Una entrevista para hablar sobre cómo conseguir alumnos con el podcast con uno de los profesores de español de referencia en la podcastfera ELE.
Hablamos de:
- El micrófono que recomienda para grabar podcast y cómo empezó con un micrófono que costaba menos de 20 dólares (8.10)
- El mejor software para grabar podcast, que es gratuito, y lo usan hasta chavales de 10 años en tareas molonas de la escuela con el profe de informática (10.12)
- Las 3 formas de preparar un guion para un podcast y cuál es la más adecuada para evitar perder tiempo en la grabación (12.55)
- Dónde puedes encontrar música para poner en tu podcast sin miedo a infringir derechos musicales y otros asuntos turbios que Beyoncé y compañía conocen pero tú no (14.30)
- Por qué una de las mejores formas de saber cuánto debe durar un podcast es sabiendo cuanto tardan conduciendo tus alumnos hasta su oficina del trabajo (19.02)
- Una estrategia de visibilidad del podcast que se basa en escribir 10 palabras simplemente cojonudas (24.52)
- Usar las transcripciones del podcast como un soborno legal para conseguir a clientes potenciales (32.17)
- Cómo usar Patreon para ganar dinero cada mes con unpodcast (33.47)
- Cómo ganar aún más pasta de forma automática cada vez que mil oyentes escuchan alguno de los episodios de un podcast (34.50)
- Un caso real de una profesora de español podcaster mexicana que vive 100% de su podcast y lo hace también con vídeos (40.41)
Vídeo – Cómo conseguir alumnos con el podcast
La entrevista completa con Marco:
Dónde puedes encontrar a Marco
Transcripción – Cómo conseguir alumnos para tus clases con el podcast
Sergio Delgado [00:00:01]:
Ahora ya se está grabando, luego haré el corte, supongo. También te puedes descargar el vídeo, ¿no? Y nunca he grabado con vídeo. Hostia, vamos a hacer aquí pruebas. Bueno, estoy aquí hablando con Marco, que estamos haciendo la primera prueba del año en grabar esto con SendCaster porque creo que llevo todos los episodios de todas las entrevistas que he grabado aquí en Movimiento en ELE con Zoom y hoy vamos a usar ZenCaster. Así que si veis algún problemilla, luego el vídeo no se ve o cualquier cosa, oye, problema de Sendcaster. Hola Marco, ¿qué tal estás? Oye, que no te he saludado.
Marco Fierro [00:00:36]:
Bien, bien, ¿y tú? ¿Qué tal? ¿Cómo vas tú? Bien, bien. Aquí la hora de comer, allí la hora de despertarse y de tomarse el café, me imagino, ¿no? ¿En Chile? Sí, sí. Estamos listos ya con varias tazas de café y para empezar esta entrevista y hablar de podcast que siempre viene bien.
Sergio Delgado [00:00:50]:
Siempre viene bien. Oye pues mira, he estado pensando, digo a ver cuál va a ser la primera pregunta que te voy a hacer y digo no te voy a hacer ya la típica pregunta de qué es un podcast Porque creo que ya a estas alturas, en 2023, la gente ya tiene más o menos una idea de qué es el podcast. Pero yo me acuerdo que cuando empezamos a colaborar junto con Paloma en esto del podcast, y me imagino que tú, cuando empezaste a grabar tus primeros episodios del podcast, esto del podcast era un fenómeno desconocido, ¿no?
Marco Fierro [00:01:20]:
Bueno, o sea, hablando de 2019-2020 todavía era muy desconocido, pero ya la gente lo asocia, ya lo reconoce, incluso estaba viendo que en los stand-up comedy de Estados Unidos le hacen bromas como que no todos necesitan un podcast a esta altura porque se ha expandido tanto que da la sensación que todos tienen un podcast ahora.
Sergio Delgado [00:01:42]:
Incluso en los Simpsons creo que también sale algún episodio de podcast así que esto ya, si sale en los Simpsons es algo ya que está extendido.
Marco Fierro [00:01:49]:
Rico, amor, y también, sí, en varias series que he visto que aparecen ahí. Sí, también, en esta también, sí, sí, sí.
Sergio Delgado [00:01:56]:
Oye, Marco, ¿cómo empezaste en esto, en el mundo del podcasting en el 2019? ¿Por qué? ¿Cómo?
Marco Fierro [00:02:03]:
Bueno, mira, en ese tiempo yo con mi esposa y yo, Jessica, que también es una de las fundadoras de Latin L.A., a nosotros nos gustaban los podcasts, realmente éramos oyentes de podcast y era un formato que era familiar para nosotros. Entonces, un día decidimos crear como nuestro propio podcast, además que en ese tiempo, recuerdo que mucho contenido de latinoamérica, 2019 podcast, no había. Entonces también había una necesidad de contenido como el que se crea en Latin L.E. Que es mi canal que está dedicado a Latinoamérica, a andar a conocer la cultura, que puede ser muy general, quizá un académico va a decir, oye, pero Latinoamérica es muy general. Sí, pero a nivel de mercado es una distinción que funciona y que la gente reconoce. Entonces había una necesidad de ese espacio y así fue como decidimos que queríamos empezar en el podcast. Y es cuando un poco prueba de error. O sea, yo comencé en el mundo del podcast con un libro que se llama Podcasting for Dummies pero totalmente desactualizado para ya 2023 si alguien está pensando en comprarlo, es mala idea porque van a perder mucho tiempo con muchos conceptos que ya no aplican y herramientas que se mencionan ahí que ya probablemente hoy no sirven.
Sergio Delgado [00:03:22]:
Claro, es que en aquella época cursos de cómo hacer un podcast y tal, supongo que si te metías en YouTube igual sí que veías algo, algo había hecho. Ahora ya igual ya puedes encontrar ya cosas más extensas y tal. Pero bueno, oye, ¿y por qué deciste meterte en el podcast y no en YouTube, por ejemplo? ¿Por aquello de que el nicho estaba vacío
Marco Fierro [00:03:42]:
o por tus habilidades o por…? No sé, igual escuchabas mucho podcast en aquel entonces y dijiste yo también quiero uno. Lo que pasa es que podcast en realidad yo llevo escuchando desde 2010, o sea mucho tiempo que… Porque yo también como estudiante de idioma yo estudié traducción en inglés y francés. En 2010 yo recuerdo que tenía hasta necesidad también de escuchar audios de las lenguas que estaba estudiando. Entonces un día buscando como radio en francés o radio en inglés, me encontré con Podcast y había una biblioteca de audios con diferentes temas y a mí eso me pareció increíble. Entonces yo los descargaba en mi MP3 e iba a la universidad escuchando esos contenidos. Entonces era un formato que podía escuchar cuando iba de viaje, que era cómodo y entonces para mí era como la opción lógica al momento de crear contenido. YouTube no me siento tan cómodo con el video, entonces creo que el podcast en ese sentido también nos favorece mucho porque tú puedes hacer un podcast en pijama y no pasa nada. En cambio, YouTube necesitas un buen fondo, el setup, una cámara de vídeo decente para que la gente se quede Entonces es un medio que requiere una inversión mucho mayor que un podcast Que lo puede hacer simplemente con un buen micrófono y ya
Sergio Delgado [00:05:03]:
O sea que la pandemia nos vino cojonudamente bien a los podcasters porque claro, todo lo que tú dices ahora de las características que tiene el podcast es genial para la gente que igual sí que oye pues igual escucha o incluso igual luego también cuando sale la pandemia, sale a conducir con el coche, ahí se escucha un podcast, ¿no? Para aprender idiomas.
Marco Fierro [00:05:22]:
Claro, claro. Sí, sí, sí. La pandemia creo que le vino bien al mundo del podcasting. De hecho creo que en ese tiempo también explotaron y aumentaron y se volvieron mucho más conocidos.
Sergio Delgado [00:05:36]:
He estado intentando ver cuántos podcasts tienes o estás haciendo o has hecho, pero es que me salen demasiados, no sé si me salen 4 o 5, pero bueno. A ver, tienes el principal que es el de Latin L, ¿no? Esto ya nos has dicho que esto aporta contenido sociocultural de Latinoamérica, que supongo que ya es dirigido al estudiante que quiere vivir por allí en algún país, ¿no? Ese es el principal. Luego, ¿qué más tienes?
Marco Fierro [00:06:02]:
A ver, tengo tengo dos principales. El que comenzó todo, aprende español con Latin Ale, que tiene contenido sociocultural y que escucha gente que quiere venir a los países acá de Latinoamérica, que de pronto quiere hacer un tour por acá a diferentes países, es el tipo de persona que lo escucha. Luego ya tienes el Speak in Spanish for Beginners, que ese está dirigido a la gente de Estados Unidos, gente adulta que quizás no tiene mucho tiempo y quiere estudiar con podcast y bueno, también para ofrecer las clases en línea y algún tipo de de infoproducto y ya luego tengo el podcast que hago con Profedel que se llama Trotamundo del Español que se está dirigido ya a personas de nivel B2, C1 y que tiene actividades didácticas en la página que la gente puede comprar en cuadernillo o hace la actividad directamente en la página. Ahí yo hago el podcast y mi colega Híctor de Profedel hace la actividad didáctica y funciona bien también.
Sergio Delgado [00:07:00]:
¿Cómo te da tiempo a grabar tantos podcasts? Organización.
Marco Fierro [00:07:05]:
Organización y además que realmente, debo decir, Sergio, que este año voy a matar varios de estos podcasts ya porque he creado más de 30 horas de contenido, Así que este año lo que voy a hacer es reciclar mucho ese contenido en formato blog y empaquetarlo también en hacer paquetes de transcripciones, de actividades didácticas y empezar a vender.
Sergio Delgado [00:07:30]:
Sí, sí, oye, mucho contenido. Pero ya allí puedes monetizar bastante, bastante. Oye, pues aprovechando la experiencia esta que tienes de podcaster, vamos a ver, darnos aquí algunas recomendaciones para aquel que nos esté escuchando y quiera hacer un podcast, un podcast pues para enseñar español. Y sobre todo también en un futuro también para conseguir su audiencia. Te voy a proponer unos puntos y a ver lo que nos dices. Aquí, mira. En primer lugar, el conocimiento técnico. Hace unos minutos me ha escrito un José María, que no sé si escuchará esto, José María Romero, que es asesor de negocios L, que quería hacer un podcast. Y fíjate, va y me pregunta que cómo se suben los podcasts a Spotify. ¿Se puede subir un podcast a Spotify? Es decir, ¿qué necesitamos para hacer un podcast a nivel técnico?
Marco Fierro [00:08:16]:
Bien, no se pueden subir directamente a Spotify, lo que te necesita es tener una paginita que se llama los podcast hosting y va a ser como la casa de los podcasts tú subes tu contenido en los podcast hosting y desde ahí se distribuye a Spotify, Apple Podcast y eso es bueno porque solamente lo sube un lugar y de ahí automáticamente se distribuye en todas estas plataformas donde la gente escucha solo podcasts.
Sergio Delgado [00:08:41]:
Vale, eso para subirlo.
Marco Fierro [00:08:44]:
¿Qué necesitamos entonces también para grabar? Vamos un momento al micrófono. Necesitamos aquí un micrófono. Para grabar, obviamente necesitas algún tipo de micrófono. El menos aconsejable es el micrófono del computador porque son micrófonos omnidireccionales, que quiere decir que toman el ruido o sonido que viene de todas partes. Entonces, es el peor micrófono para grabar. Luego ya, si quieres un micrófono externo, tienes los dinámicos y los condensadores. Los condensadores son unos micrófonos que son muy sensibles, diría yo, para el mundo del podcasting. Así que, si no tienes bien controlado tu casa o un estudio no te aconsejaría eso. El que uso yo, en el que están escuchando en este momento, uno dinámico, específicamente un Samsung QU2 que la verdad tiene una buena calidad de sonido, no toma tanto ruido ambiental y vale menos de 100 dólares y eso también a nivel de inversión para un podcast con un micrófono de 50 60 dólares ya está
Sergio Delgado [00:09:42]:
no como el mío que el mío es condensador se escucha al vecino cuando tira de la cadena se escucha así si esto es sensible tengo que cerrar todo a tope y no tengo
Marco Fierro [00:09:52]:
la pequeña pero si yo me alejo un poco pero si yo me acerco aquí ya me va a tomar solamente lo que está directamente entonces es bueno si no tienes la situación tan el ambiente tan controlado
Sergio Delgado [00:10:08]:
Vale micrófono baratito eso en eso en eso cuánto puede costar un micrófono marco más o menos
Marco Fierro [00:10:17]:
Este que recomiendo en arte el samsung q2 vale 60 70 dólares pero ahí yo empecé con uno de 20 que usé en varias entrevistas cuando comencé el podcast, de 20 dólares. Y hasta el día de hoy son las entrevistas más escuchadas incluso en el podcast.
Sergio Delgado [00:10:32]:
Yo te gano, yo empecé con uno de 3 euros de los chinos. Lo digo por esto, por la dificultad que tiene esta a veces, de grabar los podcasts. Pero bueno, vale. Micrófonos, bien. Aquí veo que es baratito, nos gastamos mucho el dinerito. El software, software para grabar. ¿Qué necesitamos para grabar un podcast?
Marco Fierro [00:10:48]:
Software tiene diferentes opciones. La que comienzan la mayoría de las personas es el Audacity. Es un software gratuito. Audacity creo que es la página audacity.org. Y El 1% de las opciones, porque mucha gente se marea con Audacity y dice, oye esto tiene miles de menús, pero con el 1% de las opciones que tiene Audacity ya puede hacer un podcast, cortar la pista, reducir el ruido, usar diferentes efectos también, entonces ya con un software gratuito puedes hacerlo. La opción que uso yo, que en realidad de pago es Hinderpool Pro, y que la verdad está muy bien porque es un software que tú grabas y ya cuando, luego de que terminas de grabar la pista, te ajusta el audio y las transiciones de música, sonido, te las deja mucho más, Como por así decirlo, se nota como un poco más profesional el trabajo que se puede hacer ahí. Pero es muy minimalista. O sea, Hinderburg Pro tiene menos opciones incluso que Audacity, pero tiene las precisas para poder crear audio pero también un programa que vale creo 400 dólares pero está muy bien si quieres ahorrar tiempo la ganancia que tiene hinderburg vs audacity es que todo lo hace mucho más fácil y va más rápido el proceso de edición y para mí el tiempo que tengo dando podcast también es importante.
Sergio Delgado [00:12:06]:
Yo también uso el Hindenburg este, yo esto lo pillé de oferta, hay un día que es el día del podcasting, no sé qué día es pero se ve que hay un día que es el día del podcast y ese día hacen ofertas y creo que me lo llevé por 200 y pico creo que fue o sea es un programa que lo que tú dices que la verdad es que te ahorran mucho tiempo en todo lo que es la edición del sonido es automático tú pones el audio y ya está pero bueno que con audacity también para empezar gratuitamente va bien. Lo que quería añadir es que hasta 2021
Marco Fierro [00:12:35]:
hinderburg sacó esta oferta donde lo pillabas por 200 de por vida pero ya el año pasado 2022 no sacaron esa oferta y solamente ofrecían un 30% de descuento sobre el plan anual así que kinderburg mi recomendación yo no sé si van a seguir con el modelo de que puedes comprar el programa de por vida si lo puedes pillar de por vida cómpralo porque me da la sensación de que quizás lo van a cambiar a opción de pago mensual.
Sergio Delgado [00:12:59]:
Vale vale bueno si no oye Aldacity que es gratuito, te lo descargas, Windows, Mac y ya está. Y te sirve para grabar los episodios. Vale. Tenemos micrófono, tenemos software. Oye, que no hemos hablado de una cosa más importante que igual viene antes, que es el guión.
Marco Fierro [00:13:15]:
¿Tú cómo grabas los episodios, Marco? ¿Tú improvisas o tienes ahí, yo que sé, un guión de estos? Hay podcasters que los leen directamente, se nota que están leyendo. Y hay otros que igual tienen algunas ideas, ¿no? Una regleta con algunas ideas clave y a partir de esas ideas lo van desarrollando. ¿Tú cómo lo haces? Bueno, hago las dos formatas en realidad, pero siempre, yo no improviso, realmente en ninguno de mis podcasts yo improviso, tengo las entrevistas que siempre, siempre hay una pauta con la entrevista, entonces hay unas preguntas que yo le envío antes a mi entrevistado para que sepa más o menos de qué va la entrevista, los temas, la estructura, y también están los podcasts que hago con guión literario, que literario no significa literatura, sino que lo vas leyendo palabra por palabra. La dificultad de esos podcast que toma mucho tiempo es que la verdad hay que hacer que suenen orales porque muchas veces cuando estás escribiendo tienes sueles poner palabras que son un poco complicadas tratar de evitar eso y hacer que suenen natural entonces está como la dificultad de eso pero hago los dos formatos pero nunca improvisar siempre tener al menos una pauta de los contenidos que vas a hablar
Sergio Delgado [00:14:20]:
¿Y esto de la naturalidad y de la locución y todo esto? ¿Tomaste algún curso de locutar en radio o algo así? ¿O esto es cuestión de práctica? Práctica, práctica y escuchar a otra gente
Marco Fierro [00:14:33]:
que habla sobre estos temas. De hecho, yo recuerdo uno de los episodios de L-Pod donde tú invitaste a una persona que hablaba de locución y que hablaba de que la voz tiene que ser como un instrumento. Entonces, si tú escuchas un instrumento que siempre está tocando la misma nota, va a ser monótono y eso va a aburrir. Entonces, como ir cambiando también los tonos de voces… Pero eso es práctica netamente. Práctica, práctica, práctica ahora.
Sergio Delgado [00:14:58]:
Y ahí también ayuda mucho para romper la monotonía muchas veces de la voz, también poner música. Oye, ¿podemos meter cualquier pieza de música, Marco, en un podcast?
Marco Fierro [00:15:09]:
No, no, no, no, hay que tener mucho cuidado con las pistas de música, tratar de evitar las pistas que tienen derecho. Para esto hay muchas bibliotecas en internet que ofrecen audios que están libres de derecho, como la biblioteca de YouTube, que tienes que ver también los requisitos, muchas requieren atribución, pero hay muchas opciones gratuitas. Está Incompetech también, que puedes bajar las pistas de audio. Ahora, si ya tienes un poco más de presupuesto, puedes comprarla en sitios como AudioJungle, que puedes comprar una pista para tu contenido. Pero yo creo que con todo el contenido que hay gratuito hoy en día, o sea, perfectamente no, puedes empezar con una pista barata o gratis en realidad y después ya si quieres vas perfeccionando eso y compras una si quieres
Sergio Delgado [00:15:54]:
bueno, o sea que hay que tener un poco de cuidadito con que pones en el podcast con la musiquita que no toda es libre de derechos Pero bueno, la de la libredad de YouTube, eso por ejemplo, está muy bien. Ahí tienes una buena cantidad de piezas de música para poner.
Marco Fierro [00:16:08]:
Sí, de hecho la biblioteca de audio de YouTube, vi que está conectada con Incompetech, con otro servicio. Entonces, claro, son pistas libres de derecho.
Sergio Delgado [00:16:19]:
Vale, pues vamos a imaginarnos que ya tenemos todo ahí a puntito de grabar, ya tenemos el guión, el micrófono, el Audacity puesto, o el Hindenburg, depende de la economía del bolsillo. Y ahora, claro, vamos a reaccionar un poco con el guión. Vamos a hablar del contenido. ¿Qué tipo de contenido puede existir en un podcast L, de que podemos hablar.
Marco Fierro [00:16:40]:
Bueno, aquí yo diría que con el tipo de contenido, el límite del cielo, pero siempre hay que tener claro a quien te diriges, o sea el contenido en realidad lo va a terminar el oyente ideal. Y en este caso, mi consejo es que ustedes tengan en su mente una representación clara del oyente, de la persona para quien va dirigido este audio. Yo siempre cuando hago un contenido, pienso en mis estudiantes del nivel para el que estoy creando. Entonces me imagino, a ver, esto lo va a entender June o lo va a entender Phil. Y a partir de eso voy delimitando el tipo de contenido que voy haciendo. Por ejemplo, ellos mismos también después te van dando feedback. Yo al principio empecé haciendo entrevistas de 40 minutos. Alguna vez un estudiante me dijo, oye, eso Marco, ya después de 10, 15 minutos, mi cerebro está fundido. Entonces, lo empecé a cortar. Y bueno, también ellos van sugiriendo temas. Mira Marco sabes que quiero conocer más sobre este país entonces busco a veces un invitado de ese lugar o mira este contenido estoy teniendo problemas me gustaría tener algo para trabajar y qué mejor que hacer un podcast que lo puedan escuchar por ellos mismos y trabajar después con eso en la clase.
Sergio Delgado [00:17:52]:
Claro, esto suena fácil, pero me imagino que tiene que haber una curación de contenido previa. Tú ahí tienes que meterte a hacer una investigación previa muchas veces de quizá, no sé, el baile de cierto país o el plato de cierto país y todo esto, ¿no? No es como improvisar en una entrevista.
Marco Fierro [00:18:09]:
Sí, sí. O sea, yo cuando traigo a alguien al podcast, yo al menos tengo… Por ejemplo, pensamos que yo quiera hacer un episodio del tango. Tengo la invitada que va a hablar de este tema en mi podcast, pero yo también investigo sobre este género musical para poder guiar bien las preguntas que pueden interesar a un estudiante. Y también lo que hago en mis clases, les digo a veces, mira, ¿sabes que voy a tener un invitado de este país sobre este tema, ¿qué te gustaría preguntar? Y a veces los mismos estudiantes van sugiriendo preguntas que yo voy incluyendo en la entrevista. Entonces, requiere una investigación previa, requiere que tú tengas también unas preguntas bonus, no siempre le mando todas las preguntas a los invitados, sino que tengo algunas guardadas también. Y así, claro, o sea, investigar bien el tema antes de hacer la entrevista, no… Volvemos al tema de la improvisación. Yo no improviso con nada del contenido para que sea lo más digerible posible y para que no haya estos con malentendido o que se preste para confusión cuando está más preparado. O sea, por lo que veo que es mucha retroalimentación,
Sergio Delgado [00:19:13]:
¿no? Por parte del estudiante, de que él mismo te da incluso los temas o incluso los oyentes dicen oye habla de tal cosa que de esto me gustaría hablar no lo cual es fantástico luego luego luego hablaremos de esto de a ver cómo podemos involucrar a la audiencia en nuestro podcast pero has comentado una cosa importante que es la duración del podcast que tú antes aquí hacías entrevistas kilométricas y poco a poco las has hecho más cortas un podcast tiene que ser corto y qué significa ser corto
Marco Fierro [00:19:40]:
depende es que depende a ver si estás en un contenido para beginners beginners Es un contenido que normalmente tiene que ser corto. Hay podcasts que he visto que duran 2 minutos. Podcasts que son las típicas pastillas. Y les va bien. Hay un podcast de la BBC que se llama 6 Minutes English, y el nombre ya te dice cuánto dura el podcast, entonces tú sabes cuánto va a durar ese episodio. Yo los de nivel básico lo hago de 10-15 minutos, ya uno muy extenso, pero bueno, esa es como una duración. Y para intermedio ya 20-25 minutos está bien. De hecho, la duración de 20-25 minutos es también porque mi oyente ideal, cuando está en Estados Unidos, porque yo apunto a ese público, alguna vez leí que normalmente una distancia de llegar al trabajo, que es donde la gente escucha mucho podcast en los vehículos, toma 20-25 minutos. Entonces hacer un contenido que ellos van a escuchar en ese recorrido y que lo acompaña y ya también puede ajustarlo dependiendo de por eso importante conocer a tu oyente ideal para eso también.
Sergio Delgado [00:20:44]:
Sí, sí, sí, hay que hacer… Bueno esto es como todo, como cualquier tipo de negocio, que en el fondo si tú estás creando contenido lo tienes que crear para alguien, que el podcast no es para todo el mundo. Entiendo que hay temas más genéricos y sobre todo también dentro del L hay temas que son genéricos, pero es que hay micro podcast, o sea, hay podcasts que son tan tan nicho igual de una nacionalidad en concreto que es que funcionan perfectamente bien.
Marco Fierro [00:21:04]:
Claro, claro, claro que sí, claro que sí. Y es un otro también que siempre buscar la conexión con el oyente ideal. Es lo que hace por ejemplo Marvel, que tiene un concepto que se llama el fanservice, que hacen a veces las películas, que siempre ofrecen algo que la gente entiende claramente. Yo también hago un tipo de fanservice en el podcast que siempre pongo alguna referencia que mi oyente ideal va a entender. Por ejemplo, en algún episodio estaba hablando de una serie famosa en Latinoamérica que es El Chavo del Ocho, que no sé si la conoces por cierto cerca. Sí, sí. El Chavo del Ocho. Entonces, quizás para mucha gente en Estados Unidos era una serie como que no la identifica, y en algún momento yo hice la similitud como con Friends, con las diferencias, porque el chavo lo he hecho una serie de un barrio un poco pobre pero Friends son unos amigos que se reúnen en un café todos los días, yo dije, ¿qué persona en Latinoamérica va a poder ir todos los días a un café a reunirse con los amigos? Entonces creo que eso también conecta bien con la gente y entiende los contrastes, entonces siempre encontré este fan service como, ah mira, Marco hizo la similitud con Friends que algo que ellos reconocen.
Sergio Delgado [00:22:09]:
Sí, eso es el podcast, el podcast es vida real, es decir llevarle pues el contexto al cual ellos estén acostumbrados. Vale, vamos a imaginar Marco que ya tenemos aquí el podcast grabado y le hemos dado grabar a Audacity y ya tenemos todo, lo hemos grabado, tenemos ya un archivo MP3, me imagino. ¿Qué narices hacemos con archivo MP3? ¿Dónde lo llevamos?
Marco Fierro [00:22:29]:
Bueno, luego de que ya tienes este archivo MP3, lo subes al podcast hosting y desde ahí ya se empieza a distribuir a los diferentes podcatcher que los podcatcher es nada más que la aplicación donde el estudiante va a escuchar este contenido y de ahí luego ya empezar a hacer la promoción
Sergio Delgado [00:22:45]:
vale vale, espera, no saltemos de paso, Los hostings, ¿qué hostings hay? ¿Dónde podemos subir un podcast? ¿Hay que pagarlos gratis? ¿Cómo va?
Marco Fierro [00:22:54]:
Como en todos los casos, siempre tienes opciones gratis y opciones de pago. Tienes el gratuito que mucha gente piensa que es Anchor, que está asociado a Spotify y que he visto últimamente que lo han potenciado mucho también porque Spotify quiere entrar fuerte en el terreno del podcasting. Yo personalmente uso uno que se llama Speaker, que la ventaja que tiene es que en Speaker tú pagas un plan que tiene un límite de minutos, 100 horas por ejemplo, 100 horas que el internet tú vas eligiendo y desde ahí lo distribuyo. Y bueno, hay diferentes, está Splicker, está Buzzsprout, está Podbean, todos con diferentes opciones. A mí me acomoda Splicker porque bueno, por el número de reproducciones que tiene Latin L que son 60.000 mensuales entre todos los podcasts a mi me conviene tenerlo ahí para monetizar. Entonces es una opción que nos ofrece mucho podcast hosting y Spreaker se la tiene
Sergio Delgado [00:23:50]:
¿Y esto cuánto cuesta? ¿Cuánto cuesta un podcast hosting en textos?
Marco Fierro [00:23:55]:
Creo que tiene un plan a partir de 8 dólares, creo que tenía Spreaker Lo que pasa es que Spreaker también me contactó por el número de producciones justamente de la Atenele y a mí me ofrecieron el plan de por vida gratis, entonces yo no me estoy fijando mucho en los precios, yo me quedo ahí porque me ofrecieron… Ya está, te han fichado, te han fichado de speaker, ya no te vas. Sí, sí.
Sergio Delgado [00:24:16]:
Vale, pues a ver, una vez que ya tenemos el podcast subido al hosting este, que sería como el almacén, ¿cómo lo escuchan los alumnos entonces? ¿Cómo va de mi almacén al oído del alumno? O al móvil. Hay diferentes opciones. Si tienen la aplicación descargada
Marco Fierro [00:24:31]:
en su celular, van a Spotify o Google Podcast o Apple Podcast, donde sea que escuchen el contenido, y desde ahí lo reproducen. Otra opción es que también los podcasts que tú creas los puedes incrustar dentro de un blog y les puede enviar el blog a los estudiantes para que ellos lo puedan reproducir directamente desde el blog. Normalmente, en todo caso, se escuchan las aplicaciones de podcast como Spotify, Apple Podcast y Google Podcast, que son como las mayores.
Sergio Delgado [00:25:00]:
PABLO SANGUINETTI BAÑOESTRENAS Va, o sea, Esto hay que configurarlo en el hosting, decirle quiero que mi podcast aparezca en Spotify, en Google Podcast, en Apple Podcast y ya luego me imagino que automáticamente cada vez que tú subas un audio, eso lleva automáticamente a estos lugares para que los alumnos los escuchen.
Marco Fierro [00:25:14]:
Correcto, correcto.
Sergio Delgado [00:25:18]:
Vale, me estoy ahora pensando en, Vale, tenemos ya el podcast subido, la gente ya lo puede escuchar, pero ¿cómo le dices lo encuentra? Porque claro, ¿tú
Marco Fierro [00:25:25]:
cómo das visibilidad, Marco, a tus podcasts? Bueno, aquí entramos ya al tema de la promoción. Yo cuando empecé con el podcast lo promocionaba en páginas de Facebook, en los grupos de Facebook, porque ya los grupos de Facebook tienen la gente con el internet a aprender español, entonces era lógico para promocionarlo por ahí. Pero también puede ser lo que se llama el SEO, Search Engine Optimization, y optimizar tu podcast para que sea mucho más fácil de encontrar en los podcatcher. Entonces aquí la recomendación sería poner palabras claves, o sea, no poner términos muy genéricos. A veces veo podcasts que tú ves los títulos y dice temporada 1, episodio 1. ¿Y de qué trata ese podcast? El oyente no sabe de qué va a tratar ese podcast y el sistema de motor de búsqueda tampoco va a saber cómo categorizarlo. Entonces es muy importante que tu episodio tenga la palabra clave de lo que tú estás tratando en ese contenido. Porque además, Google hoy en día indexa ya los podcast. Los podcast aparecen en el motor de búsqueda como recomendación. Entonces, poner las palabras claves de lo que trata tu podcast en el título y también en la descripción.
Sergio Delgado [00:26:37]:
¿Sabes que escuché otro día, Marco? Que YouTube iba a empezar a entender o leer las palabras de los vídeos. ¿Vale? Es decir, que esto cuando lo apliquen al podcast, vamos a flipar todos.
Marco Fierro [00:26:54]:
Wow.
Sergio Delgado [00:26:55]:
Wow. O sea, que tú, por ejemplo, tengas un episodio y digas, no sé, imagina que es un episodio de esto, no sé, de subjuntivo, ¿no? Y en la misma aplicación, el mismo Google, pueda leer, o sea, puede escuchar y entender que subjuntivo es una palabra y que esto se empieza a indexar la leche en Google, para mí lo veo, ¡guau!, madre mía. Sí, Que de hecho de alguna forma ya YouTube lo ha empezado a hacer porque te incluye subtítulos automáticos.
Marco Fierro [00:27:21]:
¿Por qué? Porque YouTube mucha gente piensa es una plataforma de entretenimiento. O mucha gente lo entiende así, pero lo que no sabe mucha gente es que YouTube, al ser de Google, también funciona como motor de búsqueda. Entonces, si tu contenido está en YouTube también, que de hecho yo creo que es un buen lugar para poner quizás fragmentos de tu podcast para promocionar. Yo por ejemplo lo que he estado haciendo últimamente le pongo subtítulos también a los vídeos y claro porque después YouTube mira este podcast tiene este contenido la gente está buscando y es más fácil que te indexe que la gente te encuentre potente
Sergio Delgado [00:27:58]:
de hecho hay algunos podcasters por ejemplo ebox que lo que te hace es convertir, o sea, también lee. Lo lee, entonces te pone abajo en las notas del episodio algo como transcripción del podcast. Y tienes la transcripción del podcast que él mismo lo ha convertido. Lo que pasa que lo hace muy mal todavía. O sea, tienen que pulirlo bastante. Pero eso estaría bueno que a ver si Google es capaz de leer este texto y de ese texto indexarlo, pues sería la leche, ¿no? Hasta ahora lo que yo hago, por ejemplo, también es cada vez que hago un podcast, lo que hago es meterlo en un artículo de blog. Y en el artículo de blog sí que escribo un texto que sé que Google sí que lo va a leer en el futuro. Pero bueno, vamos a dejarle tiempo poco a poco. Vale, hemos hablado, deseo, para ganar visibilidad, de ponerlo del titulito, ¿dónde difundimos un podcast? Para que nos vean. ¿Has comentado Facebook? No sé si usas más redes sociales, si las redes sociales sirven, no sirven…
Marco Fierro [00:28:50]:
Mira, inicialmente, el primer año en que yo comencé con todo esto de Latin LL, promocionaron los episodios y los grupos de Facebook que le dio un puntapié inicial, debo decir, le dio un puntapié inicial al podcast y desde ahí ya no lo he vuelto a hacer mucho. Redes sociales, mira Sergio, te digo, el alcance ha sido limitado y lo veo por las métricas de cómo llegan a veces los referidos. O sea, hoy día estaba viendo, por ejemplo, que mucha gente no encuentra el contenido de látina en las redes sociales, sino que es búsqueda directa o orgánica o incluso con el newsletter, o sea, hay muchas más aperturas por ahí por tu boletín, pero en redes sociales, el problema de redes sociales es que hay demasiada distracción, entonces la gente no está pendiente solamente de ti. Así que bueno, tener un buen SEO y otra forma también de promocionar contenido es tener invitados, que funciona bien, gente que ya tenga audiencia, pero que también vayan a promocionar tu podcast. Y lo otro, Sergio, que a mí me ha funcionado algo muy interesante que me pasó el año pasado, fue que una aplicación en Estados Unidos empezaron a hacer clubes de conversación con mi podcast. Entonces empezaron, tienen la aplicación con, le mandan al episodio de Latin L.E. Y luego ellos conversan sobre el podcast Latin L.A. En un club de escuchas que tienen. Entonces, me han incluido en artículos de blog y si alguien tiene la posibilidad de que su podcast esté también como en estos clubes de conversación, la gente te va encontrando. He tenido ahí gente que llega, también se va a tu página donde te hacen donaciones y funciona bien eso. Aparecer en un blog de otra persona que ya tiene audiencia o estar en un podcast de una persona que ya tiene audiencia creo que es de las mejores formas de promoción en un podcast. No tanto Instagram, Perfect Net… No, ándate directamente al podcast de alguien que ya tiene audiencia y accede a esa audiencia. Incluso lo que tú comentabas, las entrevistas, ¿no? Que para esto
Sergio Delgado [00:30:43]:
funcionan muy bien, porque en el fondo tú estás trayendo al invitado que ya tiene una audiencia, ese invitado compartirá la entrevista a su audiencia y a partir de ahí te conocerán. Vale, oye, pues tomamos nota con lo de los estos. No sé si alguna vez has pagado por algún plan de estos de visibilidad que tiene el podcatcher por ejemplo ebooks tenía ebooks tenía en aquel entonces yo creo que cuando lancé el podcast pagué durante tres cuatro meses creo que unos 20 euros al mes y eso funcionaba o sea y ahí consigas un motor suscriptor claro yo imagino suscriptores entre comillas suscriptores guarros de elite de mal elite, o sea, de elite de baja calidad, que supongo que se suscribirá ahí cualquiera, pero no sé si tienes algún tipo de experiencia pagando planes de visibilidad en el podcatcher. No, realmente no, nunca he pagado en un podcatcher
Marco Fierro [00:31:30]:
para tener visibilidad. Lo que sí he hecho es invitar gente que tiene audiencia o bueno, la misma gente después ya que te conoce. Lo que pasa es que, a ver, creo que comencé en un buen momento y empezó a ganar tracción desde el comienzo, entonces creo que nunca tuve necesidad de eso. Pero me imagino que sí, debe tener sus resultados.
Sergio Delgado [00:31:50]:
¿Y has hecho alguna vez esto que hacen sobre todo muchos marketers con las redes sociales de si compartes mi podcast por la red social te regalo algo o algo así que siempre hacen algo así? He tenido sí sí sí de hecho. ¿Eso funciona?
Marco Fierro [00:32:04]:
No a mí no me ha funcionado realmente a mí no me ha funcionado. Lo que me ha funcionado para traer más gente, lo que estoy tratando de hacer ahora es llevar más gente a mi boletín, es ofrecer alguna… Bueno, tener un lead magne, y ofrecer quizá alguna transcripción en una fecha específica.
Sergio Delgado [00:32:21]:
Vale, vale. Sí, sí, sí. Perdona.
Marco Fierro [00:32:24]:
Y eso me ha traído gente que sabe que, ah, ya mira, me suscribo y marco, me va a mandar esta transcripción que me interesa en esta fecha. Eso sí. Pero ese tipo de concursos, no.
Sergio Delgado [00:32:37]:
Te iba a comentar que esto que comentaba de las transcripciones, que es un dolor de cabeza, que muchos profesores hacen transcripciones pero no saben para qué la hacen, luego digo la regalan y tal. Y yo no sé tú cómo usas las transcripciones, bueno, no sé si haces transcripciones y cómo las usas. ¿Si las regalas o si sirven para algo? JUAN MANUEL LUCERO. Yo no regalo las transcripciones. Algunas específicas solamente
Marco Fierro [00:32:56]:
para atraer audiencia a la página web o para que se suscriban a la newsletter, pero yo no regalo las transcripciones porque el trabajo que implica hacer las transcripciones es muchísimo. Lo que sí hago, la transcripción para mí es la excusa para que se vayan a mi Patreon. En este momento tengo 40 personas que me apoyan en Patreon. En total ya en esa cuenta han pasado más de 80 90 personas que en algún momento han decidido apoyar Latin L y que bueno cuando cuando deciden apoyarlo a través de Patreon o Patreon tú le das la transcripción pero es más que nada la excusa yo lo uso como una forma de que bueno si además te me apoyas
Sergio Delgado [00:33:33]:
puede acceder a las transcripciones. Vale Ya que has abierto aquí lo del dinero, la guita, la pasta, ¿cómo se dice en Chile dinero así coloquialmente? La luca. La luca. Pues vamos a hablar de Luca. A ver, el podcast, yo creo que el podcast sirve para dos cosas fundamentales. Hay yo entre ellos que lo usamos como canal de visibilidad y para arrastrar audiencia a nuestro negocio. O sea, es decir, que el podcast no es nuestro negocio, es una herramienta para darnos a conocer y llevar gente a la página web o algún producto o algo y luego hay otros podcasters, que creo que aquí igual tú sí que estás que sí que ganáis dinero directamente con el podcast, es decir, lo monetizáis directamente has comentado Patreon, ¿cómo monetizas un podcast? Y para la gente que no sepa qué es Patreon, ¿qué es Patreon?
Marco Fierro [00:34:21]:
Patreon es una plataforma de crowdfunding donde la gente a partir de un aporte de dinero accede a un tipo de contenido exclusivo, entonces como si lo quieren ver de una forma más simple, como un tipo de empresía. Ellos pagan un aporte mensual y tú le das algún tipo de contenido cada mes. Patreon funciona bien, si tienes como un contenido adicional que quieres dejar detrás de algo de pago, está súper bien. Además, lo que he hecho yo, porque mucha gente piensa que va a hacer un podcast y va a ganar plata inmediatamente, a mí me tomó como un año recién quise asentar esa plataforma. Entonces, también pensar que el podcast a largo plazo. Y bueno, justamente las transcripciones que a veces los guiones que hacía de algún episodio lo dejaba en Patreon y claro, ahí la gente se va para escuchar ese contenido. Últimamente he estado haciendo algunos clubes de conversación también, 30 minutos, una reunión mensual y ya. Entonces que tengan algún tipo de excusa para poder irse ahí. Y lo otro como monetizo yo también es con lo que se llama el CPM en el podcast hosting.
Sergio Delgado [00:35:30]:
Eso no lo tienen todo el mundo, por ejemplo… Bueno, sí, hay unos podcast que me viene a la cabeza que no tienen este sistema. Esto creo que es de Spreaker, ¿no? Spreaker, sí. De hecho, yo me
Marco Fierro [00:35:41]:
cambié de… Saqué los dos… Yo tenía los podcast en… Los podcast hostings que eran Buzzsprout y Anchor. Los saqué de ahí porque no tenían la opción de monetizar y Spreaker si las tenían, entonces lo que hice yo fue juntar estos dos podcasts que además Spreaker lo que te permite hacer es juntar todo tu contenido y monetizarlo, entonces a fin de mes te llega un dinero con la plata que tú hiciste todos esos podcasts.
Sergio Delgado [00:36:03]:
¿Y cómo va esto? ¿Por coste de click o por minuto escuchado?
Marco Fierro [00:36:08]:
¿Cómo se contabiliza esto? Por cada mil, coste por mil. Y además que, bueno, ahí al ser latineles, contenido de educación… Recuerdo que un tiempo atrás tuve reunión con la gente de Spreaker y ellos querían fomentar podcasts de la cultura latina y ponían un CPM mayor por un tiempo. CPM es coste por mil cada mil impresiones, reproducciones que tiene el podcast. Cada vez que alguien escucha un podcast y de pronto te aparece un anuncio ya estás generando un ingreso para la persona que escucha. Entonces como Latin L tenía altas reproducciones, tenía sentido ponerlo en una parte donde se pudiera monetizar eso y la verdad yo te digo, para mi un ingreso adicional pasivo que tengo todos los meses que me llega ahí por eso
Sergio Delgado [00:36:57]:
o sea que por el cabello que tienes montado lo que es entre comillas la membresía de Patreon donde los oyentes a cambio de algo que tú das, una transcripción o un episodio premium o lo que sea te pagan cada mes y luego tienes esto que es automáticamente del CPM de 1000 que son 1000 descargas, entiendes, son 1000 clicks 1000 descargas, sí Cada 1000 descargas te pagan algo y es con todos
Marco Fierro [00:37:21]:
los episodios que tú tengas de todos los canales. O sea, todos los episodios. Lo bueno del podcast es que tú lo creas una vez y ese contenido la gente lo va a seguir escuchando hasta el infinito. Yo hago contenido que sigue siendo relevante hasta el día de hoy. Entonces, en ese sentido, todos los episodios que hice en 2019-2020 todavía siguen monetizando. Y de hecho, te digo, o sea, si alguien quiere más o menos tener una cifra, en meses, bueno, ha tenido más de mil dólares solamente monetización con los CPM entonces pero va variando tampoco hay que confiarse mucho porque en meses que sube más otros que baja entonces eso también hay que considerar pero un ingreso extra que te llega también. ¿Y cómo ves esto de vender
Sergio Delgado [00:38:04]:
episodios premium? No me estoy refiriendo quizá a un pack, igual me refiero a un episodio muy premium. ¿Tú crees que esto la gente puede, o sea, es algo tangible, es algo que se puede hacer? Algo que se puede hacer que, de hecho, yo si alguien
Marco Fierro [00:38:16]:
dice esto hace un par de años atrás, yo creo que la gente de dos años atrás, como que, oye, no, dame el podcast gratis. Un concepto que es nuevo esto de los episodios premium. Yo creo que la gente más y más está dispuesta a pagar por contenido exclusivo y que, de hecho, te digo desde ya que en Latin L ya va a empezar este año, de hecho mucho del contenido que yo voy a hacer va a ser de pago, no va a ser todo ya ahora de público y gratis, porque ya tiene la audiencia, entonces ahora tiene sentido para mí tener como esta opción de pago, pero sí, yo ya tengo episodios en premium, en Patreon, y a la gente le ha gustado le ha gustado como hoy es interesante además que esos episodios no tienen anuncio entonces le gusta como eso y Patreon también tiene la opción de que tú te bajas la aplicación y tiene un reproductor dentro de la aplicación. Entonces lo pueden usar como un podcast.
Sergio Delgado [00:39:08]:
Bien, claro, yo tengo, yo como internet también tengo el episodio Premium, que es lo que voy a lanzar ahora, pero claro, está camuflado dentro de una membresía. Entonces, es una membresía, vale, que tendría sentido porque son audios premium, pero es que hay muchas más cosas en la membresía. Entonces, yo siempre, eso, he pensado, la gente que igual que quiere vender, o sea, típico profesor, digo, ay, es que tengo aquí unos audios que me gustaría venderlo como artículos sueltos, como en un e-commerce, una tiendecita donde pone ahí los articulitos y donde pone, pues, un audio. Y digo, ojo, ¿esto se podrá vender? ¿Daría dinero? Siempre he visto como la membresía no como algo como como más sentido no de que alguien pago durante un mes y tiene acceso pues aún a podcasts prolongados no en el tiempo correcto correcto
Marco Fierro [00:39:47]:
y te digo hay gente que me ha escrito me ha preguntado a Marco y tú tienes como una membresía y lo mando para la… Mira, tengo el Patreon, también tienes como contenido de 3D. Hay gente que ya está preguntando por membresía directamente.
Sergio Delgado [00:40:00]:
Claro, si es que la membresía, te digo, va a ser el boom de este año 2023. Siempre digo que en los años anteriores era el boom del podcast. Yo creo que el podcast ya se ha estabilizado y ahora va a ser el boom de este año 2023. Siempre digo que en los años anteriores era el boom del podcast. Yo creo que el podcast ya se ha estabilizado y ahora va a ser el boom de las membresías. Porque la verdad es que tienen ventajas, incluso cabe podcast y hay membresías de podcast que son muy buenas. Hay gente que solamente está creando contenido con podcast y ya está. Es un audio. La gente está pagando por esto. Está pagando.
Marco Fierro [00:40:25]:
Es que te digo, dos o tres años atrás tú le dices a la gente, como que oye, cómo voy a pagar por eso. Pero ahora ya está como entrando a la mente de las personas, de si se puede pagar por esto.
Sergio Delgado [00:40:35]:
Oye, se me ha olvidado una pregunta y esta va a ser la última pregunta, y es una pregunta buena. ¿Tú qué piensas de grabar los podcasts en vídeo? Ah, bueno,
Marco Fierro [00:40:45]:
Creo que es la tendencia que hemos visto últimamente en el podcast, como que Spotify ya incluyó los podcasts en video, YouTube cada vez lo vemos cada vez más. Yo creo que es una buena forma de darle difusión. Yo personalmente pienso que sí, podcast en video, pero no subir el audio solamente con la imagen estática, porque eso es lo más aburrido que la gente puede encontrar. Entonces, si es que lo vas a hacer, hazlo bien y grábate haciendo el contenido. He conocido gente que le ha ido súper bien con eso, puedo mencionar el caso de How to Spanish, que ellos se graban haciendo el podcast, suben el contenido en YouTube y también tienen el contenido en formato audio y les va bien. Hay un caso de español con lengua extranjera que es un caso de éxito, que ya de hecho creo que no se dedican a hacer clases sino que solamente están creando contenido y lo veo bien para la difusión yo te digo tenido vídeo en youtube que han tenido un montón de reproducciones pero son fragmentos cortitos del podcast que yo saco para para darle visibilidad no episodios completos sino que algunos fragmentos pero está bien para que la gente te encuentre
Sergio Delgado [00:41:51]:
eso que decir yo a mí por ejemplo los vídeos en youtube no me funcionan pero yo siempre digo que yo lo que hago es podcast a mí esto es un regalo porque se hace de forma automática yo voy a grabar podcast Ahora estamos haciendo consume a ver luego cómo funciona y yo luego pongo el vídeo en YouTube, pero para. Porque hay gente que es youtubera, no es podcast era. A mí siempre me ha parecido una cosa muy rara, pero sí que hace los episodios largos. No se consumen tanto como si coge los los los los highlights, no los momentos así de lo de punto que se comenta algo muy interesante en un minuto, dos minutos y lo pones por ahí. Y eso en short funciona muy bien en YouTube.
Marco Fierro [00:42:28]:
Short que además le están dando harta difusión. Y lo que hacen podcasts grandes también la estoy pensando gente de España, por ejemplo el caso de Jordi Wild que hace unos podcasts larguitos pero después corta, ese mismo podcast lo corta en videos de 5 minutos, 6 minutos y así hace un montón de videos. Yo creo que es una buena forma de darle difusión al podcast.
Sergio Delgado [00:42:47]:
También digo que en estos casos es gente que no está grabando esto con una webcam como nosotros sino que tiene pues unos focos, una cámara, tiene un equipo detrás que está ahí toqueteando entonces ahí queda muy chulo ver esos vídeos porque sale muy bien no como nosotros que a ti se te ha pixelado 50.000 veces la imagen, Marco. Vas a aparecer aquí todo pixelado. Vamos a ver cómo sale luego el vídeo en Sendcastrio.
Marco Fierro [00:43:10]:
Lo bueno de Podcast es que la gente se tiende a enfocar en la calidad del contenido y ojalá que toda esta entrevista te haya dado un montón de luces de cómo se puede hacer.
Sergio Delgado [00:43:22]:
Pues bueno, te lo voy a hacer yo, Marco. Gente que igual te ha visto borrosa o gente que sí que te ha escuchado y se ha enamorado de tu voz, ¿dónde te puede encontrar con esto del podcast, de Latin L y todo esto? Bueno, pueden visitar mi sitio web www.latinl.com
Marco Fierro [00:43:37]:
que bueno realmente estoy todavía trabajando en eso porque lo cambié hace poco de Google site a WordPress así que estoy ahí haciendo como diferentes cambios, está en actualización pero por ahí pueden ver mi contenido. Pueden encontrar también el trabajo que hago con Profe DL en Trotamundo Hotel Español. Lo buscan por ahí. Pueden incluso los profesores descargar un cuadernillo para trabajar con su estudiante Y eso está súper bien ahí. Recibe la transcripción con el audio. Buenísimo. Y, bueno, en los podcasts también, en Spotify, Google Podcast, busca en Latin L y ahí van a aparecer los contenidos que hago en formato podcast.
Sergio Delgado [00:44:15]:
Bueno, luego dejaré, como siempre, los enlaces correspondientes en el artículo de blog, porque, como te he dicho, Marco, yo todos los podcasts los meto en el artículo de blog por aquello del SEO y por aquello de que se difunde mucho mejor. Así que allí supongo que te encontrarán. Oye, Muchas gracias por pasarte por aquí, por Movimiento NLE. Nos ha dado aquí indicaciones sobre el mundo del podcasting. Espero que la gente también visite podcasts L en plural, para que allí veamos que tenemos un fantástico curso para hacer podcast. Donde estás tú y Paloma, estáis los dos y yo también por ahí. Y esperemos que siga vivo durante mucho tiempo.
Marco Fierro [00:44:49]:
Eso, eso, sí, sí. Que además este año creo que en octubre, noviembre, por ahí… Sí,
Sergio Delgado [00:44:56]:
ahí saldrá cosas nuevas. El grupo de Facebook creo que no lo vamos a cargar. Al menos vamos a buscar algo que sea pues yo que sé como lo que estamos usando en la tribu igual el gérmite este igual funciona para hacer foros y eso pero bueno que es un curso que está está muy bien. Perfecto y yo te quiero felicitar también por todo el trabajo de hecho debo decir Sergio que yo empecé a escuchar tu podcast en 2019-2020
Marco Fierro [00:45:17]:
y tú fuiste la persona que de la primera persona que escuché el concepto de infoproducto y para mí fue como todo mundo de como oye no tengo que trabajar directamente y así que te agradezco también por todo ese contenido y feliz de ser parte de la tribu también que hay gente que hace podcast también es un fichaje reciente dentro de hace poquito te has sumado aquí a la tribu pero bueno si no el contenido increíble increíble felicito por todo por
Sergio Delgado [00:45:44]:
todo eso pues nada ahí estamos todos a ganar dinero con el podcast que también se puede. Hay que pasárselo bien y también ganar dinero. Las dos cosas que son compatibles. Bueno, Marco, muchísimas gracias. Que te vaya muy bien. Chao, chao. Marco. Chao, chao.
Deja una respuesta