¿Te has preguntado alguna vez cómo corriges durante una de tus clases?
Más concretamente… ¿sabes qué corriges? ¿Cómo corriges? ¿Cuánto corriges? ¿Cuándo corriges?
Si te digo que la gran mayoría de profesores no son conscientes de cómo corrigen durante una clase, me darás la razón.
Te sorprenderá saber que existe muchas más formas de corregir que diciéndole a tus alumnos que se han equivocado, que la respuesta correcta era “X”.
Por lo tanto, en el artículo de hoy, vamos a meternos de cabeza con la corrección de errores, eso que tanto te gusta, profesor de ELE.
Te voy a dar algunas indicaciones y técnicas para corregir en clase de idiomas.

Escuchar podcast – ¿Cómo corriges a tus estudiantes en clase de idiomas?
Si eres más de escuchar que de leer, tienes este artículo en formato podcast.
Si quieres recibir gratuitamente todos los episodios de mi podcast para profesores de idiomas y descargarte todos los recursos para clase, accede a mi Zona Privada 👇
Accede a la zona privada del "Profesor de Idiomas"
y llévate...
✅ 1 macroguía para el profe de ELE para empezar a formarte, encontrar trabajo y mejorar tus clases de español.
✅ 1 macroguía para el profe de idiomas online con recomendaciones y consejos para empezar a construir tu propio negocio de clases de idiomas en línea.
✅ Más de 200 episodios de podcast con consejos, entrevistas e ideas para tus clases de idiomas.
Vídeos y plantillas para planificar, secuenciar y organizar tus clases
Warmers y otras actividades para "despertar" a tus estudiantes
Un cronograma de ejemplo para estructurar tu propio curso DELE
Plantillas de autoevaluación docente y para evaluar a tus alumnos
Aprende a corregir en clase observando a otros profesores
Si aún no sabes cómo corregir, te doy una de las mejores técnicas para mejorar tu corrección: empieza a observar clases de otros profesores.
Intenta buscarte algún curso de formación que disponga de períodos de observación de clases. No sólo a profesores profesionales, sino también en formación.
Y por favor, que estas observaciones contengan feedback posterior para que tú puedas ofrecer tu punto de vista y nutrirte del de los demás.
Después ya llegará el momento en el que ellos te observen a ti.
Y no dejes de hacerlo una vez termines el curso: inserta en tu vida docente períodos anuales de observación de clases (propias y ajenas).
Seis ojos ven mejor que dos.
El modelo de Long y otras técnicas para corregir en clase de idiomas
Durante mi Máster de ELE asistí a dos centros de enseñanza en calidad de observador para analizar la corrección de dos profesores diferentes.
Escribí un informe con los resultados extraídos utilizando una tabla adaptada del modelo de corrección que proponía Long (Long, M. 1977. Teacher feedback on learner error: Mapping cognitions. On TESOL ’77 (pp. 278-93). Washington, DC: TESOL)
Podrás descargarte esta tabla al final del artículo, accediendo a mi Zona Privada.
Volviendo a Long.
El modelo de Long se basa en cuatro puntos relacionados con la corrección de errores en el aula: el qué, el cómo, el cuándo y el quién.
Cada uno de estos 4 puntos esconde varias técnicas para corregir en clase. No es necesario que uses todas, pero sí que seas consciente de que existen varias y que lo mejor que puedes hacer es que varíes y te adaptes siempre a lo que tu estudiante necesita en ese momento.
El qué de la corrección
Los llamados tipos de error. Seguro que te suenan.
Errores de forma
Ejemplo: Yo haces deberes
Son los errores clásicos de naturaleza morfosintáctica.
Errores fonéticos
Ejemplo: Me gusta ir a la montana
Aquellos relacionados con la pronunciación
Errores de significado
Ejemplo: En Barcelona hay excepciones de cuadros (por exposiciones de cuadros).
Errores de vocabulario (falsos amigos, imprecisiones léxicas, ortográficos por causa de similitud de palabras, contaminaciones de otros idiomas…)
Errores de comprensión
Ejemplo: ¿Qué significa esto? ¿Qué has dicho?
Errores que no se producen durante la producción, sino durante la comprensión del mensaje.
El cómo de la corrección
¿Te has parado a pensar cómo comunicas al alumno su error?
La mayoría de profesores lo hacen mediante “comunicación directa”. Pero se puede comunicar al alumno de muchas formas que ha cometido un error.
Comunicación directa
A: *Yo haces deberes el fin de semana
P: Hago deberes
El profesor le comunica el error directamente.
Comunicación por localización
A: *Yo haces deberes el fin de semana
P: Yo (silencio) deberes
El profesor corrige pero no le da la solución, sino que le señala dónde se encuentra el error para que el alumno se autocorrija.
Para ello, puede apoyarse en la pizarra o con gestos.
Para que te hagas una idea, te dejo un vídeo en la que mi compañera Beatriz Cea te explica la técnica de los dedos basada en la comunicación por localización.
Comunicación por identidad
A: *Yo haces deberes el fin de semana
P: “Haces” es un presente en segunda persona del singular. ¿Cómo sería la primera persona del singular?
El profesor le corrige directamente, pero le dice exactamente de qué naturaleza es el error utilizando, generalmente, terminología gramatical.
El cuándo de la corrección
¿Cuándo se corrige el error?
Sé lo que estás pensando: no siempre se corrige inmediatamente.
Inmediata
El profesor corrige justo después de que el alumno cometa el error.
Ignora
El profesor es consciente del error, pero decide no corregirlo.
Algunas de las causas más frecuentes son:
- El error gramatical pertenece a una forma todavía no explicada.
- El error no se considera importante y se da prioridad a que el alumno gane confianza.
Pospone
El profesor es consciente del error, pero no le interesa corregirlo en el momento y lo deja para más tarde.
Se trata del ejemplo clásico de correcciones durante interacciones orales en las que se prioriza la fluidez y, más tarde, se llevan los errores a la pizarra para corregirlos.
El quién de la corrección
¿Eres tú el que siempre tiene que corregir en clase?
¿No sabes que también existen… otras personas?
Autónoma
A: *Yo haces deberes el fin de semana…. eeee…. yo hago deberes.
El alumno es consciente del error y dispone de recursos para reparar su propio error.
Asistida
A1: *Yo haces deberes… hazo… eee….
A2: ¿Hago?
A1: Sí, hago. Yo hago deberes.
El alumno es consciente del error pero no dispone de los recursos para autocorregirse.
En estos casos, pide ayuda al profesor o a otro compañero.
Directa profesor
A: *Yo haces deberes el fin de semana
P: Hago deberes
El alumno no es consciente del error y el profesor decide corregirle dándole la respuesta directamente.
Ayuda invitada
A: Yo haces deberes el fin de semana.
P: ¿Haces? ¿Seguro?
A: ¿Hazo?
P: ¿Es un verbo regular hacer?
A: No
P: ¿Entonces…?
A: Hago.
El alumno no es consciente del error y el profesor lo detecta.
En lugar de darle la solución directamente, le ayuda y le guía para que él mismo encuentre la solución.
Otras técnicas para corregir en clase
La corrección va más allá que los puntos anteriores.
Piensa también en todo el material que usas en clase y que te puede servir para corregir errores. Me refiero a herramientas como:
- Gestos y uso de pizarra
- El libro-guía.
- La L1 en el aula y traducciones
- Monitorizaciones
- Uso de elementos prosódicos como entonaciones, frases inacabadas, silencios… con el fin de corregir.
¿Y si no tengo a nadie que me pueda corregir en clase?
Ya te lo he dicho al principio de este artículo: la gran mayoría de profes no son conscientes de cómo corrigen en clase.
Así que una de dos: o invitas a otros profesores para que te analicen en clase, o bien te autoanalizas tú mismo.
A día de hoy, ho tienes excusas para poder evaluar tu propia corrección durante una clase, tanto física como virtual.
Cuando adapté el modelo de Long y cree mi propia tabla de evaluación, descarté aspectos que no pude evaluar durante una observación como:
- Estar pendiente de forma simultánea de un mayor número de errores (por ejemplo, el modelo de Chauldron tiene en cuenta 32 tipos de errores). Craig, Chaudron (January 1977). “A descriptive model of discourse in the corrective treatment of learners’ errors”. Language Learning: 29–46
- La frecuencia con la que se corregía.
Pero esto tiene una fácil solución que está en tus propias manos…
¡Grábate!
Activa la cámara de tu móvil y grábate en una clase. Es una fantástica forma de aprender cómo corregir en una clase viéndote en acción.
Recuerdo que durante unas prácticas del Máster (en esta no observaba, era yo el observado), tuve que dar unas cuantas clases en una Escuela Oficial de Idiomas.
Mi tutora, además de analizarme, se trajo una cámara, la dejó en la esquina de la clase y grabó todo.
No sabes lo que me ayudó a mejorar un montón de cosas que hacía mal en mi clase (y no, no solamente era cómo corregía).
Poder visualizar y escuchar tu propia grabación te permite analizar toda tu corrección con una precisión casi milimétrica:
- Para la grabación y anota sin prisa los errores y correcciones.
- Visualiza tantas veces como quieras tus correcciones.
Sí, los móviles funcionan, pero te recomiendo invertir un poquito en una cámara semidecente (ya te digo que la vas a reutilizar en otras actividades tanto de tus clases como de tu vida personal).
También te recomiendo un micro decente que pueda captar el audio de la clase; al menos el tuyo de tal forma que luego puedas identificar qué dices con claridad.
Y si lo tuyo son las clases online, grabar una sesión de Skype o Zoom es mucho más fácil.
¿Quieres descargarte la plantilla que usé para analizar el error de 3 profesores de español?
Este artículo que has leído nace de la parte práctica de mi Máster de ELE, cuando tuve que analizar cómo corregían 3 profesores de ELE de academias durante sus clases.
Para ello, tuve que adaptar el modelo de Long y crear una parrilla para analizar el qué, cuándo, cómo y dónde de la corrección.
Esta parrilla te la dejo en formado PDF para que te la descargues y la uses también en tus clases.
Si quieres descargarte la plantilla que usé, puedes hacerlo en mi Zona Privada 👇
Muchas gracias por el artículo. Me hace reflexionar en mi propia práctica al respecto. Hablando de corregir, yo escribiría el título sin “a” porque la “a” solo se utiliza cuando hablamos de personas ¿no?
¿Conoces tus correcciones?
Otros ejemplos
¿Conoces es tus posibilidades?
¿Conoces tus capacidades?
Pero
¿Conoces a tus vecinos?
¿Qué opinas?
Un saludo
Hola Cristina,
en efecto, trato “la corrección” como OD animado de persona porque lo considero algo vivo y presente en clase, como si fuese un alumno más que participase en el aula. Es un efecto estilístico, nada más