Si te digo la verdad, entré como profesor de ELE sin saberlo.
Cuando terminé mi licenciatura de Filología había más de un 50% de paro juvenil y yo en España no me quedaba.
–¿Estás seguro? ¿No quieres hacer oposiciones y dar clases de español en la educación pública? Oye, que es trabajo seguro.
-No, no me veo ni haciendo oposiciones, ni en un instituto, ni sacrificando mi libertad por eso que llamas seguridad. No se hable más. Me voy al extranjero a ganarme la vida.
Claro, yo aquel entonces tenía 21 años y todavía no había descubierto la cerveza.
Pero sí que descubrí que había profesores que se dedicaban a enseñar español a extranjeros. Y muchos de ellos lo hacían fuera de su país.
A mí aquello me encajó. Lo vi bien.
Así que me formé como profesor de ELE (Español como Lengua Extranjera), estuve dando clases durante unos cuantos años en mi país y, cuando ya tenía un CV que no daba pena, me fui al extranjero a dar clases de español.
Por allí estuve más de 6 años. Dando clases en diferentes países.
Acabé asqueado del ELE. Muy quemado. Y deduje lo inevitable:
- ¿La única forma de ganarse la vida como profesor es dando una clase tras otra?
- ¿Tengo que estar siempre moviéndome de aquí para allá, de este trabajo a este otro trabajo?
- ¿En serio que ser profesor de español para extranjeros tiene que ser siempre un empleo inestable y mal pagado?
- ¿Todo lo que me queda es hacer un doctorado y rezar para entrar en una universidad con lo poco que me gusta a mí investigar?
Así que me puse a emprender con mis propias clases de español online.
Hoy en día vivo de ellas. Y de mis negocios de asesoramiento y formación a profesores de idiomas emprendedores.
Pero eso es otra historia.
Si has llegado a esta página entiendo que quieres ser profesor de ELE, o ya lo eres y quieres mejorar en tus clases.
Eso sí, también te digo que si antes no me hubiese dedicado a formarme y a ganarme la vida como profesor de español para extranjeros, hoy en día no me podría ganar la vida con un ordenador y con conexión a internet.
Así que he escrito este artículo.
Bueno, más que artículo lo voy a llamar “macroguía” porque he concentrado los más de 8 años de mi vida como profesor de ELE presencial en estas 3000 o 4000 palabras.
He unido todos los artículos que llevo escribiendo desde que abrí este blog en 2015 cuando le dije a mi padre y a mi madre: “papá, mamá, me voy a dar clases de español en el extranjero”.
Me da igual si te vas a quedar en tu país, si piensas emigrar al extranjero o si un día te da por emprender con tus clases online como me pasó a mí.
Si tienes que empezar por algún lado, debería ser por esta macroguía para el profesor de español para extranjeros.
Que te aproveche.

Aviso previo: Descárgate todo el material de estos artículos en mi Zona privada
Todo el material que se menciona en estos artículos (plantillas, PDFs, actividades, audios de podcast…) lo tienes accesible y listo para descargar en mi Zona Privada
Accede a la zona privada del "Profesor de Idiomas"
y llévate...
✅ 1 macroguía para el profe de ELE para empezar a formarte, encontrar trabajo y mejorar tus clases de español.
✅ 1 macroguía para el profe de idiomas online con recomendaciones y consejos para empezar a construir tu propio negocio de clases de idiomas en línea.
✅ Más de 200 episodios de podcast con consejos, entrevistas e ideas para tus clases de idiomas.
Vídeos y plantillas para planificar, secuenciar y organizar tus clases
Warmers y otras actividades para "despertar" a tus estudiantes
Un cronograma de ejemplo para estructurar tu propio curso DELE
Plantillas de autoevaluación docente y para evaluar a tus alumnos
Parte 1: Ventajas y desventajas de enseñar español a extranjeros
Como todo empleo, dar clase de español a extranjeros tiene sus puntos positivos y negativos.
Quiero empezar con la parte agria del pastel antes de que te lances a la desesperada a por una profesión tildada de maravillosamente accesible y aventurera.
Desventaja 1: Ni es para todo el mundo, ni cabe todo el mundo
Del mismo modo que vengo repitiendo que no todo el mundo puede ser ni empresario ni emprendedor, tampoco todo el mundo está hecho para el mundo de la docencia.
No lo está por una simple razón: y es que se trata de un trabajo con vocación, de servicio a la comunidad y que te obliga a interactuar cada día con personas.
He conocido a muchos profesores y solo los que reúnen esta vocación son los que acaban sobreviviendo en el sector; les hacen continuar en esta profesión a pesar de los múltiples problemas que van encontrando en su camino.
A pesar de ser un empleo gratificante en muchos aspectos, también requiere mucho esfuerzo y estar comprometido al 100% con unos estudiantes que desean aprender una lengua extranjera que es el español.
Vas a necesitar esa fuerza y constancia para dedicarte a ello.
No tanto por los alumnos, sino por unas instituciones y una situación laboral que invisibilizan al profesional de la enseñanza de ELE y que te van a dificultar enormemente dedicarte en serio a esto (te lo explico más tarde, no te preocupes).
Desventaja 2: Intrusismo laboral o creer que como soy nativo me puedo dedicar a esto
Del mismo modo que un informático no puede entrar en el quirófano a operar un paciente por haber visto un vídeo en Youtube acerca de cómo realizar una intervención quirúrgica, alguien que no haya recibido formación como profesor de español tampoco.
Si no me crees empieza a dar clases. Te aseguro que con la primera que des te estarás diciendo:
Vaya, esto de enseñar español a extranjeros es más difícil de que yo creía al principio, tengo que empezar a formarme.
A pesar de ello, la gente continua dedicándose a empleos para los que no están formados.
Allá ellos, pero tú no sigas este camino: no ofrezcas a la sociedad un servicio podrido que carece de valor real.
Desventaja 3: No existe un convenio laboral propio como profesor de ELE
No, no existe.
Quizá sea porque es una profesión con menos de 50 años a sus espaldas (al menos reconocida institucionalmente) a pesar de que en estos últimos 15 años haya explotado; quizá sea porque está tan vinculada al turismo (al menos en nuestro país) que no merece la pena dotarla de un convenio propio.
Cuando entres a trabajar en una empresa, vas a recibir el mismo convenio que el de animador sociocultural.
¿Qué significa esto?
- Salario vinculado al de un profesional no formado ni especializado en su campo (¿Cómo es posible que en la mayoría de ofertas de trabajo para trabajar como profesor de español pidan estudios universitarios y luego cobre lo mismo que alguien sin estudios universitarios?)
- Jornada de trabajo variable (¿Cómo es posible que no tenga un horario fijo de trabajo y cada día termine a una hora diferente, empieza a otra el día siguiente y vaya cambiando cada semana?)
- Tareas que van más allá de la docencia (¿Cómo es posible que después de dar mis clases tenga que llevar a mis alumnos a un curso de flamenco?).
Desventaja 4: Vas a compaginar lo de dar clase de español con algún baile de flamenco
Esto no se acaba aquí.
La situación de explotación se agrava cuando tienes que llevar a cabo tareas propias de un profesional del ocio para lo que ni estás formado ni para lo que te apetece hacer.
Te numero unas cuantas que he tenido que hacer cuando trabajaba como profesor de español en mi propio país:
- Ser guía turístico y dar a tus estudiantes una ruta por la ciudad
- Irte con ellos a tomarte la copa de bienvenida al curso
- Salir con ellos de discoteca/pub
- Preparar paellas y sangría para celebrar fiestas en la terraza
- Dar charlas culturales (obligatorias y no pagadas) sobre aspectos de tu país
- Asistir con ellos a cursos de flamenco, salsa, merengue u otro baile de forma obligatoria y no pagada. Incluso participar.
Y no podría acabar la lista…
Desventaja 5: No es país para viejos
Al ser una profesión tan vinculada al turismo y al ocio, tu edad juega en contra.
Si eres un enérgico jovenzuelo seguro que la empresa que te contrate entenderá que eres el rey de la noche y de las discotecas, algo que te va a favorecer.
Por el contrario, a medida que te vas haciendo mayor la empresa piensa que, a pesar de estar más formado y de contar con más experiencia en el aula, has perdido dinamismo y energía y ya no encajas bien dentro de una discoteca clase.
Si realmente quieres dedicarte a esta profesión de por vida, vas a tener que dejarte la piel y luchar muy duro, tragarte muchos años de empleos basura y, además, embadurnarte de títulos, doctorados, seminarios y otras formaciones que, bajo mi opinión, ocupan un límite en mi vida profesional (también llamada inflación universitaria).
Si has continuado leyendo hasta aquí debes estar asustado.
Estás pensando: ¿por qué narices me quiero yo dedicar a esto si puedo encontrar otra vía que me dé de comer?
Bueno, a ver si te convenzo señalándote ahora las cosas buenas.
Si quieres profundizar, te recomiendo que escuches este episodio de mi podcast : “¿Tienes todo lo necesario para convertirte en docente de ELE en el extranjero”?
Ahora la parte dulce del pastel.
Ventaja 1: El español goza de buena salud
Según los datos del informe del Instituto Cervantes de 2022, todo parece demostrar que el español está de moda y lo estará en los siguientes años:
- Casi 496 millones de personas tienen el español como lengua materna. (El Anuario 2018 cifraba los hablantes nativos en 480 millones).
- El número de usuarios potenciales de español supera los 595 millones. Esta cifra aglutina a los grupos de dominio nativo, de competencia limitada y estudiantes de lengua extranjera.
- El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, solo por detrás del chino mandarín.
- Es la cuarta lengua en el cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español) después del inglés, del chino y del hindi.
- Estados Unidos será en 2060 el segundo país hispanohablante del mundo después de México. El 27.5% de la población estadounidense será hispana.
- Más de 24 millones de estudiantes estudian español como lengua extranjera.
Los datos no engañan: tienes tirada para tiempo. El español está en auge.
Hay oferta. Hay demanda. Todo encaja.
Ser profesor de español para extranjeros es una profesión solicitada… pero en el extranjero.
Con esto te quiero decir que si tienes una “materia” que está en auge y vale dinero, imagínate lo que puede valer con una menor competencia.
Así que si vives una situación laboral de mierda en tu propio país enseñando español, experimenta cómo es hacer lo mismo allí fuera.
Tu valor se incrementa fuera de tus fronteras, quieras o no quieras.
Yo estuve durante años dando clases de español en Barcelona y solo me ofrecían contratos clínex de semanas o de meses.
No fue hasta que me marché al extranjero cuando tuve por primera vez en más de 4 años un contrato de más de 3 meses.
Ventaja 2: Dar clase de español está relacionado con la “nueva forma de ganarse la vida”
La globalización ha venido para para quedarse. Te guste o no.
Y si no no te preocupes, que viene una Pandemia y deja todos patas arriba y te tienes que acabar reinventando profesionalmente.
Por si todavía no lo tienes claro, empieza a entender que vas a tener que moverte mucho a partir de ahora.
Incluso fuera de tus fronteras. Incluso siendo profesor de español en el extranjero.
Lo de fichar en el trabajo de toda la vida se va a terminar.
Vas a tener que moverte y gestionar tus propios proyectos.
Se acabó esto de seguir yendo a fichar al mismo trabajo y repetir cada día lo mismo hasta que te jubiles.
Esta nueva realidad viene acompañada de algo diferente. Algunos lo llaman libertad.
Pero esta libertad tiene este precio: te obliga a tomar las riendas de tu propia vida.
Trabajar como profesor de español en el extranjero permite experimentarlo y situarte en el actual estilo de vida que ha venido para quedarse.
Ventaja 3: Es un empleo relacionado con el conocimiento a prueba de balas (de la IA, me refiero)
Ya hablé que si algo parece indicarnos esta(s) crisis es que los empleos relacionados con el conocimiento y el servicio se multiplicarán en los próximos años.
Se sabe que los empleos manuales se están muriendo en Occidente.
Si aún quieres vivir en esa vieja realidad, trasládate a la India o a China.
Si aún quieres estar por aquí, te recomiendo que empieces a invertir tu tiempo en un empleo del conocimiento.
Los bites ocupan poco, se pueden mover por el mundo y ofrecen lo mejor de ti: cómo puedes ofrecer conocimiento empaquetado desde tu posición de experto en la materia. Y si no, díselo a los profesores de español online.
¿Y esto no significa que esta profesión puede sucumbir a la IA?
No. El factor humano que se esconde en esta profesión y que exigen muchos alumnos a la hora de aprender español, es insustituible.
En una sociedad en la que se está robotizando todo, resultará complicado que las máquinas puedan cumplir tareas relacionadas con la inteligencia emocional y el conocimiento intrapersonal.
Hay tareas que las máquinas no pueden llevar a cabo porque sólo pertenecen al ser humano y, afortunadamente, también a los profesores.
(De momento).
Además, la globalización está allanando el camino a los procesos de offshoring y outsorcing, por lo que los trabajos manuales no tienen dificultad alguna en ser trasladados a otros lugares del planeta en los que la manufacturación del producto cuesta muchísimo menos.
¿Sabes qué materia nunca te podrán quitar ni llevársela a otro lugar del mundo? Sí, exacto, tu propio conocimiento y el valor que sólo tú puedes entregar a la sociedad.
Ventaja 4: Enseñar español a extranjeros te permite salir de tu casa
Tan solo con el hecho de hacer las maletas y vivir una temporadita en el extranjero como profesor, ya es un grandísimo paso.
Es una fantástica forma de salir de tu recinto y expandir límites. Lo que los gurús llaman “salir fuera de la zona de confort”.
Te obligas a ti mismo a conocer a personas nuevas que piensan totalmente diferente a lo que tu entorno cultural te había dicho que era cierto.
Aunque es cierto que bajo mi experiencia trabajar como profesor para extranjeros está mejor considerado que en las fronteras de tu país… uno siempre quiere más y tarde o temprano aquello se queda pequeño.
Ventaja 5: Las posibilidades son miles (si eres creativo)
SIempre digo que el segundo lugar donde mayor creatividad puedes encontrar después de Silicon Valley es en una sala de profesores de lenguas.
Nunca he visto mentes tan creativas a la hora de elaborar material, planificar clases, establecer sistemas de evaluación… se trata de una profesión que te obliga a reinventarte a cada momento, de estar continuamente formándote y reciclándote.
¿Eres consciente de las enormes ventajas que tiene estimular de tal modo tu cerebro, día a día? ¿De proyectar tu creatividad saliendo de las típicas tareas monótonas?
¿Has llevado también la creatividad a tu propia forma de ganarte la vida?
¿Sabes que enseñar español a extranjeros no se acaba en dar clases en el aula como profesor contratado?
Esta última ventaja no la descubrí hasta haber vivido todas las anteriores, hasta haber decidido que iba a dejar de trabajar como profesor según el molde tradicional (dar clase de español presenciales para terceros) y empezar a crear mi propio molde como profesional en la enseñanza (a través de negocios digitales en ELE).
Pero es tan solo un ejemplo.
Siempre me ha resultado extraño que en la formación académica ELE no te cuenten que se puede vivir de muchas más formas la vida a través de esta profesión.
El universo ELE es tan enorme que cuenta con un millón de posibilidades para experimentarlo a tu manera.
Internet nos ha abierto la puerta. La pandemia nos ha mostrado que se puede.
Solo te hace falta creatividad y visualizar la vida desde otra perspectiva.
Parte 2: Cómo formarte como profesor de español para extranjeros
La pregunta del millón: ¿Puedo encontrar trabajo sin formarme como docente de ELE?
Sí, es posible: puedes encontrar algo sin apenas formación ni experiencia.
Ahora bien, ten en cuenta que:
- Ese algo no es siempre un trabajo. Podrás encontrar algo que te proporcione ingresos extra, no que te permita vivir sólo de ello.
- No tener formación te lleva a ocupar trabajos que nadie quiere o que las empresas ELE quieren llenar rápidamente de forma temporal. Vas a trabajar mucho, en condiciones horribles, por una miseria.
Recuerda esta fórmula matemática:
+ Formación y + Experiencia = – Posibilidades de convertirte en un empleado explotado
Al margen de lo que te paguen y de tu explotación laboral…párate a pensar en lo siguiente: ¿en realidad quieres ofrecer al mundo un servicio podrido y carente de valor? ¿Es esa tu verdadera esencia en el mundo?
Plantéate que si vas a ofrecer algo a la sociedad, cuanto mayor sea el valor y cuanto mayor sea su calidad más repercusión tendrás (y generalmente mejor te irán las cosas).
El hecho de que el español haya explotado en el sector de la formación, ha conllevado a que hoy en día puedas encontrar miles de cursos, seminarios y otros contenidos de preparación y formación.
Ahora bien, esto tiene una parte negativa: más cantidad, peor calidad.
O lo que es lo mismo: muchos de estos cursos más que ofrecerte una buena capacitación, te pueden quitar dinero del bolsillo sin que aprendas prácticamente nada.
Por lo tanto, ándate con ojo y estudia el mercado.
No pagues por el primer curso que veas en una página web con fotos bonitas o el sello del Instituto Cervantes, ni por un único comentario positivo que oigas o leas sobre ese curso (especialmente si los encuentras precisamente en esa página web).
Lee, analiza, compara, pregunta y luego paga; siempre en ese orden.

Formación universitaria para ser docente de ELE
Vamos a imaginarnos que todavía no has tomado ninguna formación y te preguntas que hacer para ser profesor.
¿Es necesario que tu primera formación en ELE sea universitaria? No, en absoluto.
Aunque yo la hice en su momento y luego me facilitó enormemente encontrar mis primeros trabajos.
Eso sí, yo en aquel entonces vivía en casa de mis padres (no pagaba alquiler) y, como causa de la inercia social de un chico de 18 años que había decidido estudiar, tenía que seguir mi formación en la universidad.
Ahora, que quizá tu situación es diferente a la que yo tenía, así que te lo simplifico:
- Vamos a suponer que tienes dinero, tiempo y estás PLENAMENTE convencido de que te quieres dedicar a esto = Continúa leyendo.
- Vamos a suponer que no te sobra el dinero, no tienes tiempo y es que además no estás del todo seguro de si invertir en todo en ello = Pasa al capítulo de “formación en ELE no universitaria”.
Si tienes tiempo, dinero y convencimiento de empezar, con calma, y haciendo bien las cosas desde el principio, vamos con la formación universitaria idónea para dar el primer paso.
Grado en lengua y literatura española (antes Filología Hispánica)
Si me preguntas que necesitas a nivel universitario para seguir una hoja de ruta que te lleve al mejor escenario, deberías iniciar tu formación con un grado de Filología Hispánica (ahora grado en Lengua y Literaturas Españolas).
Si has realizado otra Filología (catalana, inglesa, románica, inglesa…) también es un fantástico inicio, pero tendrás que complementarlo con algún tipo de formación relacionada con el español.
La mayoría de universidades españolas ofrecen esta formación. En el caso de que no dispongas de tiempo y prefieras hacerlo online, échale un vistazo al de la UNED (me han llegado buenas recomendaciones además de contar con titulación oficial).
Otros grados relacionados con el español (si no te queda más remedio)
Un grado en filología es el perfil que demanda cada vez más las ofertas laborales del mundo: antes era preferible, ahora es cada vez más obligatorio.
Aún y así, siempre puedes encontrar ofertas de trabajo para profesores de ELE que dejan mucha capacidad para la imaginación y presentan requisitos poco específicos como “estudios relacionados con la lengua española“.
En esta etiqueta podría entrar tanto un filólogo, un lingüista, un traductor o incluso un periodista (también te digo que cada vez los requisitos vienen a ser cada vez más explícitos debido a sobredemanda de formación en ELE).
A través de esas formaciones universitarias también puedes acceder al mundo del ELE, aunque tendrás que rellenar bastantes espacios en blanco en cuanto a formación para poder abarcar los desafíos de esta profesión.
Aún y así, repito: el mejor inicio es una Filología, a poder ser de Hispánicas. Esto es una inversión más que preferible en tu vida (si puedes permitírtela), ya que te acompañará el resto de tu vida como profe de ELE cuyo principal estandarte es su CV.
Formación de posgrado: Máster Oficial en ELE (cada vez más “necesario”)
El hecho de vivir en un mundo de inflación universitaria (el número de universitarios crece exponencialmente y el mercado no puede absorber toda la demanda) ha hecho que poseer un Máster haya pasado de ser un elemento opcional a convertirse en un requisito cada vez más “necesario”.
Es posible que en las ofertas de trabajo no te pidan explícitamente “Master ELE”, pero sí encuentres algo como “300 horas en formación en ELE” o algo así (normalmente un Máster cubre todas esas horas).
Si sales allí a fuera, la verdad es que un Máster te ayudará bastante, siempre y cuando sea OFICIAL.
Bajo mi opinión, los másteres funcionan bien si luego quieres dedicarte al mundo de la investigación, ya que incluyen algún tipo de tesina previa que te abre posteriormente las puertas a seguir investigando.
Cuidado a la hora de seleccionar un Máster: muchos de ellos ni merecen la pena realizarlos teniendo en cuenta lo que cuestan y lo que te ofrecen. Un Máster debería ser la guinda del pastel a esta hoja de ruta.
Eso sí, una cosa es cierta: es mejor tenerlo que no tenerlo. Asegura mejor tu supervivencia en el ELE.
En resumen, te sugiero los siguientes criterios a la hora de escoger un Máster:
- Que sea OFICIAL (especialmente si tienes pensado salir al extranjero).
- Que incluya prácticas presenciales y tutorizadas, con su posterior reflexión en forma de trabajo o proyecto (en el caso de que no dispongas tiempo para realizar las prácticas, no lo hagas o déjalo para más adelante).
- Que incluya clases teóricas de formación en el campo de la investigación y la realización (optativa) de una investigación en el trabajo final de Máster (y todo esto tutorizado por profesionales).
- Que incluya a profesionales y a alguna personalidad importante en el campo de ELE (fíjate en quién lo imparte y quién participa; si no sabes quién son, investiga y pregunta).
- Que incluya clases tanto obligatorias como optativas (y éstas últimas que estén especializadas en algún campo concreto del ELE).
- Que incluya una bibliografía básica y actualizada (fíjate en que bibliografía se utiliza para impartir el máster; si no sabes en qué bibliografía se basa el curso, investiga y pregunta).
- Que esté bien respaldado por el feedback positivo de antiguos ex-alumnos de este Máster (no te guíes por una única opinión, por favor).
Y un artículo extra para hablar de si merece la pena o no merece la pena hacer un máster de ELE tal y como están en la actualidad:
¿Y doctorado…? (depende)
Palabras mayores. No lo incluyo en una hoja de ruta diseñada en formarte durante los primeros años como docente de español para extranjeros.
Considero que sólo sería obligatorio si REALMENTE quieres dedicarte al mundo de la investigación y al mundo universitario. No es en absoluto necesario para dar clases en un aula.
Esto es algo que tendría que surgir fruto de una vocación nacida después de bastantes años dedicándote a esta profesión.
Cursos para ser profesor de ELE
Vale, no vamos a tirar la casa por el tejado con una formación universitaria.
Vamos a empezar poco a poco. Vamos a empezar con algún curso de ELE.
Curso de formación inicial: curso general para profesores de español (International House)
He visto a periodistas, lingüistas, químicos, profesionales del sector de turismo realizar el que considero mejor curso de formación de profesor de ELE que he hecho hasta la fecha: curso general para profesor de español (International House).
Ahora bien, hago aquí un pequeño inciso:
Lo que te voy a explicar a continuación, es de un curso de IH en formato presencial realizado en 2011 en Barcelona.
Actualmente el centro de IH de Barcelona ya no existe, pero sí en otras ciudades (y todos incluyen el mismo curso de formación, con algunas pequeñas excepciones).
¿Qué te quiero decir con esto?
- Por lo que me han comentado, la calidad de estos cursos cambia según el centro IH de la ciudad en la que esté ubicado
- Han pasado más de 10 años… no pongo la mano en el fuego que mantenga ni la misma estructura ni la misma calidad (aunque sí el mismo renombre).
Por lo tanto, ¿qué te sugiero hacer?
Exacto: leer, analizar el curso y pedir feedback a ex-estudiantes que lo hayan realizado hace un año o este mismo año, en la ciudad en la que tú estás interesado en realizarlo, y en la modalidad que más te interesa.
Ahora sí, continuamos con la bonita experiencia que tuve de este curso en 2011 en Barcelona.
Se trata de un curso dirigido a personas sin ningún tipo de conocimiento en ELE.
No es necesario poseer un grado de Filología o de otra profesión relacionada con el español, aunque sí que es una característica que te hará ganar puntos a la hora de ser seleccionado para hacer este curso: sí, antes de realizarlo tienes que pasar por una entrevista para ver si realmente puedes acceder a él o no.
Es caro, sí, pero te ofrecen todo lo que necesitas para dar una clase sin tener ni experiencia ni formación.
Tienes una versión online y otra semipresencial (la semipresencial más cara).
Bajo mi experiencia, he realizado varios cursos de formación en ELE y un Máster universitario, y este curso me ha enseñado todo lo que necesito a la hora de impartir clase en un aula:
- Clases teóricas por la mañana de ELE
- Clases prácticas y tutorizadas por la tarde
- Períodos de observación y docencia de clases
- Tutorización en la planificación de material didáctico
- Creación de un portafolio reflexivo acerca de tus prácticas como profesor en ELE
- Certificado de IH y de IL3 (Universitat de Barcelona)
Otros cursos para ser profesor de ELE de formación inicial
Si ves que el de IH al final no encaja contigo, te voy a dar los criterios que considero claves y universales (estos no pasan de época) para elegir un buen curso inicial para futuros profesores sin experiencia:
- Acreditado por una institución de peso en la formación ELE (Instituto Cervantes, una universidad europea…).
- Que incluya prácticas presenciales tutorizadas, además de observación de clases.
- Que incluya clases teóricas básicas de ELE: metodología y gramática destinada a alumnos que estudian español como lengua extranjera.
- Formadores con muchos años de experiencia ELE a sus espaldas (y cuando digo ELE me refiero también a que tengan un largo recorrido como profesores en el aula).
- La institución que ofrece el curso debería proporcionar algún tipo de seminario o convención de carácter anual para profesores de ELE (te aseguras que saben de lo que hablan).
- Bibliografía actualizada y de calidad. Material didáctico.
- Feedback positivo de ex-alumnos.
- Titulación oficial y con validez en el extranjero.
Y si quieres profundizar más y estás buscando indicaciones sobre cómo debería ser tu primer curso para formarte como profesor de ELE, echa un vistazo a este artículo:
Otros cursos de formación específica (optativo)
Una vez realizas un curso de iniciación, ya estás “capacitado” para dar tus primeras clases. Lo único que te quedará es ir acumulando experiencia y horas como profesor en el aula.
Ahora bien, el mundo de ELE es competitivo también fuera de tus fronteras.
A la hora de contratarte, a la empresa le va a interesar que tengas cuanta más formación mejor. Me refiero a esos titulitos que quedan fantásticos en el currículum vitae.
Sinceramente, no los veo como algo primordial al inicio.
Si tienes tiempo de hacerlos mejor, pero antes de destinar tu esfuerzo y dinero en estos cursos los destinaría primero a un curso de iniciación de calidad, ya que ese te dará acceso a tus primeras clases como profesor.
Si me preguntas por alguno de ellos, me iría directamente hacia los que proporciona el Instituto Cervantes, concretamente los de:
- Acreditación como examinador de DELE, que te sumará puntos de cara a trabajar en una empresa extranjera.
- Otros cursos de profundización (repito, todo optativo).
Eventos de formación ELE (optativo)
La profesión de profesor exige estar conectado con el conocimiento, y el conocimiento también discurre a través de las ideas y propuestas de otros profesionales.
Por esa razón, acudir a seminarios o convenciones de profesores de ELE puede resultar buena forma para estar actualizado y reciclarse en una profesión que exige estar a la última (además de poder realizar un fantástico networking que te abra nuevas puertas).
A mí me gustan especialmente los eventos prácticos en los que se intercambian experiencias prácticas entre docentes de ELE, de tú a tú, como es el caso del Encuentro Didáctico de ProfedeELE que te superrecomiendo (he estado en un par de ocasiones y es de lo mejor que he visto).
Y un buen catálogo de podcasts de formación para profesores de ELE
Una buena lista de podcast grabados por profesores de español para profesores de español. La actualizo cada año:
Parte 3: Cómo empezar a trabajar como profesor de español en el extranjero
¿Ya te has formado? Bien, vamos a ganar dinero. A todo el mundo le gusta ganar dinero.
Pero primero vamos a dejar que te exploten un poco, que esto es el ELE y todavía tienes que llenar tu CV con mucha experiencia.
Aquí te dejo una hoja de ruta que yo mismo seguí para empezar a ganar experiencia desde cero hasta finalmente encontrar una oferta de trabajo en el extranjero (oye, la primera en la que superé los 3 meses de contrato)

Fase 1: No tengo experiencia, necesito rellenar CV
Todos empezamos desde cero, así que no te preocupes. Se trata de una fase que arranca desde la nula experiencia hasta acumular tus primeras horas.
Experiencia desde cero en una ONG
Nadie te va a contratar con experiencia cero en un CV. Es el pescado que se muerde la cola: no me ofrecen trabajo porque no tengo experiencia, y no puedo acumular experiencia porque no me ofrecen trabajo.
Te recomiendo empezar a acumular horas en lugares en los que podrás empezar sin experiencia previa como, por ejemplo, en una ONG como profesor-voluntario no remunerado.
No se requiere ni formación ni experiencia previa, solamente ganas y fuerza de voluntad por ayudar a un colectivo desfavorecido.
No cobrarás ni tendrás ni puñetera idea de lo qué estás haciendo al principio, pero es un primer contacto real con lo que te encontrarás en el extranjero.
Una vez encuentres clases remuneradas de forma más o menos continuada, podrás decir adiós a estos trabajos gratuitos y saltar a la fase 2.
Cualquier ciudad ofrece la posibilidad de cooperar en un colectivo como voluntario. Tan solo es necesario acercarse allí e informarse si existen talleres de clases de español como lengua extranjera.
Y si ya piensas en grande y te quieres tomar un año sabático, siempre puedes hacer un voluntariado enseñando español en algún país extranjero:
- https://trabajarporelmundo.org/ensenar-espanol-en-colegios-de-todo-el-mundo/
- https://www.hacesfalta.org/oportunidades/?sw=v
- https://www.worldpackers.com/es/articles/ongs-que-ofrecen-voluntariados-gratis-en-el-extranjero
- https://www.volunteeringsolutions.com/es/teaching-volunteer-projects-abroad
- https://www.idealist.org/es/
- https://www.volunteeringsolutions.com/es/teaching-volunteer-projects-abroad
- https://www.volunteerfdip.org/voluntario-espanol
Prácticas de algún curso ELE
En el caso de que hayas escogido un buen curso de formación ELE inicial, ya habrás realizado algunas horas de prácticas como profesor de ELE.
Normalmente este tipo de prácticas van acompañadas, a diferencia de la experiencia en una ONG, de algún documento académico en el que puedes acreditar tanto tu proceso práctico como docente.
Combinar ambas experiencias es ideal:
- La ONG te proporciona HORAS en el CV;
- Las prácticas te proporcionan un DOCUMENTO docente conforme no solamente has ido a impartir clases para acumular horas, sino que además las has exprimido al máximo y has recibido formación teórica.
Busca un curso de formación (o máster si ya vas sobre seguro) que disponga de estas prácticas PRESENCIALES y que luego te ofrezcan un CERTIFICADO u otro documento conforme las has realizado.
Clases particulares online o presenciales + reseñas de tus estudiantes
También podemos ser creativos y aprovechar las clases particulares que podemos dar por nuestra cuenta para incluirlas como “experiencia docente”.
En el caso de que estés trabajando en alguna plataforma para dar clases online que disponga de una sección de “reviews” o “valoraciones”, las puedes utilizar para rellenar un poco tu CV (añade los enlaces a las reseñas) y justificar que diste clase con la valoración final de tu alumno.
Algunas de estas plataformas para dar clases particulares online (y algunas presenciales) son:
En el caso de que des clases presenciales, la cosa se complica un poquito, pero te recomendaría crearte algún tipo de portafolio en línea como docente (puedes montarlo con un wordpress gratuito, blogger o Google Sites) y que le pidas a tu estudiante que te escribiese algún tipo de valoración o te grabase un vídeo.
Si al final te decides por alguna plataforma de clases online, recuerda lo que dije: para ganar experiencia (e incluso un dinerito) sí, pero para vivir de ellas muy complicado.
Grupos de conversación no remunerados
Existen servicios empaquetizados en formato “clases extraescolares” o “clases de refuerzo” (incluso también con el título de “clubs de conversación” o “talleres de conversación”), en los que se pide la colaboración de un animador nativo (con algo de formación en ELE, tienes más puntos si estás en el extranjero) que dinamice y modere clases orales que no tienen más objetivos que desarrollar la fluidez.
Si ves que en los centros cívicos u otros centros de formación no existe este tipo de servicios, te recomiendo crear tu propio club de conversación a través de servicios que ya se dedican a ello como Internations, Couchsurfing o Meetup.
Y si te gusta hacerlo desde tu casa, puedes organizarlos online a través de un programa de videoconferencia (eso sí, recuerda que te escriban una reseña en tu portafolio, blog o página web).
Fase 2: Ya tengo algo de experiencia, voy a cobrar por ella
A medida que puedas presentar una mínima experiencia en tu CV, es hora de lanzarte al mundo de las academias y buscar ofertas profesor español.
Será tu primer empleo remunerado (sí, sueldo miseria, pero sueldo).
Clases en academias
Las primeras clases que te saldrán seguramente sean en condiciones penosas, con un sueldo horrible y te sentirás como un mono de feria al que contratan, principalmente, en verano para entretener a turistas.
No te preocupes y sigue adelante.
Recuerda que el objetivo es pasar de fase o encontrar algo mejor en este terreno.
A la vez que trabajas en una de estas academias, empieza a ver ofertas, sus requisitos, haz contactos, envía currículums a mansalva hasta que una puerta suene.
¿Qué no suena ninguna? No pasa nada: cuando hayas acumulado formación y experiencia y te sientas totalmente preparado, puedes buscar trabajo en el extranjero (las posibilidades se multiplican y la competencia se reduce).
Plataformas con ofertas de empleo para profesor de español para extranjeros
Existe un gran número de plataformas online donde actualizan de manera periódica las diferentes ofertas de trabajo para enseñar español a extranjeros.
Aún y así, siempre te recomiendo ser proactivo y hacer una ruta con CV en mano por las academias de tu ciudad, que seguro que dado el momento contactan contigo para ofrecerte algunas horas.
Si estás interesado en iniciar tu búsqueda en el mundo online, te sugiero echar un vistazo a esta recopilación de portales online sobre ofertas para profesor de ELE.
En cuanto a plataformas de búsqueda de empleo especializadas en el ELE, te recomiendo estas:
- Educaspain (ofertas de diferentes países clasificadas por diferentes modalidades y centros, además de prácticas y becas)
- Todoele.net (en la misma categoría que la anterior, quizá con mayor ofertas dentro de España)
- Portal de empleo de Hispanismo (principalmente en España, pero de carácter más académico).
- El grupo de Facebook Empleo profesores online de español ELE – Online Spanish teachers jobs
- El grupo de Facebook de profesores de ELE de Movoyalmundo
- Sección de ofertas de trabajo como profesor de ELE en el extranjero de ClasedeELE
Fase 3: Tengo experiencia: Voy mejorar mi situación
En esta fase, si todavía no has encontrado nada que consideres “decente” a nivel de academias de tu país, puedes empezar a plantearte buscar ofertas profesor español en el extranjero.
Sin embargo, también es posible que antes de dar este salto, quieras seguir mejorando tu situación en España. Es posible que hayas decidido quedarte en tu propio país debido a que quieras exprimir aún más tu experiencia y formación y progresar en tu carrera desde tu tierra.
Y, quién sabe, igual hasta te acabas quedando en esta fase porque encuentras un buen trabajo como profesor.
Secciones de enseñanza de lenguas extranjeras de universidades españolas
Siempre puedes acabar desempeñando tu actividad docente en una academia que te haya presentado un contrato decente.
Aún y así, también puedes explorar el mundo universitario y ver qué posibilidades ofrecen en sus secciones de enseñanza (por ejemplo la EIM en la Universitat de Barcelona).
Los requisitos son duros y más aún si estás interesado en ofrecer como lengua extranjera el propio idioma que se habla en ese país; en ese caso, tus estudiantes serán principalmente Erasmus u otros estudiantes extranjeros que estén cursando un año en dicha universidad.
A pesar de todo, algunas veces he visto algunas ofertas relacionadas con ofrecer estos cursos a estudiantes Erasmus en verano: se trata de una opción que te permitirá entrar de cabeza en estas secciones universitarias y empezar a hacer contactos.
Quién sabe, quizá luego se interesan por ti para ofrecerte algo más importante…
Escuela Oficial de Idiomas
Las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) forman parte de una red bastante extensa de centros no universitarios y públicos dedicados exclusivamente a la enseñanza de lenguas extranjeras y vinculados con las Consejerías de Educación de cada una de las Comunidades Autónomas en los que estén situados.
Sí, son organismos públicos con dependencia del gobierno o, lo que es lo mismo, prepárate para hacer oposiciones y convertirte en un funcionario.
Además de aprobar las oposiciones (echa un vistazo a la estructura del examen), tendrás que estar en posesión de un título de DOCTOR / LICENCIADO / GRADUADO relacionado con la lengua y literatura española y, además, poseer el antiguo CAP (obtenido antes del 2009) o el nuevo Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.
Si la vida de funcionario es lo tuyo y reúnes dichos requisitos, empieza a opositar.
Fase 4: Ya es hora de empezar a trabajar como profesor de español en el extranjero
Es bastante posible que hayas decidido frenarte en seco en alguna de las fases anteriores y no desees ir más allá.
Esta cuarta fase está dirigida a conseguir trabajo como profesor de español para extranjeros… precisamente ahí, en el extranjero.
Como te anunciaba en algún otro artículo, tu valor como profesor de idiomas aumenta en el extranjero: hay menos competencia y se te valorará mucho más, pudiendo alcanzar empleos mucho mejor remunerados y con mejores condiciones.
Sin ir más lejos, yo estuve dando clases de español durante más de 6 años en diferentes países. Cuando sentí que era el momento de empezar a trabajar como profesor de español en el extranjero, hice las maletas, me despedí de mi familia, y cogí el avión.
Una vez volví, supe canalizar toda esa experiencia docente para crear mi propio negocio de clases online, del cual vivo alegremente hasta el día de hoy.
Por eso, antes de que cojas un avión, vamos con las preparaciones.
Eso sí, ya te digo que no va a ser tan fácil como buscar en Google “ofertas profesor español en el extranjero”.
Preparaciones
Antes de salir al extranjero, es necesario que hayas:
- Alcanzado como mínimo la fase 2 y dispongas de experiencia demostrable mínima en academias u otros organismos de enseñanza (considero un mínimo de dos años).
- Te hayas formado adecuadamente mínimo con un curso inicial y (preferiblemente) con varios cursos de especialización en ELE (un Máster sería fantástico).
¿Dónde puedes encontrar trabajo como profesor de español en el extranjero? Échale un vistazo a los siguientes organismos.
Instituto Cervantes
Los Institutos Cervantes cuentan con 88 centros distribuidos por todo el mundo, 1240 profesores y más de 1600 horas de clase al día (datos 2021).
Si bien puedes encontrar empleo en aquellos situados en España, la principal oferta se encuentra fuera de nuestras fronteras.
Entre los requisitos mínimos, deberás poseer algún título universitario y oficial relacionado con el español, formación específica en ELE, experiencia acreditada y un conocimiento básico de inglés o de francés.
Después de ello, tendrás que pasar por un proceso de selección que consta de tres fases [INFO]:
- Concurso de méritos (se darán más puntos en relación con la formación, la experiencia, las publicaciones, los idiomas…)
- Prueba escrita (un ejercicio relacionado con un tema relacionado con la enseñanza del ELE, un comentario a partir de un texto y la programación de una secuencia didáctica según un nivel determinado)
- Entrevista (si todo ha ido bien, entrarás en la entrevista de trabajo)
Cabe destacar que debemos diferenciar entre aquellos que han entrado por oposición (has cumplido satisfactoriamente con las tres pruebas), y aquellos que son colaboradores, los cuales son contratados para cubrir alguna necesidad puntual del centro.
Becas
Cada año el Ministerio de Educación ofrece un listado de becas relacionadas con la enseñanza del español como lengua extranjera en instituciones alejadas de nuestras fronteras.
Me estoy refiriendo a los llamados Auxiliares de Conversación o a las secciones bilingües en institutos públicos ubicados en el extranjero, o a los lectores de español en universidades extranjeras.
Auxiliares de conversación españoles en el extranjero
Si estás pensando en un centro docente extranjero, esta es tu mejor opción. Suelen ser convocadas normalmente hacia finales de año y reúne a diferentes países, cada uno con sus propios requisitos y número de plazas.
Necesitarás siempre algún conocimiento de la lengua del país solicitado si únicamente dispones de un grado en Filología Hispánica, además de una titulación oficial en formación como profesor de lenguas extranjeras.
Considero estas becas una oportunidad fantástica para ampliar tu experiencia en el extranjero mientras buscas nuevos retos profesionales allí a fuera.
Secciones bilingües de español
También dispones de esta otra opción si sigues interesado en institutos públicos del extranjero, concretamente destinados a la educación secundaria y ubicados en Europa Central, oriental y China.
En esta ocasión los requisitos son un poco menos estrictos: título universitario relacionado con el español y un Máster de Formación de Profesorado de Secundaria (o antiguo CAP). A partir de ahí, se tendrá como méritos la experiencia, los idiomas y otras participaciones como profesor en el mundo del español.
Lectorados MAEC-AECID
Si en cambio lo tuyo es el mundo universitario, échale un vistazo a las becas como Lector de español en universidades extranjeras.
Si tienes menos de 37 años, estás doctorado, licenciado o graduado en la rama del español o las humanidades (Filología Hispánica da más puntos) y posees formación específica en ELE (el Máster da más puntos), además de experiencia acreditable como profesor en ELE, deberías estar atento al mes de febrero, que es cuando se convocan estas becas.
Si la obtienes, podrás estar un máximo de tres años impartiendo español en alguna de las universidades extranjeras que aparecen en el anexo.
Y otro artículo extra para aumentar tus posibilidades de trabajar como profesor de español en el extranjero
Parte 4: Cómo enseñar español de forma divertida (y profesional)
Venga, me voy a aventurar en el terreno oscuro.
Antes vendía formación para profesores de ELE en el aula. ¿Por qué? Pues porque es a lo que había dedicado años y años y podía vender.
Ahora ya solo me dedico a ayudar a emprender a profesores de idiomas online y pequeñas empresas y a enseñarles a ganar dinero.
¿Por qué? Pues porque se paga mejor.
Punto.
Y en esta parte 4 vamos a ver lo primero: todo lo que he aprendido a la hora de dar clases de español, lo tienes repartido en estos articulitos.
Cómo planificar clases de español coherentemente sin que parezcas un profesor esquizofrénico y bipolar
Yo soy una persona aseada. Limpia. Pulcra.
Y ordenada. Muy ordenada.
Siempre he planificado mis clases al detalle. Nunca me he metido en una clase improvisando desde el principio (ni tampoco recomiendo que tú lo hagas).
Otra cosa diferente es que las planificaciones no salgan tal y como deberían salir. Siempre hay momentos en los que la cosa se desmadra un poco y tienes que tirar de tu experiencia como profesor de ELE para apagar el fuego.
De todas formas, si sabes cómo planificar una clase todavía mejor. Te va a servir por 3 razones:
- Vas a ganar tiempo planificando clases. Cada vez dedicarás menos tiempo a planificarlas porque sabrás cómo hacerlo y ya tendrás algunas planificaciones preparadas (reciclaje).
- Vas a entender mejor cómo funcionan las actividades que te encontrarás en tu libro y en internet, y sabrás cómo hacerlas encajar mejor dentro de tu planificación.
- Inevitablemente vas a dar mejores clases, tus alumnos te van a querer más, y van a pensar que no eres esquizofrénico ni nada por el estilo.
Te dejo un par de artículos para aprender a planificar.
Uno en el que te enseño cómo planificar con una herramienta de uso gratuito, universal y que pesa muy poco, llamada “cronograma”:
Además, ahí verás las diferentes tipos de prácticas que existen porque no todas las actividades son iguales ni sirven para lo mismo.
Y luego te regalo 6 vídeos con mi ponencia que hice no sé cuándo, no sé dónde, pero que iba de cómo planificar una clase siguiendo un enfoque por tareas.
Te dejo aquí la primera parte:
Cómo escojo el vocabulario que voy a enseñar en mis clases (spoiler: no es el que aparece en el libro)
La idea es bastante fácil de entender: no me fío de las listas de vocabulario. Ni tampoco me fío (siempre) del vocabulario que aparece en las unidades de mis libros.
Más que nada porque cada alumno aprende vocabulario de una forma diferente. Y cada alumno tiene un lexicón diferente cuando llega a clase (y no entro en temas de las relaciones de significado que puede establecer entre el léxico de su lengua materna y el español).
Por eso, te desmonto 3 errores a la hora de seleccionar vocabulario. Y te doy hasta 4 criterios que uso en mi clase para escoger el vocabulario que aprenderán mis estudiantes.
Cómo enseño gramática haciendo que sea el alumno quién me la cuente
Uy, uy, uy. Gramática. Qué dolor de cabeza.
Mira, las clases de gramática son aburridas porque los profesores enseñamos gramática aburridamente (si es que existe esa palabra).
Es aburrida porque la explicamos del mismo modo que la explica un profesor de universidad: larga contenido, el estudiante escucha en silencio, el profesor larga más contenido que ya aparece en un libro de gramática, el estudiante toma notas, y luego se pasa a practicar.
Si mientras “largas contenido” el estudiante solo escucha y escribe, el estudiante se aburre.
¿No sería más sencillo que fuese el estudiante quién, por sí mismo, extrajese las reglas gramaticales y fuese él o ella quién “largase el contenido”?
Esto se llama gramática inductiva. Y en este artículo te explico qué es y cómo puedes aplicarlo mediante un ejemplo de SER-ESTAR para nivel A1.
Cómo contextualizo mis actividades de tal forma que el estudiante entienda que lo que aprende no se queda solo en clase
Ojo, que te veo venir.
No me digas que eres de esos profes que se curra una actividad cojonuda y luego, cuando llega a clase, la suelta tal cual.
Mira, si te consideras un profesor comunicativo, eres de los que cree que freir a tus estudiantes con ejercicios rellena huecos es algo mísero y cruel, hazme caso.
Si tus actividades son comunicativas, deben tener por narices un contexto comunicativo. Es decir, que por narices el estudiante tiene que relacionar eso que enseñas del español con algún uso comunicativo de la realidad que hay después de clase.
Si el estudiante no conecta lo que practicas en clase con “ah, esto me servirá para cuando se termine la clase y…”, pues vamos mal.
Por eso, en este artículo te explico qué importante es contextualizar tus clases y hasta te doy tres ejemplos para contextualizar tus actividades tanto en formato “película” como en formato “serie de Netflix”.
Cómo integro destrezas lingüísticas en actividades ELE paranormales y algunas bien normales
Siempre me ha gustado llevar material paranormal y esotérico a mis clases de ELE. Es un tema que siempre ha funcionado muy bien.
Así que aproveché ese tema para crear una explotación (una de las pocas que he creado, te lo explico más adelante por qué no soy bueno creando material) a partir de una noticia que aparecía en una radio mexicana de una niña que se aparecía por arte de magia.
El tema es lo de menos. Lo que es bueno es que me salió un buen ejemplo de cómo puedes integrar todas las destrezas lingüísticas (comprensión de lectura, auditiva, expresión e interacción escrita y oral), de una forma sencillita.
Al final se incluye un role-play, un interrogatorio y otras cosas. Te dejo aquí para que veas cómo de fácil es secuenciar actividades una detrás de otra en una única explotación didáctica a través de destrezas:
Cómo corrijo a mis alumnos en clase de tal forma que se acaben autocorrigiendo ellos y yo descanse
En mi máster de ELE tuve que hacer una parte práctica.
Digamos que me mandaron a un par de clases de español de un profe en una cacademia academia, y me dijeron: tiene que fijarte en algo.
Y yo me fijé en cómo corregía ese profe.
Claro que para fijarme en eso y evaluarlo durante una clase, tuve que hacer una investigación previa, nutrirme de bibliografía y todo eso.
Pues bueno, esa investigación, con el cronograma de corrección, te lo dejo en el siguiente artículo. Es un cronograma en el que analizo la corrección desde:
- Errores de forma, fonéticos, de significado y de comprensión
- Mediante si se corrige con una comunicación directa, por identidad o por localización.
- Si la corrección es inmediata, pospuesta o directamente se ignora y por qué.
- Quién hace la corrección, si es el propio estudiante, si el profesor le guía, si le da la solución directa o si es el compañero quién le asiste.
Cómo preparo mis clases con principiantes absolutos, que no entienden ni papa, y por qué son las clases que mejor preparo
Te cuento mi secreto: cuando monté mis primeras clases online, estaban dirigidas solo a estudiantes principiantes.
¿Por qué? Pues porque es el nivel que más he dado como profesor de ELE en el aula y con el que más disfruto.
Y en este artículo te doy varias recomendaciones y algunas actividades rápidas para dar clases a principiantes absolutos que no saben nada de español.
Dirás que es algo difícil y casi imposible dar instrucciones a alumnos que no entienden nada. O que qué tipo de actividades haces el primer día de clase con estudiantes de nivel 0.
Pues bueno, lee el artículo y luego me cuentas.
Algunas metodologías que no son del ELE pero que te sirven de todas formas para tus clases de ELE
Aquí tienes un artículo con hasta 5 metodologías que muchos profes modernos de institutos aplican en sus clases NO ELE.
¿Y esto que tiene que ver con el español como lengua extranjera?
Pues que puedes aplicar las ideas principales de esas metodologías a tus clases de español.
Y si no sabes cómo hacerlo, al final de cada metodología te cuento cómo las aplico yo a mis clases o cómo las aplicaría sin tener muchos problemas.
Cómo grabo podcast educativos para mis alumnos y para otros profesores
Los podcast ya viven entre nosotros. Y si me apuras, hasta te digo que los alumnos saben usarlos mejor para clase que tú.
Hace años me invitaron a dar una ponencia en Sarajevo.
Como yo en aquella época ya estaba haciendo mis pinitos con el podcasting (tenía un podcast para la formación de profes y otro para mis estudiantes de nivel inicial), pues decidí orientarlo hacia cómo grabar un podcast educativo.
Te la dejo aquí, por si algún día te animas a formar a tus estudiantes mediante podcast.
O si un día te animas a formar a otros profesores con tu podcast.
Porque en el podcast cabe casi de todo.
Parte 5: Lista de actividades para enseñar español
Verás, no me gusta preparar material. Lo odio.
En lugar de ir a talleres de creación de material, lo que hice fue dejarme el dinero (y mi tiempo) en formarme en el análisis de material y en adaptarlo.
Vaya, que siempre creí que existen materiales ya creados de sobra. Y los crean profesionales muy buenos en lo suyo.
(Si te sobra tiempo los creas, pero para eso te tiene que sobrar mucho tiempo y no veo por qué debes hacerlo cuando ya hay editoriales ELE y especialistas que lo harán 100 veces mejor que tú).
Por nuestra parte, como profesores de español para extranjeros en el aula, lo que tenemos que saber es analizar ese material y adaptarlo a la clase que tenemos delante y al alumno que tenemos delante.
Soy consciente de que en un libro de español no te viene todo masticado y está maquetado y organizado para que un profesor de ELE con experiencia sepa organizarlo en su cabeza (y en sus clases)
Por eso, como “creador de material”, pues no he montado muchas explotaciones didácticas a lo largo de mi vida. Esto es lo único que he creado durante estos años
Más de 20 warmers para tus clases de ELE
Yo soy el que miraba qué material necesitaba para esa clase, lo buscaba, lo adaptaba y, en el caso de que pudiera hacerlo, le daba la vuelta y lo gamificaba.
Y siempre en formato “mini”. Sin grandes extensiones.
Por eso monté varios “warmers” a lo largo de mi vida: un material ligerito, dinámico, que sirve para repasar, para despertar al estudiante y otras muchas más cosas.
Explotación de cuentos para tus clases de español
Otro ejemplo es una explotación de cuentos que llevo usando casi desde 2011. Funcionaban antes y siguen funcionando ahora porque el contenido nunca caduca.
Los cuentos tienen la peculiaridad de que se leen rápido, se entienden rápido, son muy adaptables en clase (se pueden explotar de muchas formas) y que tienen un mensaje que el estudiante relaciona rápidamente con la vida diaria fuera de clase.
Es otro de estos ejemplos de “adaptar material” y reciclarlo de por vida.
Siempre que he “creado” algo lo hago pensando que me dure años y años y que se pueda adaptar y readaptar para muchos niveles.
Parte 6: Cómo empezar a dar clases de español online por tu cuenta y vivir un día de ellas.
Con todo lo anterior, ya te da para vivir como profesor de español para extranjeros.
Ahora bien.
Now good.
Como te comenté al principio del artículo, yo ya no soy profesor presencial en el aula. Ahora soy profesor de español online, que se parecerá lo que tú quieras a todo lo que has leído en esta macroguía, pero es bastante diferente.
Yo ahora vivo con un portátil y una conexión a internet… y de todo lo que he aprendido estos años dando clases de ELE.
Pero ahora lo hago a través de mi negocio de clases y de formación y asesoramiento a otros profes de idiomas emprendedores, que no es poco.
Del mismo modo que tengo esta macroguía para el profesor de ELE, también tengo otra macroguía para el profesor de idiomas online y emprendedor.
Si por algo crees que también necesitas esta otra macroguía porque igual en un futuro te pica el gusanillo de dar clases de español en línea y montártelo por tu cuenta, escribe tu email aquí.
En el primer email que recibes te cuento cómo acceder a ella.
Y te llevas otras cosas, que ya no me acuerdo de qué son.
Deja una respuesta