Como profesor de ELE online deberías preguntarte cómo evaluar a los alumnos que te van acompañar a lo largo de tus clases online.
Deberías tener un protocolo de actuación que se activase tras el contacto de un alumno interesado en reservar una de tus clases online.
Sí, antes de que dieses ni tan siquiera tu primera clase.
Una de las tareas más importantes de un profesor es evaluar a los alumnos (potenciales alumnos, mejor dicho) antes de que paguen por una clase.
Más vale que conozcas a la persona a la que vas a vender tus clases y con la que vas a estar varias horas de tu vida enseñando español online.
Y para ello, mi estimado profesor de ELE online, necesitas saber cómo evaluar a los alumnos y disponer de un sistema de evaluación dirigido a un único fin: descubrir si es el alumno que quieres tener en tus clases.
¿Qué evaluar a los alumnos online?
Es difícil realizar una radiografía de todo el cuerpo durante los primeros días de clase.
Sin embargo, sí que puedes ir haciéndote la idea antes de la primera clase.
Te aconsejo detenerte en cuatro partes para poder ir formando una radiografía completa a lo largo de tus clases online.
Tu oferta de clases vs. Sus preferencias
Tu primer objetivo es tener clara tu metodología y propuesta de valor como profesor de español online.
El segundo es saber si esta metodología y propuesta de valor encaja con la “forma” que tiene el estudiante de aprender español.
Me refiero a aspectos tales como:
- Alumnos que prefieren aprender gramática deductivamente vs. alumnos que prefieren un método inductivo.
- Aquellos que necesitan primero reflexionar y luego pasar a la acción vs. aquellos que prefieren primero improvisar y reflexionar después.
- Quiénes acuden a una única lengua como modelo vs. Quiénes disponen de diferentes referentes lingüísticos para aprender una nueva lengua.
- Alumnos visuales vs. alumnos más auditivos vs. alumnos kinestésicos.
- Alumnos que les gusta más un tipo de material que otro.
Expectativas poco realistas vs. Expectativas claras y realistas
Es un punto crucial: ¿Qué esperan los alumnos de tus clases o del curso online que han pagado?
Rara vez nos hacemos esta pregunta.
Siempre pensamos que sus expectativas coinciden con las características del curso o del paquete de clases online que han contratado.
Tengo una mala noticia: la gran mayoría de ellos no saben exactamente qué beneficios ofrece lo que vendes.
O dicho más fácil: ¿qué ganarán después de esas clases?
Tu objetivo es sondear sus expectativas e intentar relacionarlas con el curso/paquete de clases online que estás vendiendo.
¿Qué se ajustan? Le comunicas que puedes ayudarlo. Lo vendes.
¿Qué no se ajustan? Le comunicas que no puedes ayudarlo y que no eres su profesor.
Motivos poco motivantes vs. Motivos motivantes
Puedes encontrar, en algunos manuales, actividades destinadas a responder a esta pregunta.
Si la pregunta de las expectativas era: ¿Para qué quieres aprender español?
La pregunta del motivo es: ¿Por qué quieres aprender español?
El mayor problema que podemos encontrar es tanto no obtener una respuesta concreta o poco definida de por qué se contrata una clase para aprender español.
Si el estudiante no es capaz de responder a esta pregunta, te auguro que no va a durar mucho en tus clases.
¿Cómo evaluar a los alumnos antes de una clase online?
Te estarás diciendo que esto evaluar a los alumnos antes de nuestras clases está bien pero… ¿Cómo las hacemos?
Toma nota, que te voy a explicar cómo evaluar a los alumnos tras un primer contacto contigo en el que se han interesado por alguna de tus clases.
Partimos de un nicho y propuesta de clases
En primer lugar voy a pensar que partes de un nicho y de un modelo de negocio previo. En este artículo te doy algunas indicaciones de cómo hacerlo.
Tu primer objetivo será el de centrarte en un nicho específico del ELE y luego lanzar una oferta de clases acorde a tu propuesta de negocio para un estudiante ideal.
Tu segundo objetivo será crear una comunidad de potenciales alumnos dentro de ese nicho, con esas características homogéneas de ese estudiante ideal.
A partir de ahí, los alumnos que contacten contigo ya estarán filtrados.
Es una primera forma de evaluar a tus alumnos antes de que incluso te envíen un email para concertar una clase.
3 preguntas antes de la clase de prueba
Cuando un alumno contacta conmigo (ya está filtrado y se ajusta a mi nicho-modelo-propuesta), le envío un email avisándole brevemente de cómo será la clase de prueba y le pido que conteste a las preguntas anteriores:
- ¿Eres principiante absoluto? ¿Cuánto tiempo llevas estudiando español? (te recuerdo que mi nicho es de nivel inicial y con esta pregunta descarto a principiantes absolutos).
- ¿Para qué estudias español? (expectativas).
- ¿Por qué quieres estudiar español? (el motivo).
Diagnóstico a través de test de Willing (opcional)
Si queréis más nivel de análisis y diagnóstico (os recomiendo no dar mucho trabajo a un alumno que todavía no os conoce, por lo que podéis dejarlo para después de la primera clase), podéis usar el de Willing adaptado de aquí que sigue el siguiente patrón:
- En el aula (¿qué te gusta aprender y cómo?)
- El papel del profesor (¿qué función tiene? ¿Cómo te gustaría que te ayudase?)
- Dinámicas en el aula (¿te gusta aprender sólo o con tus compañeros?)
- Fuera del aula (¿estudias español fuera del aula? ¿Qué es lo que más te gusta y cómo lo haces?)
- Estrategias de aprendizaje (¿Cómo aprendes? ¿Eres consciente de tu progreso? ¿Te autoevalúas?)
Yo lo he adaptado y modificado, reduciendo preguntas y agrupándolas en cuatro bloques temáticos. Te lo puedes descargar aquí.
Temarios y test de nivel
Todas mis clases y paquetes parten de un temario previo. No, no doy clases personalizadas para cada alumno (vaya locura).
Tengo el contenido cerrado. Por unidades.
Si tras las tres respuestas anteriores me demuestra que no es un principiante absoluto, le envío un test de nivel para niveles A1-A2 (sigue el mismo contenido que mis temarios).
¿De dónde saco las preguntas de los test? Pues de mis temarios.
La clase de prueba
Tampoco voy a ahondar demasiado en la clase de prueba, ya que tienes un MACROARTÍCULO para ello
Cabe recordar que hay mucha información que no vas a poder obtener hasta el momento de la clase, cuando estés enfrente de tu alumno.
Y por eso, una breve clase de prueba, te puede servir para evaluar a tus alumnos en tiempo real para seguir filtrando:
- Vas a poder sondear las respuestas que obtuviste del test y de las preguntas con actividades de sondeo y rompehielo.
- Vas a poder dedicar una parte final de la clase para negociar los objetivos del estudiante según tus temarios (tus líneas rojas).
Sergio, quiero aprender más sobre cómo evaluar a mis alumnos en mis clases online
En la Zona del profesor ConMovimiento, te he dejado:
- Una adaptación del Modelo de Willings
- Una tabla de autoevaluación del ERROR en clase de ELE que usé durante el período de observación de mis prácticas en el Máster de ELE
Puedes acceder a la Zona aquí debajo ⬇
Felicidades por tu blog, es genial y muy útil ¡gracias! Solo me gustaría hacer una crítica constructiva, con la intención de mejorar y no ofender. Hay algunas faltas de ortografía en este texto que he leído; te especifico algunas : “Destendido” en vez de distendido,” Inprevisto” en lugar de Imprevisto, “Deben saber de donde parten y hacia a donde se dirigen” en lugar de Deben saber de dónde parten y hacia dónde se dirigen. Creo que al ser un blog sobre ELE, el hecho de que haya faltas ortográficas podría serte de gran perjuicio, y empañar el valor del contenido de tus textos que es estupendo 🙂
Corregido 🙂