Has empezado a acumular material y planificaciones de tus clases online. No sabes cómo organizar tus clases y todo se empieza a acumular.
El objetivo de este artículo es darte a conocer una herramienta fácil de usar, portátil y totalmente accesible desde cualquier rincón del planeta para que puedas empezar a organizar tus clases.
A mí me ha acompañado prácticamente toda mi vida como docente. Especialmente desde el momento en el que se empezaron a amontonar materiales, clases, planificaciones, cronogramas…
No es bonita, pero sí super útil y ligera.
A ver si te convenzo de que pongas en tu vida como docente una wiki de escritorio.
Mis fracasos organizando material didáctico
He probado todo tipo de herramientas online y offline para organizar y clasificar mis cronogramas.
Te quiero mostrar cómo fracasé hasta que di con la tecla correcta.
Se trata de un viaje que se inicia en la organización física de material didáctico y que acaba en la digitalización de un profesor 2.0.
Organización física: los archivadores
Mis primeros recuerdos como profesor se remontan en una sala de profesores.
Estaba repleta de archivadores que los profesores utilizaban para planificar sus clases. Iban a la estantería, cogían uno y de ahí sacaban cuatro o cinco papeles que acababan fotocopiando.
Me imagino que se sabrían de memoria qué iban a hacer ese día, qué material utilizarían y dónde se encontraba.
Yo les copié por unos años el método.
Cuando decidí dar mis primeras clases en el extranjero deduje que los archivadores no estaban hechos para mí.
Desventaja 1: Ocupan lugar
Si eres de los que se mueven por el mundo dando clases de español, los archivadores ocupan lugar y no son cómodos para meterlos en la maleta.
Y si además llevas unos cuantos años como profesor, seguro que son bastantes y pesan aún más.
Desventaja 2: Los papeles se pierden con mayor facilidad
Todos hemos perdido material.
Lo coges, haces fotocopia y justo ese día vas con prisa y lo dejas en un lugar inusitado en el que, si tienes suerte, lo volverás a encontrar años después.
Y si además decides compartirlos con otros profes, la probabilidad de que esa fotocopia desaparezca cuando la necesites aumenta.
Rara vez encontrarás a profesores que hagan varias copias del documento y depositen la original en la caja fuerte.
Desventaja 3: No se pueden etiquetar
Presentan un gran inconveniente: las planificaciones en papel no se pueden etiquetar.
En cada centro que trabajes tendrán un plan curricular distinto.
Es bastante posible que el material que utilizabas para A1.1 sea, en otro centro escolar, material de A1.2.
Además, especialmente en niveles avanzados, es posible que el material que has utilizado para la unidad 2 de B1 sea adaptable a la unidad 3 de B2.
¿Cómo encuentras ese material rápidamente para adaptarlo a diferentes clases?
Si eres un afortunado, tendrás memoria de elefante y sabrás justamente en qué archivador está cuando lo utilizaste por última vez.
Si no tienes esa memoria, seguramente te sea más útil utilizar un programa informático que disponga de un sistema adecuado de etiquetación.
Todo es tan sencillo como etiquetar el documento con una o varias palabras clave (ejemplo: B1, presente subjuntivo, oraciones relativo…) y teclearlo para encontrarlo al instante.
Entrando en el mundo online: EVERNOTE
Decidí modernizarme y hacer uso de las herramientas online para oganizar material.
Buscando por Google, todo acababa en una de las mejores herramientas (sí, incluso hoy en día) de organización de material: Evernote.
Son varios los usos que los profesores han dado a Evernote para sus clases, tales como los de Meritxell Viñas.
Las ventajas son múltiples, tal y como explica Santiago Moll en Justificaturespuesta.com:
- Escribir notas de audio y texto
- Tomar y editar fotos
- Crear libretas de trabajo
- Crear etiquetas (palabras clave)
Evernote es una herramienta fantástica para organizar tu material, pero…
Desventaja 1: Uso offline de pago
Si no dispones de conexión a Internet no podrás utilizar Evernote.
Bueno sí, con Evernote Plus al pagar una tarifa mensual.
Tener que acceder siempre a tus notas a través de Internet te limitará mucho, creéme.
Algunos veteranos te podrán explicar métodos para saltarte la restricción online sin pagar. Pero… ¿quién quiere complicarse tanto cuando en realidad es mucho más fácil?
Actualización 2020: Ahora permite usar Evernote sin conexión a Internet (al menos en la versión de escritorio) pero, como supondrás, necesitarás esa conexión para sincronizar dispositivos 🙂
Desventaja 2: Te ofrece demasiado
Evernote es una herramienta fantástica tanto para profesores como para los alumnos.
Sus aplicaciones en el aula pueden resultar dar un salto de calidad a tus clases.
Pero… yo solo quiero una cosa: organizar mis cronogramas.
Yo sólo quiero escribir mi cronograma, acceder a él el día de clase y modificarlo rápidamente si lo creo oportuno.
Nada más.
Evernote me ofrecía demasiadas cosas que no me interesaban.
Desventaja 3: Dependes de Evernote
Cuando utilizas Evernote, dependes de Evernote.
No sólo me refiero a su interfaz y su app, sino también de su nube.
Por lo tanto, cada vez que decidas alojar tu contenido en Evernote será de Evernote.
Te priva de autonomía al no poder extraer esa información si algún día quieres cambiarla de lugar.
Me resulta mucho más cómodo almacenar mis propias clases en algo que esté a mi alcance y no en un site de una compañía ajena.
¿No sería más fácil crear un archivo de texto que me pudiese llevar a cualquier lado sin tener que acceder ni depender de Evernote?
Sí, también es posible.
Un documento de texto en la nube
Quería algo que pudiese alojarse en el mundo online pero que me perteneciera.
Quería disponer de todas las ventajas de la etiquetación y la modificación ipso facto cuando quisiese, y no tener que ir cargando con material pesado en mi maleta.
Quería, además, que también pudiese acceder a él offline y no estar limitado por la conexión a Internet.
¿Todo esto era posible? Sí, mediante la combinación del típico documento de texto alojado en el disco duro de tu ordenador (o cualquier tipo de memoria externa) + nube.
Desventaja: Es un documento de texto
Pero no dejaba de ser un documento de texto.
La estructura de un documento de texto y sus prestaciones son bastante limitadas.
Es bastante difícil organizar y almacenar cronogramas óptimamente a través de documentos de texto.
Resulta engorroso:
- Encontrar palabras claves en diferentes documentos.
- Establecer hipervínculos con otro material desde el documento.
- Dividir los documentos por niveles o secciones.
- Etiquetar cada sección correctamente.
Estaba bastante cerca.
Cómo organizar clases con una wiki de escritorio
Había utilizando la wiki en alguna tarea de mi máster de ELE.
Las wikis tienen, bajo mi opinión, dos características clave:
- Permiten escribir y publicar información fácil y gratuitamente.
- Dicha información se retroalimenta mediante hipervínculos a otras páginas de esa wiki o a material externo (pdf, imágenes, vídeos…).
Pero nadie me había contado que también existían wikis de escritorio: una wiki que dispone de todas las ventajas propias de una wiki pero sin la necesidad de estar conectado al mundo online o utilizar una interfaz subida en una página web.
Te descargas la wiki y, a partir de la interfaz que incluye, empiezas a generar archivos de texto plano (.txt) en tu ordenador. Todo sin conexión a internet (como un Microsoft Word pero al estilo wiki).
Por supuesto, ldespués puedes subir los archivos de texto directamente a la nube o guardarlos en un pendrive.
Mi wiki de escritorio: ZIM WIKI
Como usuario de Linux, estuve buscando alguna que funcionase correctamente en este sistema operativo.
Después de probar varias, Zim Wiki fue la elección, además de funcionar perfectamente también en Windows y Mac.
Ventajas:
- Es linux friendly
- Ocupa poquísimo (genera archivos .txt)
- Uso facilísimo e intuitivo
- Hipervínculos internos y externos
- Te permite elaborar diferentes cuadernos y páginas hijas (secciones y subsecciones)
- Dispone de algunos plugins interesantes para el profesor 2.0 (diario de apuntes que puede servir como portafolio reflexivo, exportar en HTML para abrir desde cualquier navegador e imprimir online y compartir…).
Desventajas
- Puede resultar demasiada simple para usuarios que busquen algo con más aplicaciones.
- La opción de introducir tablas para los cronogramas es muy pobre.
- Necesitarás acceder siempre a él mediante algún archivo .txt
- No presenta opción de cooperación.
- Visualmente no es atractiva.
2 vídeos sobre cómo organizar clases de ELE utilizando ZIM-WIKI
He intentando aplicar todas estas ventajas al mundo de la educación, concretamente a cómo planificar mis clases de ELE.
Echa un vistazo a mis dos vídeos en los que explico cómo la utilizo.
¿Quieres una cosa mejor incluso que una wiki de escritorio?
En 2022 conocí Notion.
Es una software online (también disponible en Android) que sigue la misma idea de cualquier wiki, pero con unas opciones mucho más potentes.
Te permite:
- Incluir plantillas prediseñadas
- Copiar y pegar imágenes o enlaces a vídeos o audios (igual que Evernote)
- Crear columnas con parámetros (como un buen Excel)
- Colaborar con diferentes personas en una misma plantilla
- Todo tipo de formato textual (negritas, colores, subrayar con colores, tamaños diferentes, títulos y subtítulos…)
En fin, que desde 2022 ya jubilé a mi wiki de escritorio.
Y ahora solo uso Notion.
Me parece fantástica la forma de organziar las clases con la wiki!
Me voy a poner con ello seguro.
Ta te contaré.
Muchas gracias por tu blog.
Es simple, útil y fácil de organizar. ¿Para qué queremos más?
Como estudiante de ingeniería me arrepiento de no haber conocido la forma de trabajar con wiki anteriormente. Desde hace un año que uso Zim wiki y cambió mi vida, la forma de tener todo organizado de la forma que quiero es simplemente gratificante. Esta forma de organizar mi material de estudio sumado a la técnica de repetición espaciada para retener términos, es mi fórmula perfecta del aprendizaje y motivación.
Concuerdo con las desventajas que mencionas, solamente es accesible desde un computador y no hay soporte para celulares, pero sigue siendo mi opción preferida por lejos y dudo que la deje de utilizar en el futuro cercano.
Gran artículo!
Vaya, no sabía que había otro enamorado de la Wiki. Creía que yo era el único “friki” jaja
¡Gracias, Alan! ¡Larga vida a la wiki!