Episodio 152 de Movimiento en ELE con Ana Parres para hablar del arte en clase de ELE.
Cuando tenía 5 años gané un concurso de dibujo.
Dibujé a gente sin brazos.
No porque no tuvieran brazos, sino porque todavía, a los 5 años, no sabía dibujar brazos.
Eso sí, contentos. Muy contentos. Los dibujé a todos con una gran sonrisa. Ese día me sentí un gran artista.
Pero, a día de hoy, he dejado escapar mi arte.
A día de hoy, no entiendo nada de arte.
Voy a un museo y no distingo los colores. Veo una al David de MiguelÁngel y puedo pensar que lo ha hecho vasco de Bricomanía.
Pero dónde siempre pongo el ojo es en el típico contenido sociocultural de arte en todos los manuales de ELE.
¿Por qué se incluye ese contenido en el ELE?
¿Cómo se relaciona el arte y el ELE?
Espera, que hoy me he levantado como un buen filósofo de Twitter: ¿Para qué sirve el arte?
Y he invitado a Ana Parrés, de Linguaco. Que es licenciada en historia del arte, Y profe de ELE.
Y me ha dicho que esto de verle la utilidad a todo no es del todo correcto.
Y luego ha añadido algo de la utilidad capitalista.
Y luego nos ha dado algunas ideas, recomendaciones y consejos sobre cómo podríamos tratar el arte en nuestras clases de ELE.
Ella sí que está hecha toda una artista.
Seguro que dibuja a las personas con brazos.
Te habla Sergio Delgado y este es el episodio 152 de Movimiento en ELE. un Episodio para hablar de arte, utilidades, memes, pies del Fary y de personas con brazos.
El arte en clase de ELE
- La desvalorización de las humanidades y el arte en los planes educativos.
- ¿Para qué sirve el arte?
- ¿El arte no es aburrido?
- Como licenciada en la historia del arte, ¿Qué opinión tienes de cómo tratan los principales manuales de ELE el contenido relacionado con el mundo del arte?
- ¿Cómo se debería tratar? ¿Se podría combinar diferentes disciplinas artísticas con diferentes destrezas lingüísticas?
- ¿Qué metodologías alternativas existen para hacer un mejor tratamiento del arte en la enseñanza de idiomas?
- ¿Nos podrías dar algún ejemplo de cómo incluir el arte en una explotación didáctica de ELE?
- Normalmente los estudiantes son agentes pasivos en el arte (escuchan, ven, aprecian…) y pocas veces activos; ¿Cómo podríamos dejarles “crear” dentro de un marco de aprendizaje del ELE? ¿Cómo afectaría esto a la dimensión emocional y colectiva de la enseñanza?
Ana Parres
Es licenciada en historia del arte y profesora de ELE. Además, hace cosas muy chulas en Lingua&Co
Me encanta Sergio Delgado. Lo escucharé con total atención ya que llevo trabajando en este tema mucho tiempo y me interesa especialmente porque también soy profesora de ELE y soy Socióloga y una fan de todo lo que sea crear, mezclar disciplinas de forma multidisciplinar hasta donde se pueda.