Aunque ahora vivo exclusivamente de mis clases y otros negocios como profesor de español online, aún me acuerdo de mi etapa presencial y de cómo aprendí a gestionar tiempo como docente.
Mucho de ese aprendizaje lo aplico ahora a mi tarea como profesor de ELE online, consultor de micronegocios de ELE online y gestor de la red de PodcastsELE.
Así que hoy me vuelvo a poner la capa de profesor presencial que trabaja en una academia para hacerte reflexionar sobre la manera en la que gestionas tu tiempo como docente.
¿Cuál es tu prioridad?
Todos los que nacemos como profesores sentimos que nuestro lugar en este mundo se encuentra de alguna manera vinculado al aula.
En cierto modo, nuestra felicidad tiene algo que ver con nuestra intervención, participación e interacción directa en el proceso educativo y con nuestros estudiantes.
Todo lo que no está relacionado con incidir en dicho espacio está en un segundo plano.
Y si en algún momento hay que hacer frente a algo que sentimos que está alejado de ello, es entonces cuando aparece la percepción de que estamos perdiendo tiempo o nos lo están quitando.
¿Cuántas veces las clases no han pasado volando porque estábamos disfrutando? ¿Cuántas veces, por el contrario, parecía toda una eternidad cuando teníamos que dedicarnos a pesadas tareas administrativas o burocráticas?
Desde que decidí alternar mis funciones de profesor en el aula con las de coordinador en mi centro, estas tareas emergieron como champiñones.
Con el paso de tiempo aprendí a contenerlas y a convertirlas en lo que son: un mero trámite burocrático.
No, no puedes escapar de ellas porque también ocupan un lugar en el proceso educativo del centro. Pero tus prioridades deberían ser otras.
Nunca olvides quién eres realmente y de dónde vienes: un profesor que acompaña a tus estudiantes en un trocito de su viaje educativo.
Reflexiona acerca de cómo gestionas tu tiempo y priorízalo siempre en esa dirección.
Cómo gestionar tiempo como docente creativo
Hay que avivar la creatividad y, para ello, necesitamos hacer frente a una serie de factores que nos quitan tiempo para desarrollarla y mantenerla con vida.
Toma nota de los siguientes sumideros de tiempo en tu profesión docente y no permitas que se conviertan en un obstáculo en tu enseñanza-aprendizaje.
Sumidero 1: Preparación de clases y creación de material
Este sumidero y el siguiente son los que menos te deberían preocupar porque son los que más relacionados están con tu verdadera prioridad como docente.
Aún y así, siempre te puedes quejar de que la preparación de clases o la creación de material didáctico te quita mucho tiempo.
La queja no te puede traer nada bueno.
Te estás autoconvenciendo de que no tienes tiempo y eso es un gran obstáculo si quieres empezar a gestionarlo correctamente.
Deberías disfrutar de preparar tus clases y de llevar material a ellas. Considero que es uno de los grandes secretos para disfrutar a la hora de impartir una clase.
Dicho de otro modo, estás contribuyendo lo mejor posible al binomio enseñanza-aprendizaje porque lo haces desde tu propia creatividad.
¿No es acaso creativo estructurar una clase y crear material didáctico para tus estudiantes?
Y, por cierto, tranquilo, que a medida que vayas acumulando años de experiencia, también irás acumulando más materiales que podrás reciclar 😉
Sumidero 2: Impartir clases
Sí, no te lo voy a negar: impartir clases puede provocar cansancio psicológico, sobre todo si tienes un horario largo y encadenas una clase tras otra.
Sin embargo, si eres de los que disfruta preparando clases y creando material, ese cansancio puede disminuir.
Disminuye porque estás poniendo en marcha tu creatividad.
Aún y así, siempre hay días malos y grupos con los que debes esforzarte un poco más.
Mi consejo es el siguiente: establece rutinas en el aula. Una vez que tu grupo te conoce, sabrá exactamente que significará ese tipo de actividad, cómo hacerla y podrá seguir con mayor fluidez el ritmo de tus clases.
En otras palabras, se acostumbrarán a ti y a tus clases, lo que contribuye enormemente a reducir el cansancio psicológico.
Esta es una de las razones por las que los niveles iniciales suponen, para muchos profesores, un gran esfuerzo psicológico: todavía no se han establecido rutinas de aprendizaje que permitan hacer fluir la clase.
Hay que empezar de nuevo. Eso supone tener paciencia y permitir que se acostumbren a ti.
Sumidero 3: Profesores tóxicos
Te comentaba que no sirve de nada quejarse de que no tienes tiempo.
Peor aún es intentar convencer a los demás de ello; y mucho peor si son otros los que te intentan convencer a ti mismo. Los profesores tóxicos deberías mantenerlos a parte.
Suena a tópico, pero reúnete y pasa el tiempo con aquellos docentes que te inspiren creatividad y ganas de hacer cosas nuevas cada día.
Los profesores tóxicos acaban vegetando y echando malas hierbas. Su creatividad se acaba secando y, lo que es peor, también la de sus estudiantes.
Sumidero 4: Programación de planes académicos y curriculares
Es posible que tengas que hacer frente a planes académicos que más que contribuir positivamente al proceso enseñanza-aprendizaje, parece que vayan en contra de él.
Por no decir que parecen estructurados para que tu tiempo útil como profesor se evapore.
En estos casos, el problema no sólo te afecta a ti, sino que es un problema que engloba a todo el centro.
Convoca una reunión o habla con tu coordinador para comentar puntos como el rediseño del horario o para repensar estructuras y necesidades en el aula.
Haz una lluvia de ideas. Habla con otros docentes y llegar a conclusiones sobre cómo sería la mejor forma para ello.
Comenta que estos cambios no solo serán positivos para vosotros como docentes, sino también para unos estudiantes que se verán reflejados positivamente en su propio proceso de aprendizaje.
Recuerda que el tiempo no debe marcar tu programación, sino todo lo contrario.
Sumidero 5: Corrección de deberes y exámenes
Corregir deberes o exámenes fuera del aula puede resultar agotador.
El problema no está tanto en la cantidad de papeles para corregir, si no en cómo se plantea la corrección.
Si todavía no lo has hecho, deja espacio para que la creatividad se instale también en esta faceta. Investiga un poco y repiensa en diferentes alternativas de corrección que se diferencien de la típica de:
- El alumno hace los deberes (fuera o dentro del aula) y se los entrega al profesor en clase.
- El profesor dedica parte de su tiempo a corregirlos fuera del horario escolar.
- El profesor se los entrega corregidos al día siguiente en clase.
Ni el alumno reflexiona sobre lo que ha producido, ni el profesor lo hace sobre su tarea docente.
¿Has probado la autocorrección en parejas en el aula?
¿En corregir tan sólo una parte?
¿En ofrecer las respuestas en una plantilla proyectada en el aula?
¿En marcar tan sólo los errores para que luego, en el aula, reflexionen sobre cómo modificarlo?
Sumidero 6: Reuniones
Cuando era coordinador, sólo llevaba a cabo dos o tres reuniones plenarias al año. No necesito más.
Si tienes experiencia en reuniones laborales, estarás de acuerdo conmigo en algunos puntos que no acabas de entender, como por ejemplo:
- ¿No se alargan demasiado?
- ¿Es necesario tratar tantos aspectos en una sola reunión?
- ¿Es necesario convocar una reunión para hablar solo de “eso” y dedicar tanto tiempo a ello?
- ¿No existen más alternativas para tratar asuntos no tan importantes en grupo sin estar reunidos?
El principal error de las reuniones es que se estructuran en función al tiempo y no en función del contenido.
Intenta limitarlas (como yo hice) o flexibilizarlas (estructurar adecuadamente el contenido) debería ser tu prioridad.
Sumidero 7: Otras tareas administrativas y burocráticas
Me refiero a tareas como contestar emails, recibir/hacer llamadas telefónicas, concertar reuniones con personal externo al centro, etc.
No, no puedes eliminarlas totalmente pero sí evitar que se coman tu prioridad número uno.
Bajo mi experiencia, mis recomendaciones son las siguientes:
Concentra todo el mismo día
Las tareas que no necesitan una respuesta inmediata, las postergaba para el viernes.
Ese viernes por la mañana, me autobligaba a realizar todas del tirón. No quería llevármelas al fin de semana y aún menos a la semana siguiente.
Realizar todo el mismo día me resulta menos agotador que dedicar un poquito cada día.
Acabé concluyendo que si dedicaba cada día un poco de tiempo a ellas nunca podía llegar a desconectar y me agotaban para mis clases.
No abras los emails a primera hora
Si eres de los que se levantan y directamente se conecta a Internet y abre la bandeja es bastante posible que vayas a perder tiempo.
Siempre te vas a encontrar con algo que será urgente y necesitarás arreglarlo.
Que necesites arreglarlo, no significa que necesites arreglarlo YA o AHORA MISMO.
Es bastante difícil luchar contra esta tentación, ¿verdad?
Pues no abras los emails a primera hora de la mañana y evita que se coman las primeras horas del día.
Aprende a decir que “no”
Es sencillo. Existe un gran número de tareas fuera de tu horario laboral que deberían flexibilizarse con tu vida fuera del aula.
Eres profesor, sí, pero también un ser humano que tiene otra vida allí a fuera.
Las reuniones innecesarias, la disponibilidad las 24h o concertar llamadas en horario inapropiado, deberían tener una única respuesta: no.
Aprende a decir que no y ya verás cómo el resultado no es tan horrible como pensabas.
El uso de la tecnología en la gestión del tiempo
Antes de todo, métete esto en la cabeza: la productividad no es hacer más, sino hacerlo más inteligentemente.
Hacer uso de la tecnología para ampliar aún más tu jornada de trabajo es entenderlo mal.
Recuerda que la creatividad sólo se puede alimentar cuando dispones tiempo para ella. El uso de la tecnología debería dirigirse en esa dirección.
Algunas herramientas tecnológicas que utilizo
Sólo utilizo herramientas que cumplen alguna de estas dos funciones:
- Me ayudan a reducir tiempo poco útil (sumideros) para disponer de más tiempo útil (creatividad) como profesor.
- Me ayudan a fomentar la creatividad en mis estudiantes y en su proceso de aprendizaje.
Te muestro algunas que utilizo en mi labor docente para gestionar mi tiempo:
Una wiki de escritorio para planificar y organizar material
Te he hablado de ella algunas líneas más arriba.
Además, no sólo la utilizo para organizar y planificar, sino además para establecer objetivos mensuales y anuales.
Dispone de un bonito diario que puedes utilizarlo como herramienta reflexiva del profesor.
Dropbox y disco duro externo
No existe ningún lugar en que toda tu información y actividades esté protegida totalmente.
Mi recomendación es utilizar tantos dispositivos como dispongas. Haz copias múltiples en
- El disco duro de tu ordenador.
- En un sistema de almacenamiento de nube.
- En un disco duro externo.
Dropbox funciona a las mil maravillas con mi wiki. Con un solo click accedo al documento almacenado
Además, lo modifico al momento o lo pongo a disposición de la creatividad de otros profes 😉
Google calendar y agenda-libreta
Planifico mis tareas semanales utilizando una agenda física un poco especial: no está estructurada por días, ni por semanas ni por meses.
Dispone de la posibilidad de marcar el mes y los días de la semana, pero la estructuro a mi manera. Dispongo de la absoluta libertad para crear mi propia estructuración según mis propias necesidades.
Pero también viene bien ver los objetivos a gran escala. De manera anual. Para eso siempre me acabo quedando con Google Calendar.
Cada día me avisa de qué hay que hacer. Eso sí, tiene un límite: yo no utilizo smartphone, por lo que evito que la tecnología me coma (es otro sumidero).
Le echo un vistazo una vez al día. Es suficiente.
Y, por cierto, ahora como profesor de ELE online, sigo utilizando la misma combinación Google Calendar + libreta física 🙂
¿Quieres descargarte actividades para tus clases creativas que no te robarán ni un segundo de tu tiempo?
Tengo un buen arsenal de actividades creativas listas para ser lanzadas en clase. Si quieres descargártelas, puedes hacerlo en la zona del profesor ConMovimiento.
Deja una respuesta