Volvemos otro mes con Hojas en ELE, la sección más “bibliográfica” de Movimiento en ELE. En esta ocasión, Ana Campano nos trae un nuevo libro que esperamos que sea de tu interés: Variación y variedad del español aplicadas a E-LE / L2.
Seguro que como docente alguna vez te has enfrentado a situaciones en las que te has preguntado qué variedad del español es la que deberías utilizar durante tus clases, si existe alguna variedad “pura” o tan solo saber cómo nombre la lengua que estás enseñando, que si español o castellano.
Todas estas dudas las vamos a resolver en este episodio de “Hojas en ELE”. Bueno, esta y otras muchas que tienen que ver con las variedades de esta lengua que tanto nosotros como tú enseñamos y nuestros alumnos aprenden.
El libro y las autoras [2.41]

LIBRO Variación y variedad del español aplicadas a E-LE/L2
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2014, Madrid
AUTORAS Mª Antonieta Andión Herrero y Celia Casado Fresnillo
- Ambas profesoras del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED
- Ambas centradas en la investigación sobre Lingüística Aplicada, Bilingüismo, Dialectología y Enseñanza de Segundas Lenguas
¿Por qué has escogido este libro? [3.34]
Hemos detectado que….
- Existe mucha desinformación entre los profesores de ELE acerca de las variedades de nuestra lengua y cómo influye esto en el aula.
- Es frecuente que los profesores no reflexionen sobre la variedad del español que usan o enseñan en clase (incluso puede que simplemente se limiten a seguir el manual que tienen). Esto puede suponer:
- Un problema de adecuación:
- Para los alumnos, en el caso de que estén aprendiendo una variedad que no se ajuste al contexto en el que aprenden o a sus intereses (EFE, proximidad de un país hispanohablante en concreto, interés por mudarse / trabajar en un sitio determinado …)
- Para el propio profesor, cuya propia variante no coicide, en muchos casos, con la que debe enseñar. ¿Qué debe hacer en entonces?
- Un problema de etnocentrismo lingüístico: Cuando el profesor (y también los alumnos) creen que su variedad, los usos lingüísticos que emplean, son los más correctos y tienen una visión negativa sobre el resto de variedades.
- Un problema de adecuación:
- En el podcast de hoy:
- OFRECEMOS UNA OBRA QUE PRETENDE SOLUCIONAR ESTOS PROBLEMAS desde una perspectiva lingüística, pero también divulgativa
- Una obra que pretende SER UN COMPLEMENTO BÁSICO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ELE/L2.
Objetivos de la obra [7.52]
La obra persigue unos OBJETIVOS muy claros:
- Aclarar conceptos lingüísticos básicos que todo profesor de L2 debe manejar porque repercuten directamente en la manera en la que imparte la lengua: variación, variedad, estándar, norma y modelo lingüístico.
- Orientar al profesor y ofrecerle una guía de actuación para que sea capaz de:
- Reconocerse en su propia variedad lingüística (qué es lo que él habla)
- Saber qué variedad es más adecuada para sus estudiantes, sabiendo en primer lugar, cómo se habla el español en otras partes del mundo (sus usos comunes y diferentes/en qué se parece y se diferencia)
- Afrontar el posible desfase de rasgos entre su propia variedad y la que debe enseñar (profe madrileño en Chile)
- Decidirse por/ construir un modelo lingüístico concreto que sea rentable para sus clases y útil en muchos de los contextos de enseñanza en los que se desenvuelve
- Ofrecer una visión panorámica sobre las variedades del español y los rasgos que caracterizan cada una de ellas (como si se tratase de un catálogo) con el fin de tener la información suficiente para cuál adoptar en clase.
Conceptos clave [7.49]
Español vs. Castellano [8.08]
- Desde un punto de vista social y/o politico (sirve a los inetereses): en el libro se alude a varias razones que justifican el uso de uno de los términos en concreto; o de ambos indistíntamente (como sinónimos). Aparece así en muchos documentos oficiales/de estado.
- Desde un punto de vista lingüístico y científico (*el que debe interesarnos como profesionales de la lengua): es necesario deshacer la ambigüedad del término “castellano”.
- Castellano ⇒ dialecto histórico del Reino de Castilla o variedad propia de esa región de España
- Español ⇒ nombre de la lengua capaz de englobar, de modo unívoco, a todos los hablantes de español (España+América+resto)
- ⇒ nombre con el que se reconoce nuestra lengua internacionalmente
Variación vs. variedad lingüística [10.58]

- La variación lingüística: Se refiere a los CAMBIOS que pueden producirse en una lengua. Estos cambios:
- No alteran su naturaleza (no afectan al diasistema)
- Pero sí configuran unos rasgos específicos de distinto tipo (geográficos, sociales o estilísticos)
- La variedad lingüística: se refiere al conjunto de esos cambios

Lengua vs. Dialecto [13.14]
- Lengua =abstracción (código que engloba todo lo que es homogéneo/igual para todos los hablantes de español)
- Variedad dialectal/dialecto = modalidad concreta de esa lengua (la suma de los rasgos concretos de la lengua en función del entorno/lugar,etc.)
Lengua estándar vs. Norma / Variedad preferente vs. Variedad periférica [15.00]

- Estándar=lengua estándar o general: conjunto de elementos compartidos por todos los hablantes, troncales y neutrales. Se caracteriza por : ser estable, accesible para todos los hablantes, contar con tradición y cntemplar las herramientas descriptivas para la construcción de cualquier enunciado.
- Norma= “lo correcto”: es el conjunto de los usos lingüísticos concensuados por una comunidad de hablantes como correctos y aceptables (el referente pueden ser los textos especializados, las eminencias, ciertas entidades o medios de comunicación). Dependerá de la zona.
- Variedad preferente: es el geolecto/dialecto del estándar que se decide emplear como modelo dentro del programa del curso.
- Variedades periféricas: son los geolectos/dialectos del estándar diferentes al seleccionado( preferente) con los que completamos nuestro modelo ⇒ permitimos al alumno acceder a rasgos de otras variedades y respetar la interculturalidad.
¿Qué español debemos enseñar? [18.44]
- Para seleccionar la variedad preferente del curso, el profesor debe tener en cuenta:
- a quién se dirige el curso y cuál es el objetivo
- cuáles son los intereses de los alumnos
- Para seleccionar los rasgos de las variedades periféricas, el profesor debe tener en cuenta:
- que sean suficientemente perceptibles por los aprendices
- que tengan un territoriode validez y una vigencia suficientemente amplias
- comprobar su gradación por niveles en el PCIC

Variedades del español [21.26]
EL ESPAÑOL COMO UNA LENGUA UNITARIA (rasgos comunes del sistema) A LA PAR QUE DIVERSA (análisis de rasgos dist.)

Cierre [24.58]
El español del siglo XX, el que se habla y se escribe en Hispanoamérica y en España es muchos españoles, cada unos distinto y único, con su genio propio; no obstante, es el mismo en Sevilla, Santiago, La Habana.
Octavio Paz – Nuestra lengua
No es muchos árboles, es un solo árbol pero inmenso, con un follaje rico y variado, bajo el que verdean y florecen muchas ramas y ramajes. Cada uno de nosotros, los que hablamos español, es una hoja de ese árbol. ¿Pero realmente hablamos nuestra lengua? Más exacto sería decir que ella habla a través de nosotros. Los que hoy hablamos español somos una palpitación el el fluir milenario de nuestra lengua.
Deja una respuesta