizar es una herramienta de activación comunicativa que se basa en diversos ejes. El eje del cuerpo, el movimiento, la emoción, la mente y el lenguaje. ¿Vale? Entonces, nosotros vamos a trabajar todas esas partes. Quisiera también diferenciarlo fundamentalmente, porque esto del prefijo neuro está muy de moda, ¿no? Entonces yo lo utilizo desde el punto de vista de las humanidades, de las habilidades de comunicación, de estas habilidades blandas, desde el punto de vista del lenguaje. Porque si nos metemos en camisarillo once varas, como es el tema de la neurociencia, ahí están, oye, doctores tienen la iglesia. Entonces los comunicadores o los expertos en comunicación lo que tenemos que hacer es recoger, digamos, todas las enseñanzas de la neuroratoria y ponerlos a la práctica. No meternos, no descubrimos, no es ciencia la neuroratoria, desde mi punto de vista, y otros que hablan de ciencia, para mí no lo es, sino simplemente que en todo acto comunicativo tiene que ver el sistema nervioso y tiene que ver la actividad mental y cerebral. Entonces, bueno, hay ciertos conceptos a nivel cerebral, a nivel mental, conceptos básicos del comportamiento humano que tratamos de divulgarlos, divulgarlos, no meternos en, oye, no, yo es que practico neurociencia, No, no, yo no soy neurocientífico. Bueno, pues dicho lo cual, mira, pues por ejemplo te puedo poner el caso de Luis Alberto Casado que es un gran neurocientífico que nos hablaba de la importancia de la voz en el mundo audiovisual, en el mundo de la publicidad, en la venta de una marca, la importancia, a ver cómo te diría, de una voz para animarte a comprar. Yo que soy locutor también de publicidad, actor de doblaje, como has dicho, he puesto voz en off a diversas producciones, es muy importante no solamente tu timbre de voz sino cómo articulas la voz y cómo transmites el mensaje, por ejemplo, para vender una marca. Este señor, experto en eso, por eso recojo yo, digamos, todo su legado científico, nos dice que una voz masculina, por ejemplo, para la venta de un anuncio de corbatas, el cerebro lo acepta más positivamente que si pusiéramos una voz femenina que estaría, bueno, pues a lo mejor más indicada para vender un bikini. Pero No es una cuestión de sexismo ni machismo ni nada, sino el cerebro, nos habla Luis Alberto, de una sensación de mensaje error. Es decir, a mí me viene una voz que yo, internamente, no la tengo identificada con la marca que quiero vender. Con lo cual, hay mensaje error. Esto en una serie de estudios. Como también nos dice que el 95% de las decisiones del consumidor son puramente emocionales, se toman de forma automática, no pasan por un procedimiento mental y del neocortes y del lóbulo frontal, sí, bueno, todo ese proceso ahí, pero viene desde el punto de vista de las emociones. Todo ese tipo de cosas, nosotros las trabajamos desde el punto de vista de la neurooratoria, con el lenguaje, una serie de ejercicios que articulan el lenguaje, combinados con el movimiento, combinados con ese eje, con las emociones, entonces, ya veremos luego si quieres algún que otro ejemplo más gráfico, los ponemos sobre la mesa y vamos mucho más allá, que esa es la gran diferencia de la oratoria clásica. Y ya con eso no me extiendo más y termino. Es decir, la oratoria clásica que era. Ahora estamos en la oratoria 5.0. A mí me gusta también llamarla oratoria 5.0 en vez de neurooratoria. Las dos cosas son válidas. Es decir, antes estaba, digamos, la oratoria ciceroniana. Ese gran señor que tenía unos vocablos maravillosos, una cultura enorme y solamente con su persona sabía perfectamente cautivar a las masas, las masas de aquel entonces, pero no había métodos ni medios de medición, como los tenemos hoy día, gracias al neuromarketing, por ejemplo, de cuál es el efecto de las palabras de una persona en cierta situación, qué partes del cerebro se nos activa cuando nosotros nos enamoramos o cuando nosotros sentimos o cuando nosotros expresamos algo. Entonces ahora no es tanto el qué es lo que yo digo, sino también cómo recibe mi mensaje, mi interlocutor o la otra persona. Y por ahí va los tiros, hay muchas cosas. Pero resumiendo ya, estamos más despiertos, O sea, despertamos con la neuroratoria la gente. Somos más hábiles comunicativamente hablando. Vamos a, no sé cómo decirlo, podemos decir que quitamos las telarañas al cerebro. ¿Vale? Ahí. O sea, por lo que voy entendiendo, digamos, que la neuroratoria
Sergio Delgado [00:14:47]:
es el impacto que tiene ciertas palabras o el impacto de la comunicación, supongo que también habrá algo de lenguaje no verbal, por supuesto, en todo lo de comunicación. Es el impacto que tiene la comunicación en el cerebro. Hay ciertos recursos o ciertas palabras que tienen un impacto diferente a otro o cierta entonación que tiene un impacto diferente a otra o cierto lenguaje no verbal que puede implicar una serie de impactos diferentes al cerebro. ¿Cuáles son estos elementos, Carlos, que entran en teoría que pueden marcar este impacto o no impacto?
Carlos Moreno [00:15:21]:
Sí. Bueno, ha habido muchos estudios también desde principios de siglo hasta la actualidad. Hay uno clásico, se llama Albert Meravian, un gran psicólogo, que ha hablado de la regla de 755-38, Una regla que él mismo dijo que estaba encasillada y determinada por unos experimentos muy concretos y no se debía extrapolar a todo el ámbito comunicativo. Pero hay algunos profesionales que han entendido que esto es así y era la siguiente, el impacto comunicativo venía con un 7% medido por la interacción de tus palabras con la otra persona, con los demás, el 55% era el lenguaje corporal o gestual y el 38% el impacto de la voz. Bueno, yo me he negado, además es que se ven muchos experimentos y en el día a día como formador, como locutor incluso y haciendo mentoría se ve que realmente las palabras no solamente ocupan ese 7%. Tú imagínate que cualquier producto audiovisual, mismamente el cine, les quitaramos las palabras. El mundo del doblaje, fíjate. El mundo del doblaje, bueno, ahí hay mucha controversia porque dice que los actores de doblaje lo que hacen es poner la voz encima de una manera distorsionada porque no recogen lo que es el original. Bueno, pues imaginemos que quitamos, quitamos todas las voces. Bueno, se quedaría mudo, ¿no? Absolutamente todo. Nuestras conversaciones telefónicas, en fin, la interacción de la palabra es importante, las palabras importan y mucho y además duelen, las palabras duelen, hacen daño y no se las lleva el viento, quedan ahí siempre, Aquello de bueno es que no hace daño quien puede sino quien quiere tal, no, no, no, siempre podemos hacer daño con nuestras palabras. Te voy a poner ejemplos más claros. Hay un autor, te lo tengo por aquí, sí, bueno, sí, sí, si además es que lo tenía precisamente aquí, no me he acordado el nombre. Carlos García Vallez, en uno de sus libros, nos dice lo siguiente, nos dice, las palabras hay que saber tomarlas y hacer que enamoren en el oyente. Como digo yo, las palabras es cierto que hacen daño, pero a ver, ¿cómo lo hacemos? ¿Cómo lo hacemos para que no hagan daño? Bueno, pues siendo natural, llevando a cabo lo que hemos llamado una comunicación eficiente, una comunicación emocional y una comunicación directa, siempre teniendo en cuenta que hay palabras que pueden hacer mucho daño y otras menos, y saber utilizarlas, utilizar el cómo, utilizar el qué para las preguntas abiertas, el igual del por qué. Cuando empleamos el yo, también intentamos enmascarar muchas cosas. Y cuando decimos el, bueno, uno de nosotros hizo tal cosa, bueno, había una vez tal, intentamos dar un rodeo constante a la comunicación para no hablar de nosotros mismos de una manera directa y eludir responsabilidades. En fin, hay muchas maneras y muchas palabras que habría que estudiar. Bueno, aquí no tenemos tiempo para hablar de todas ellas, pero realmente sí te puedo decir que la palabra es muy muy significativa y ocupa mucho más que solamente lo corporal, el lenguaje no verbal, ese 55% es cierto. Todos nos movemos y todos intentamos hablar con el cuerpo, aunque no nos movemos, el cuerpo también tiene una gran carga emocional y una gran carga comunicativa, al igual que la voz, lo para verbal también. Pero por favor no olvidemos las palabras, que es la gran abandonada en el mundo de la palabra.
Sergio Delgado [00:18:38]:
Esto daría para una tesis larga de qué palabras y cómo podemos mitigar el dolor o cómo podemos, digamos, producir un impacto emocional usando solamente las palabras. Pero veo que más o menos te acabas posicionando en que el contenido es más importante, o sea, la palabra más importante que quizás el lenguaje no verbal. Te lo digo porque muchas veces, Carlos, el problema que tenemos los profesores online, sobre todo cuando venimos del aula presencial al aula online, es que nos pasamos, como siempre te he dicho, comunicando todo el rato. Aquí tenemos el problema de la puñetera webcam. Y es un campo muy reducido, ¿no? Es decir, se escapa mucho. Ojalá, yo si no levanto las manos, no vas a ver cómo gesticulo con las manos. Y muchas veces la posición que tenías en el aula, cuando te movías a un lado o a otro, incluso existen ciertos ejercicios dentro del mundo de la enseñanza de idiomas que se juega con el factor kinestésico, ¿no? Del tacto, de moverse,
Carlos Moreno [00:19:31]:
de proximidad y tal que aquí, pues bueno, en el mundo online no se puede hacer. Te refieres a los auditivos, kinestésicos y visuales, ¿no? Evidentemente, bueno, todo se puede llegar a complementar, porque evidentemente la comunicación en este rectángulo, como bien dices, no es igual que en un auditorio. En un auditorio también podemos movernos, podemos acercarnos, incluso hasta tocar a las personas que están allí online no se puede hacer. Totalmente de acuerdo. Con lo cual, utilicemos el método audiovisual, el método visual y el auditivo para todo. Por ejemplo, cuando nosotros llevamos a cabo una clase, los profesores tienen que tener en cuenta que todas las herramientas que sean visuales, aparte de la palabra, van a ayudar a comunicar. Eso es evidente. Si estamos, yo he visto también a muchos profesores que no levantan las manos en ningún momento. Y entonces hay que tener también mucho cuidado, porque si estamos constantemente moviendo las manos, también hay mucha distracción. Pero si, por ejemplo, las ocultamos, no vamos a crear también impacto comunicativo. Como si No cambiamos de ritmo y entonación. Si no proyectamos la voz, o si no, por ejemplo, también aplicar el silencio. Esta pausa, este silencio, también es comunicación. Y tenemos que hacer gala de ello. Porque no todo el mundo lo hace, incluido yo, que también soy de los que hablo bastante, tiene que saber reposar y tiene que saber mostrar las palabras en orden y con concierto. Pero sí, sí, sí, totalmente de acuerdo. ¿El contenido es importante? Es importante todo, pero lo importante es la naturalidad y lo importante es que cuando una persona no entienda algo, a nivel, me hablo de comunicación en cuanto a profesorado se refiere, volver a insistir. La técnica del disco rayado, eso llama mucho en psicología, es decir, no entiendes una cosa vamos al punto de partida, Vamos a ver desde qué ángulo comunicativo yo puedo hacerte llegar esto. No solamente que yo tenga un método que pueda intentar transmitirte, pero tengo mi misión es que de una forma u otra tú consigas entenderme.
Sergio Delgado [00:21:32]:
El poder de la repetición. O sea, a medida que te voy escuchando, Carlos, voy viendo que mucho de lo que tiene que ver también la enseñanza, sobre todo esto de la repetición, es exactamente lo mismo que pasa también con la venta. Por eso es tan importante mandar, la gente que envía un email diario. Ese es el poder de la repetición, estar siempre en la mente del cliente y sobre todo esto pasa. Hay estudios científicos que yo he leído que que digamos que Lo que pasa con el email es que empieza a ser visible. Es decir, hay como una capa de invisibilidad que a ti no te ve y de repente hay gente que te empieza a descubrir cuando con el email 50. Es decir, has estado enviando el 50 email, los anteriores, los 49, han pasado desapercibidos en la bandeja de entrada y de repente el número 50 dice, oye, hostia, que tú existes, tío, no? Y eso también está importante con también con la enseñanza, no la que yo nunca me canso tampoco de repetir en mis formaciones didácticas de oye, vamos a hacer revisiones constantemente en clase, vamos a revisar contenido, revisar contenido, revisar contenido, porque muchas veces creemos que solamente hacemos una cosa, ya se entiende y no, eso se olvida. Y hay que volver a revisarlo, revisarlo y revisarlo constantemente.
Carlos Moreno [00:22:43]:
Lo cual nos lleva, dime, dime. No, no, decirte que es totalmente de acuerdo. La repetición de un email de forma constante hace que tu cliente te tenga en presente, eso es evidente, si no se olvidan de ti. Y cuando hablábamos de las palabras, estábamos hablando de lo mismo. Yo quiero recordar que si tú ejercitas el cerebro mediante el lenguaje y su buen uso, vas a conseguir un desarrollo comunicativo mucho mayor. La importancia de las palabras y su forma, las preguntas abiertas, las reconciliadoras, lo de usar el cómo y el qué para llegar a un acuerdo, más que algo acusatorio, diciendo por qué. También usamos el constante uso del yo, del egocentrismo, en cambio del yo por el uno. A veces decimos, fíjate, intentamos eludir responsabilidades, te comentaba antes era para que quedara bien fijado esto, hablando de repetición, decíamos, bueno, es que yo tal. Y no queremos decir el yo, decimos, bueno, uno ya no sabe lo que hacer, realmente no sé si es mi responsabilidad, en vez de hablar de uno en primera persona, para decir realmente lo que piensa. Hay tantas y tantas variantes de esto que son muy interesantes resaltarlas en torno a la palabra. Ahora bien, el lenguaje no verbal, fundamental para vosotros cuando estáis ahí online, cuando estáis expresando la palabra acompañada de lo gestual y sobre todo de material gráfico o audiovisual detrás sería el complemento perfecto.
Sergio Delgado [00:24:10]:
A ver, estoy buscando aquí juegos o actividades entre comillas neurorectorias, es decir, un poco de prácticas que podamos llevar, no digo en clase, que sería perfecto hacerlos en clase, sino también, oye, llevarlo un poco al día a día, también a la hora de vender. Y me has enviado dos títulos. Uno es el juego de las cajas robadas y el otro es el juego del voiceover y el compás. Explícanos en qué consiste cada uno de estos juegos y cómo podemos aplicarlo como profesores, entre comillas, emprendedores.
Carlos Moreno [00:24:42]:
Sería muy largo de explicar porque tendríamos que hacer ejemplos muy prácticos, un tú y yo juegos de role and play para que se viera. Pero, en líneas generales, el juego de las cajas robadas, te lo diré bien, el juego de las cajas robadas, hablamos de 3 paquetitos, los cuales yo empiezo, 3 paquetitos gráficos, 3 cajitas que ponemos que corresponden a tres palabras claves. Estas tres palabras claves están diferenciadas por categorías y por jerarquías. Por ejemplo, si yo quiero hablar en público y yo digo que mi nombre es Carlos Moreno Minguito y me dedico al mundo de la comunicación y mi gran hobby es el mundo del baloncesto. Yo ya he articulado un mensaje, ya lo tengo, yo ya tengo experiencia y lo sé decir así, pero lo que tenemos que hacer en cada caja es poner una categoría, esa primera caja que ponemos a la izquierda vamos a categorizarla como lo social, es decir, mi mundo social y familiar. Otra caja en medio vamos a categorizarla como mi profesión y la de la derecha hobbies. Si la de izquierda es lo social, bueno pues hablo de mí, mi nombre es Carlos. La del medio mi profesión, soy locutor, soy formador o soy lo que sea y a la derecha ponemos nuestro hobby y ponemos una palabra clave exclusiva, ese hobby que nos diga pues me gusta jugar a baloncesto. Esas tres cajas se van superponiendo una detrás de otra, arriba, arriba, arriba, van formando jerarquías. Al final montamos una cadena de palabras maravillosas que nos articula todo nuestro mensaje. Eso sería el juego de las cajas robadas. ¿Por qué robadas? Bueno, pues porque esa misma arquitectura, esa misma factura de ejercicio, esas palabras no las puede robar el compañero e intentar con nuestras propias palabras hacer su propio discurso. Cuando hablamos de discurso, ¿qué es nuestra historia, nuestro comentario, nuestro mensaje, nuestro storytelling, nuestro arte para contar las cosas.
Sergio Delgado [00:26:36]:
Entonces, ese es el de las cajas robadas. Esto, perdona, perdona que te corte porque esta actividad es muy de clase. Yo me decía cosas parecidas y esto se puede nivelar, es decir, se puede graduarse en un nivel que tenga. Se puede hacer este incluso principiantes absolutos que se tienen que presentar, incluso ya el nivel más avanzado que puede meter algo de storytelling y puede ir un poquito más allá,
Carlos Moreno [00:26:57]:
no? Hasta arriba.
Sergio Delgado [00:26:58]:
Son son actividades no de que de que eso no, de que apunten un puñetero papel, les das como categoría que tú has dicho de cajas, no? Ellos apuntan la información. Incluso las cajas pueden estar desordenadas, se lo puedes pasar al compañero y con esa información tienes que crear el discurso como si fuese
Carlos Moreno [00:27:12]:
el otro. Ahí entronca perfectamente el tema de la neurooratoria, esa agilidad mental, ese procesamiento por una parte mental y también emocional, es decir, quiero transmitir un sentimiento pero por otra parte tengo que organizarlo a nivel cerebral y mental. Esta cajita va aquí o aquí y después además lo más curioso de este juego es que cuando ya articulas todo el mensaje, después ya lo escribes, primero a nivel escrito, cuando ya tienes todo, y después ya lo lees y empiezas con el tema de la oratoria. Lo silencio, las pausas, el ritmo, las curvas de entonación, el cómo decir las cosas… Pero ojo, que después tenemos que ver al segundo plano, que suene natural, que suene bien, que no se ve un discurso articulado totalmente leído que no tiene ningún sentido. Y toda la información que te dan esas palabras clave son muy importantes pues como decías tú pues para cualquier ámbito. Puedes hablar de negocios, puedes hablar para enseñar a alguien a hablar en público, puedes decir, oye mira tengo que presentar tal trabajo y tengo que saberlo expresar oralmente ante un tribunal y tal, bueno pues también, en fin, para muchas cosas. Y el último, el del voiceover también es muy curioso porque hablamos de la multitarea, la multitarea, la atención, cultivar la atención, la concentración, la escucha activa, perseguir nuestro objetivo, la actividad cerebral… En fin, yo te digo cómo va un poco, yo te meto muchos estímulos. Ahora mismo tú podrías coger un texto, ¿no? Un texto, unas líneas. Yo te podría decir que cogieras un libro ahora mismo, pero nos íbamos a demorar. Entonces, tú ya tienes un texto de cuatro o cinco líneas, algo que tú quieres decir, algo que tú quieres transmitir. Además, lo has estudiado, lo has valorado y sabes que lo quieres decir. Al mismo tiempo, yo te voy a meter un compás, simplemente, y fíjate, esto ya es una actividad cerebral. Yo estoy hablando y, mientras yo estoy hablando, yo no estoy dejando que se apodere de mí este tipo de compás y que me distraiga absolutamente. Puedo seguir hablando y seguir como cuando te tocas la cabeza y sigues hablando y también el pecho y demás. En fin, hay muchísimos ejercicios que aprendí de uno de los grandes, Javier Romero, de neuromotricidad, que tiene un método también fantástico, que el cual se aprende mucho. Pero el caso es, cuando haces eso, yo te voy metiendo cada vez más estímulos, hacemos cada vez más tareas. Pero tú te tienes que centrar única y exclusivamente en lo que quieres decir. Yo te meto ese estímulo, te puedo meter una música por debajo. Ahora mismo yo podría coger el móvil y ponerte el móvil mientras tú estás leyendo. Fíjate, ya estamos haciendo una tarea, que es la lectura, pero una lectura totalmente concentrada, dirigida, no leer por leer. Tienes que leer lo que tú quieres decir y que tenga sentido, por lo cual hay una labor de oratoria muy grande por detrás. Que yo me entere y yo te voy metiendo estímulos y otro estímulo más, más hasta incluso si ya es presencial puede ir adelante tú y intentar interrumpirte, pero tú sigues con tu discurso y vamos y no te digamos que no te apeas de él, entonces lo que quieres hacer es seguir adelante. Entonces, vamos luego quitando elementos. Poco a poco, paulatinamente. Tú sigues con tu discurso. A ver esa capacidad de concentración. Incluso paso delante de ti en cuanto tal y como te lo tienes aprendido hasta yo podía pasar si es una clase presencial hasta quitarte el guión a ver qué haces en ese momento. Después de que vamos a quitando el estímulo visual, perdona, el estímulo visual, el estímulo auditivo, lo quitamos por una parte. El estímulo de la pesadez, que yo estoy encima tuyo machacándote, ya me callo, pero tú sigues con lo tuyo, quitamos por último el compás, sólo te queda tu locución. Ahí estás solo ante el peligro. Llega un momento que esa práctica, ese entrenamiento, ese ejercicio, ese entrenamiento. Cuando llegas a eso y lo practicas, es uno de los ejercicios, puede ser cualquier tipo de discurso, llega un momento que a la hora de hablar, hablas de forma natural Y culminas este proceso importante de la comunicación efectiva y de las habilidades de comunicación. Tu comunicación tiene que ser, como digo, efectiva, emocional y eficiente. Lo consigues y, sobre todo, natural. Natural. Natural no significa que seas mejor o peor, sino que seas como eres, que no impostes, que no seas una persona que sobreactúes. Que yo, por ejemplo, ahora mismo puedo gustar a mucha gente y puedo no gustar a muchos otros. Pero yo sé ahora mismo, yo estoy tranquilo, porque sé que estoy siendo como soy yo. Y esa es la comunicación. Evidentemente, luego vienen las técnicas y tienes que saber, como decía otro profesional, dice, es que, ¿qué es eso de enseñar a mover las manos? No, no, las manos van sueltas. Las manos van solas. Tu emoción te va a hacer llevar las manos de un lugar a otro. Si nos ponemos a estratificar el movimiento de los pies, que sí, que es real, que a veces tú no puedes estar… Yo no puedo estar entrevista contigo así, venga dime, cuéntame, tal… Yo no puedo, es cierto. Hay ciertas cosas, pero son de sentido común. Yo apelo muchas veces a ese sentido común, que A veces es el menos común de los sentidos.
Sergio Delgado [00:32:03]:
Bueno, no sé si te ha quedado claro estos dos ejemplos. Sí. El primer ejercicio es un poquito más estructural por categoría y este es un poquito más de focalización en el mensaje. Y en el fondo lo que acabas haciendo es lo que tú comentas, esta comunicación efectiva y emocional. Es decir, que al final acaba saliendo natural. Oye, pues mira, hay cositas que podemos hacer en el aula y cositas que también podemos hacer nosotros a la hora de hacer algún discurso oral, cuando tengamos que vender nuestras clases en persona, que esto a los profesores les cuesta mucho, les da mucho miedo. Ya no te digo vender en internet de forma así, con texto y en vídeo y tal, de forma sincrónica, sino ya te digo hacerlo digamos en persona
Carlos Moreno [00:32:42]:
con el estudiante o el potencial estudiante. Pues déjame que te diga otro pequeño ejercicio para todos tus compañeros, profesores, alumnos y los que estén dando tus clases. Supongo que tendrán problemas a la hora de, a veces, eh, no digo ya los que tengan experiencia, no, pero es decir, a ver, ¿cómo enfoco hoy la clase? ¿Qué es lo que voy a hacer? ¿Y qué es lo que voy a transmitir hoy? No hay nada mejor, dice, a mí un maestro me dijo que no hay mejor improvisación que la que está escrita. Y eso quiere decir que tú te escribes algo y luego en función de cómo vaya surgiendo todo, bueno, pues se va a ir al traste el guión o no, pero sabes ya lo que quieres hacer con anterioridad. Entonces yo sí que le digo que escriban de principio a fin lo que van a decir, pero nuestro lenguaje ha hablado a nivel escrito, es decir, hola, ¿qué tal Alberto? Si es una clase particular, hola, ¿qué tal Alberto? ¿Cómo estás? Así, absolutamente todo, aunque parezca muy artificial, Luego quitaremos esa superficialidad y les daremos buena nota. Pero, hola, ¿qué tal Alberto? ¿Cómo estás? Ah, veo que estás muy bien. Hoy lo que vamos a hacer… Matemáticas, fracciones, no sé, me lo invento. Estas fracciones son tal, tal, tal… Toda esa primera introducción perfectamente escrita, y que la vean y dicen… Madre mía, qué pedazo de bodrio soy. En lugar de hacer eso, hacer un storytelling de tu introducción. Impactar en los primeros minutos un storytelling. Por ejemplo, en lugar de hablar algo técnico, hablar con una historia. Oye, ¿tú sabes que en el siglo XIX hubo un matemático que la palmó en un momento determinado por hacer una operación de tal tipo ante millones de personas? Me lo estoy inventando todo esto en este momento, ¿vale? No sé si hay un matemático que le ha pasado eso. Pero captar la atención en esos primeros minutos. Siempre.
Sergio Delgado [00:34:23]:
Eso es, has comentado dos cosas que son cosas que yo hacía antes y sigo haciendo y recomiendo hacer. Y es que la primera vez que tuve que dar una clase, yo me llevé con estos guiones. Mis primeras clases eran guionizadas, incluso desde el saludo hasta la despedida. Por supuesto, las instrucciones que tenía que dar para hacer cada tarea en clase, todo eso lo tenía bien masticado en un papel. Luego, por supuesto, vas ganando confianza y ya va saliendo de forma más natural. Y lo que has comentado eso del storytelling, eso es algo fundamental que muchas veces a los profesores de idiomas se nos olvida. Y es que tenemos la gran virtud o la gran suerte de que estamos trabajando con la lengua. La lengua es permeable a la realidad, es decir, podemos llevar casi como cualquier cosa a clase que tenga que ver con la lengua, que es casi todo. Y eso que has comentado es lo que se llama la contextualización. Tú antes de hacer una actividad tienes que contextualizarla. Tienes que intentar situar al estudiante dentro del conocimiento del mundo y dentro, digamos, de la situación real en la cual va a usar la lengua como una excusa para llevar a cabo un fin comunicativo. Por ejemplo, imagínate que has llevado un artículo de viajes, y en ese artículo te salen recomendaciones para viajar correctamente en un país tal. Y en ese artículo hay cierta gramática, vocabulario, que luego te interesa extraer. Claro, si tú coges este artículo y se lo sueltas tal cual, vamos a ponernos a leer y ya que se vayan a subrayar todos los verbos que encontréis, no es lo mismo que antes explicar una aventurita tuya en la cual tú perdiste las maletas o tú viajaste a ese país y luego preguntar, oye, ¿os ha pasado lo mismo a vosotros también? Y ahí el estudiante se está vinculando emocionalmente con su conocimiento del mundo, con esa actividad. Y es un cambio totalmente diferente el que luego haces si esto no lo haces o si luego lo contextualizas. El estudiante se toma la actividad de una forma totalmente
Carlos Moreno [00:36:09]:
diferente. Además ve que lo has trabajado, ve que te ha ensimismado ese proyecto en concreto y que se lo has transmitido y que se lo das en bandejita de plata y entonces el estudiante dice que maravilla qué buen profesor es que no me dice toma este artículo como dices tú saca los verbos un poco más aunque sólo sea vale más una actividad bien hecha que muchas una actividad Esa actividad puede llevar además bastante tiempo y luego dices oye, has visto cómo te lo he presentado? Por qué no para mañana me haces exactamente lo mismo con otra historia, pero que tenga que ver? Bueno, pues yo que sé, la antigua Grecia o con lo que sea, con la asignatura que se quiera impartir. Pero me parece muy acertado, como lo has comentado. Es así, ni más ni menos.
Sergio Delgado [00:36:53]:
Pues, bueno, Carlos, que nos quedamos sin tiempo. No sé si quieres añadir algo más de tu neuroratoria, algo que nos haya quedado suelto. O enumeraciones de libros o de sitios. Por supuesto, luego hablamos de tu negocio rápidamente, pero sitios así que digas, oye, la gente que se haya quedado con ganas, ¿quiero profundizar un poquito más en esto de la neurorelatoria?
Carlos Moreno [00:37:12]:
Pues es una muy buena pregunta. Yo he investigado mucho y de hecho ahora mismo también estoy con el mundo de la neurociencia pero siempre apoyado, siempre digo no metido, intentando investigar, hablar con neurocientíficos acerca de lo que piensan y muchos que no están muy de acuerdo con este prefijo neuro porque hay mucha publicidad, hay mucha empresa, que todo se habla de euro, euro, euro y yo intento defenderlo no desde el punto de vista científico, algo que agradecen ellos, pero sí desde el punto de vista de la divulgación, como comentaba. Todo lo que yo he visto de neurooratoria tiene mucho que ver con habilidades de comunicación y no con estudios plenamente científicos. Por eso cuando he citado algunos y que me gusta pues destacarlos pues para ponerlos sobre la mesa. Pero fundamentalmente hay Otra cosa que sí que se me olvidó decir, ya con eso termino, que es el tema de hablar en público. Cuando hablamos de habilidades de comunicación no hablamos de hablar en público. Es otra faceta más. Las habilidades de comunicación, estamos hablando de las actividades, la empatía, negociación, liderazgo, muchas las habilidades blandas que hemos hablado y que hemos comentado y dentro de ellas sí que es cierto que una de las grandes habilidades es subirse al escenario pero no nos quedemos con los focos ni con el yo porque luego eso está muy bien intentar salir es más hay gente que a lo mejor no le interesa mucho y puede salvar la papeleta mediante una serie de clases, explicaciones, técnicas y decir bueno salgo y algo digo, pero no nos quedemos ahí porque también conozco muchos casos que han quedado solamente en el escenario y luego a la hora de desenvolverse, por ejemplo, en el caso de nos ocupa, a la hora de dar una clase, a la hora de relacionarnos con nuestras familias, a la hora de relacionarnos en nuestro ambiente laboral, muy importante, negociar con un jefe, saberle pedir un aumento, decirle que no o decirle que sí, Trabajar la asertividad en ese sentido. Eso en un escenario no se trabaja a no ser que sea modo explicativo en un momento determinado. Hay que saber bajarse. Y luego este complemento, esta estimulación cognitiva y emocional que es la neurooratoria, pues, es maravillosa. A mí me encanta. Y con todos estos ejercicios de entrenamiento que tienen que ver con todo lo que hemos hablado, con el lenguaje, la emoción, el cerebro, la mente. Parecen súper oportunos para potenciar nuestras habilidades de comunicación y hacer llegar cada vez mejor a la gente que nos interesa y diferenciarnos a nivel laboral, por ejemplo, de nuestra competencia. Eso estaría muy bien.
Sergio Delgado [00:39:39]:
Gente que se haya enamorado de tu voz, Carlos, ¿dónde te puede encontrar? ¿Cómo puedes saber más de este negocio?
Carlos Moreno [00:39:45]:
Pues, mira, doy mi web. Yo quiero a la gente que vaya a mi web directamente y allí lo explico absolutamente todo. Va a haber audios nuevos que voy a meter, nuevos contenidos, se pueden poner en contacto conmigo. Entonces es, si queréis apuntar, www.mibozascena.com apuntar tres subes dobles punto mi voz a escena punto com tres subes dobles punto mi voz a escena punto com es la web y no sé si podría dar un correo también o por si acaso lo que quieras vale pues nada cmm de carlos moreno minguito que si soy yo cmm arroba mi voz a escena punto com y allí nos vemos nos encontramos y charlamos un poquito, que hace falta la conversación.
Sergio Delgado [00:40:27]:
Siempre, siempre recuerdo que siempre escribo un artículo correspondiente donde pongo el podcast y el vídeo, sobre todo también pues algunos enlaces del invitado. Así que no os preocupéis porque si hacéis clic en el enlace lo vais a encontrar todo sobre Carlos. Pero bueno, mivozascena.com Bueno, Carlos, muchas gracias por pasarte por aquí, por el podcast, por Movimiento NL, por habernos dado algunas pinceladas de esta palabreja que se llama Neurooratoria, que por lo que hemos visto tiene mucho que ver con la comunicación. Y la comunicación no solamente nos atañe al ser humano, sino que también está muy relacionada con esta profesión que realizamos los profesores, que es enseñar en el aula y también los profesores emprendedores, que es vender nuestras clases. Muchas gracias.
Carlos Moreno [00:41:09]:
Te la agradezco de verdad. La oportunidad que me has dado de estar aquí con todos vosotros y te felicito por tu tarea y tu labor y sabes que te lo digo de corazón. Eres un grandísimo profesional y así es como lo siento y así es como te lo muestro.
Sergio Delgado [00:41:22]:
Muchas gracias Carlos, que vaya muy bien. Chao, chao.
Carlos Moreno [00:41:25]:
Gracias, gracias.
Deja una respuesta