¿Quieres empezar a dar clases online y no sabes qué programa de videoconferencia utilizar? ¿Qué te parece si te convenzo de si usas Zoom para tus clases online es todo lo que necesitas?
Bienvenido al episodio 120 de Movimiento en ELE
¿Qué me gusta de usar Zoom para mis clases online?
Te voy a contar algunas funciones que me gustan a la hora de usar Zoom en mis clases en línea.
Eso sí, te hago un spoiler: mucha de estas funciones ya las tenía Zoom desde hace años y, tras el coronavirus y el boom de las videoconferencias, su competencia (Skype, Google Meet…) se han dedicado a copiárselas.
Por lo tanto, quizá muchas de ellas ya las encuentres en otros programas de videoconferencia, pero no por ello Zoom ha dejado ni está dejando de innovar.
No te miento si te digo que el programa se actualiza cada 2-3 meses y que, en cada actualización, siempre trae algo nuevo.
Acceder mediante un link
Aunque tú sí que necesites crearte una cuenta para crear tu propia sala en Zoom (tu clase), tu estudiante no se tiene que descargar el programa ni darse de alta.
Podrá conectarse a tu sala a través de un enlace del que dispondrás una vez te des de alta en la plataforma.
Configurarlo al detalle
No existe ningún programa de videoconferencia que ofrezca tantas posibilidades de configuración.
El problema es que muchos profesores no lo conocen: no está en la aplicación, está en la cuenta que te has creado y a la que se accede mediante tu navegador web (zoom.us, luego loguéate y busca un botoncito llamado “configuración”).
Vas a estar toda una tarde (no te miento) configurándolo todo al detalle.
Una vez lo hagas, lo vas a tener configurado de por vida.
Tener el control de tus clases
Tus clases, tus reglas.
Al ser el creador de tus “salas” (como se llama en Zoom a tus clases online), vas a tener más “poder” que tus estudiantes a la hora de gestionarlas.
Tienes un fantástico botón de “Seguridad”, desde que vas a poder “silenciar” a tus alumnos, “apagarles” la webcam, “cerrar” el chat o habilitarlo solo para que sea grupal, “echar” a cualquier estudiante de clase o ponerlo en “sala de espera”, asignar por ti mismo a los alumnos en sus “salas de grupo”…
Bueno, que al ser tú el profesor, lo más normal es que puedas controlar todo esto al detalle no solo por cuestiones de gestión y seguridad, si no también para poder agilizar la realización de algunas actividades con todas las funciones que ofrece Zoom.
Incluir una sala de espera
Te pongo en contexto:
Imagínate que tienes una clase de 10h a 11h y luego otra seguida de 12h a 13h.
A veces la clase se te alarga unos minutitos más (estás poniendo deberes, estás solventando dudas de último momento) y, ya de paso, los próximos estudiantes de tu siguiente clase deciden conectarse 2 o 3 minutos antes.
¿Qué sucede si no habilitas la sala de espera? Pues que irrumpen en clase porque seguramente hayan accedido con el mismo enlace que ha accedido el estudiante de 10 a 11h.
Con la sala de espera te aseguras de que, antes de que entren en la sala principal, se queden esperando en otra separada hasta que tú decidas cuando “les admites” en clase.
Esto te ahorra problemas de seguridad (sabes quién entra antes en tus clases y tú decides si le das entrada o no) y evita situaciones un pelín extrañas para unos alumnos que ven como, de repente, “gente sospechosa y que no conoce”, entra en su clase.
Ponerte fondos y filtros virtuales
Quizá esta sea una de las funciones visualmente mas atractivas de Zoom (y que la competencia ha copiado despiadadamente).
Puedes ponerte en tu webcam, como fondo, una fotografía o un vídeo. Puedes simular que estás enfrente de la Torre Effiel, en una playa del Caribe…
Y desde la última actualización de verano de 2020 también incluyen algunos filtros propios de Instagram.
¿Sabes la cantidad de actividades ELE que se me ocurren con esta función?
Dividir a tu clase en grupos
¿Tienes clases grupales y necesitas dividir a tus alumnos para realizar actividades en dinámicas de grupos o parejas?
Con la función de la “sala de grupos” puedes crear salas virtuales individuales e independientes a tu clase principal y enviar allí a los alumnos que quieras.
En esas salas de grupo tendrán todas las mismas funciones que en la sala principal (compartir pantalla, webcam, audio, chat…) pero podrán trabajar de forma individual.
Además, cuando hagan click en un botón llamado “pedir ayuda” te aparecerá un pop-up informativo conforme X alumno de X grupo necesita tu ayuda; con un solo click del ratón podrás trasladarte a su sala y solventar sus dudas.
Incluso, desde la última actualización de 2022, ya te puedes conectar desde la sala principal mediante chat con cualquiera de las “salas de grupos” que hayas creado.
Genial para tenerlo todo centralizado.
Una buena opción para profesores que tengan clases grupales.
Integrar aplicaciones y juegos gratuitamente
En 2021 introdujeron una funcionalidad que estaban probando (y que estaba bastante escondida): la posibilidad de instalar aplicaciones (plugins) externas directamente en Zoom.
El catálogo de las aplicaciones se van extendiendo con el tiempo, pero a fecha de escritura de este artículo tengo instaladas estas:
- Kahoot (creo que ya la conoces)
- Mentimeter (una aplicación todo terreno para hacer cuestionarios, presentaciones, juego de preguntas y respuestas…).
- Bingo! For Zoom (perfecto para mis niveles iniciales. Que repitan los números que salen en voz alta).
- Heads up! (el típico juego de enganchar la tarjetita en la cabeza y descubrir el país, la película, el personaje famoso… sí, está en inglés, pero el vocabulario no cambia ni tampoco su interacción en español).
- Timer (una aplicación que usarás en muchas actividades: un cronómetro hacia atrás y hacia adelante. Excelente para competiciones basadas en tiempo o, incluso, para darles un tiempo límite para realizar algunas actividades).
- Just say the word! (El típico juego tabú de descubrir la palabra. Una pena que solo incluya de momento vocabulario en inglés, pero soy de los optimistas y sé que algún día lo pondrán en la lengua de Cervantes).
En fin, que hay muchas cosas que se pueden hacer con estas aplicaciones a la hora de adaptar clases de español usando Zoom. Te sugiero que las eches un vistazo y pongas tu creatividad en uso.
Crear pizarras prediseñadas
Una actualización de 2022 que echaba en falta: por fin es posible crear pizarras previas a la clase y cargarlas durante la clase.
Esto es genial si has preparado una actividad antes en la pizarra, o si has puesto alguna lección allí. Ahora ya no es necesario que tengas que hacerla desde cero en mitad de clase.
Ah, y por cierto, que también puedes guardar las pizarras que crees en clase. Se quedan almacenadas en la nube de Zoom y tu estudiante podrá consultarlas las veces que quiera al final de clase.
Grabar tus clases
Fácil y rápido. Le das click al botón de grabar, y la clase se grabará de inmediato.
Tanto el vídeo como el audio.
No sabes la cantidad de cosas que puedes hacer con el vídeo/audio de una clase grabada.
Realizar encuestas
Las preparas desde la página web y la cargas desde la aplicación.
Se trata de encuestas de respuesta cerrada y opción múltiple.
El estudiante puede contestarlas y, al final de ellas, se pueden ver las diferentes votaciones y resultados obtenidos.
Realizar streamings en directo
Vale, que igual no eres un profesor streamer, pero también es cierto que si te digo cómo se hace una retransmisión en directo desde Youtube Live, Facebook Live o Twitch, te parecerá algo complicado.
Pues con Zoom es cuestión de hacer dos clicks y empezar a retransmitir en directo desde tu canal de Youtube o página de Facebook.
Eso sí, antes tendrás que configurarlo bien desde el navegador.
¿Qué NO me gusta de usar Zoom?
Vamos con las cosas negativas, que usar Zoom también tiene su lado oscuro.
Clases limitadas a 40 minutos
Esta es la principal limitación del plan GRATUITO: tienes 40 minutos de clase.
¿Truquito para evitar esto? Una vez el reloj de cuenta atrás haya llegado a cero (o incluso antes), desconectarse y volverse a conectar con el mismo enlace. De esta forma el cronómetro volverá a sumar 40 minutos.
Es una desventaja un poco incómoda en caso de que no quieras pagar por Zoom (aunque ya te digo yo que si tuvieses que pagar por alguno, sería por este programa de videconferencias).
Curva de aprendizaje
Zoom no es un programa intuitivo.
El hecho de que tenga un montón de opciones para configurarlo al detalle y un montón de funciones útiles, conlleva a que la interfaz no sea del todo “amigable”.
El profesor que quiera usar Zoom va a necesitar algunas clases de práctica para habituarse a todo lo que este programa de videoconferencia le puede dar.
Del mismo modo, es bastante probable que el alumno que nunca ha usado Zoom se sienta un pelín perdido durante las primeras clases a la hora de usar funciones básicas (encender la webcam, el micro, configurarlo correctamente…).
Nada que no se pueda solucionar con práctica, pero exige una curva de aprendizaje elevada si lo comparemos con otros programas de la competencia.
Demasiado rápido (para algunos)
Como te dije al principio, las funciones de Zoom conviertieron este programa de videoconferencia es un pionero en el sector.
Y, por si fuese poco, siguen innovando y actualizando el programa cada poco tiempo.
Todo ello conlleva a que a veces te cambien de orden los botones, aparezca algo nuevo, los menús se fusionen con otros, aparezcan nuevas funciones…
Demasiado estrés para algunos profesores, que prefieren que no les toque mucho sus herramientas y no están tan acostumbrados al cambio e innovación constante.
¿Eres profesor de idiomas online y andas perdido con tanta tecnología?
Tengo una newsletter de profesores de idiomas online y emprendedores. Cada día hablo sobre TIC y ofrezco consejos para que puedas vivir de tus clases online.
Deja una respuesta