Muchos profes de ELE coinciden en que su primer curso de formación tuvo una gran importancia a lo largo de sus clases.
Me refiero al curso de ELE para principiantes que hicimos por primera vez. El primero de muchos cursos para ser profesor de ELE y que estaba dirigido a profesores sin ningún tipo de experiencia.
Si quieres dedicarte a dar clases de español, tarde o temprano deberás empezar a formarte como profesor de ELE y escoger bien tu primera formación.
Y si ese primer curso puede ayudarte a caminar tú solito y con buena letra desde un principio, mejor que mejor.
Eso sí, olvídate de la idea de que con un curso tienes tu vida resuelta.
El viaje tan sólo acaba de empezar.

Escuchar podcast – Características de un buen curso de ELE inicial
Si eres más de escuchar que de leer, tienes este artículo en formato podcast.
Si quieres recibir gratuitamente todos los episodios de mi podcast para profesores de idiomas y otros recursos, accede a mi Zona privada 👇
Accede a la zona privada del "Profesor de Idiomas"
y llévate...
✅ 1 macroguía para el profe de ELE para empezar a formarte, encontrar trabajo y mejorar tus clases de español.
✅ 1 macroguía para el profe de idiomas online con recomendaciones y consejos para empezar a construir tu propio negocio de clases de idiomas en línea.
✅ Más de 200 episodios de podcast con consejos, entrevistas e ideas para tus clases de idiomas.
Vídeos y plantillas para planificar, secuenciar y organizar tus clases
Warmers y otras actividades para "despertar" a tus estudiantes
Un cronograma de ejemplo para estructurar tu propio curso DELE
Plantillas de autoevaluación docente y para evaluar a tus alumnos
¿Para qué sirve un curso de ELE para principiantes?
Da igual si lo realizas presencial o si al final te decides por un curso ELE online.
Este tipo de cursos está dirigido a cualquier profesor de español sin experiencia. También los llaman cursos de formación inicial para profesores de ELE
Si cumple con lo que prometen (de estos hay pocos, pero te hablo de uno que sí que lo hace más abajo), una vez termines este curso deberías tener todo lo necesario para poder impartir tus primeras clases de español.
Eso sí, te dan la base. Los tropiezos, equívocos, profundización… solo te lo dará la experiencia y las horas de vuelo en el aula.
Por lo tanto, todos los que en algún momento de nuestra vida hemos querido formarnos como profesores de ELE, nos hemos hecho las mismas pregunta:
- ¿Y por dónde empiezo?
- ¿Cuál debería ser esta primera formación?
- ¿Qué curso de formación para profe de ELE sin experiencia escojo y que me salga rentable a lo largo de los años?
No existe el mejor. Existen mejores por el simple hecho de que reúnen una serie de características que considero básicas y que otros cursos no reúnen.
Te las comento a continuación.
Características de un buen curso de ELE para principiantes
Antes de desembolsar tu pasta y tu tiempo de vida, investiga cómo es ese curso de formación que quieres realizar.
Te ofrezco alguna indicaciones para que puedas orientarte y concluir si se trata de un buen curso de formación o no.
Todas las siguientes preguntas deberían tener la misma respuesta: sí.
¿Contiene prácticas presenciales y tutorizadas?
Esta debería ser la primera pregunta que deberías realizarte.
¿Te atreverías a conducir un coche tras haber solamente aprobado el examen teórico? Probar podrías probarlo, pero no quiero saber cómo acabaría el viaje.
Creer que estar sentadito en clase escuchando al profesor hablando de metodología significa absorberla, asimilarla y llevarla sin problemas a un aula real, significa que no has dado mucha clase.
Todo curso debería tener unas clases prácticas presenciales con alumnos reales. Y tutorizadas por un profesional.
De nada te sirve que des clase si nadie te ofrece feedback más tarde. Es así de claro.
¿Esas prácticas incluyen también una reflexión en forma de proyecto o trabajo?
Está muy bien que tengas la posibilidad de que un profesional te ofrezca feedback tras cada clase que impartas.
Pero que el tutor te ofrezca feedback y lleve a cabo su propia reflexión sobre cómo lo has hecho durante las clases, no significa que tú también lo hagas.
Deberías recoger el feedback del tutor y destinar unos momentos a reflexionar tú también sobre cómo lo hiciste en clase (en caliente, que es cuando más frescos tienes los recuerdos y las sensaciones).
Además, toda esta reflexión tiene que acabar en un producto en forma de proyecto o de diario que te permita comprobar tu mejora continua clase tras clase.
Ese producto lo tiene que volver a recoger tu tutor para enriquecer tu reflexión y aportarte nueva información a partir de lo que has reflexionado.
¿Los tutores son profesionales en la formación de profesores de ELE en una institución reconocida?
Yo nunca dejaría mi bien más preciado en manos de un desconocido.
Del mismo modo, tampoco dejaría mi formación inicial (que es la que más te va a influir e impactar a lo largo de tu carrera como profesor) en manos de alguien que no es experto en dicha formación.
Cuando encuentro a alguien que es un experto en un ámbito del que yo no sé prácticamente nada, no tengo miedo en que me asesore (de hecho, estoy dispuesto a pagar lo que sea necesario).
Investiga un poquito sobre quién será tu tutor en ese curso.
No solamente deberían ser profesores en ELE con varios años de experiencia a sus espaldas, sino también formadores de docentes en ELE.
Además, deberían pertenecer a una institución reconocida con un método de enseñanza reconocido.
Existen miles de academias. Yo he sido alumno y he trabajado como profesor en muchas de ellas y muchas son un desastre.
No quiero ni pensar en cómo será ese curso de formación.
¿Las clases teóricas incluyen bibliografía básica y actualizada?
Se supone que todo curso de formación inicial incluye clases teóricas sobre metodología, gramática pedagógica o análisis de materiales ELE.
Pero cuando uno lleva unos años siendo profesor de ELE, hay apellidos de personalidades y títulos de obras que son automáticamente reconocidos.
Son auténticas referencias en el campo en el que se quiere formar.
Por esa razón también te pido que te formes (un poquito) en la bibliografía de ELE incluso antes de tomar ese curso de formación inicial.
Llegar a un curso sin saber con qué bibliografía vas a trabajar es salir a la autopista con un coche que no sabes si funciona bien.
Pregunta, antes de realizar el curso, qué bibliografía van a utilizar e investiga si es bibliografía básica y actualizada (y si eres un completo principiantes en bibliografía ELE, pide consejo a alguien más experimentado que tú).
¿El feedback de ex-alumnos es positivo?
Pregunta en grupos de ELE de Facebook, en foros especializados en ELE o a amigos que hayan realizado el mismo curso, qué les pareció el curso y cuál fue su valoración final.
Este tipo de feedback es esencial porque te suministra información desde el punto de vista de una persona que seguramente tenía las mismas inquietudes a la hora de iniciar el curso que tú tienes ahora.
¿Acabó satisfecho? ¿Qué no le gustó? ¿Le ayudó a encontrar y dar sus primeras clases? ¿Cómo continuó después de este curso?
Por cierto, no te guíes por una única opinión.
Al acabar de leer este artículo quiero que sigas investigando y no te fíes únicamente de mi feedback 😉
¿Cuándo es el momento adecuado para hacer tu primer curso de ELE para principiantes?
Repuesta rápida: antes de un Máster y después de haber dado tus primeras clases (o de haber experimentado la enseñanza y estar seguro de que quieres apostar por esto).
Es cierto que hay cursos de formación inicial a los que puedes acceder con experiencia cero.
Claro, para eso son cursos de formación inicial.
No obstante, te sugiero que antes impartas algunas clases en situaciones de aula real, tales como son las de una ONG.
Esas primeras clases te ayudarán a:
- Ver si ser profesor de ELE es lo tuyo o no (si lo pruebas y no sientes verdadera pasión, busca algo diferente).
- Concienciarte de que por ser nativo no tienes ni idea y necesitas formarte.
Ese es el momento ideal para tomar un curso de formación inicial.
Tienes la motivación de que tras esas horas de experiencia necesitas seguir formándote.
Y tienes el molde vacío para empezar a llenarlo con formación en ELE.
Cursos para ser profesor de ELE hay muchos, pero ninguno como el de International House
Era 2011 y ya había dado algunas clases en una ONG.
Investigué y pregunté sobre cursos de ELE inicial: todos acababan en el curso de International House (IH).
Era caro (recuerdo unos 1100 euros) e intensivo (todo concentrado en un mes en el que apenas tenías tiempo para ir al cuarto de baño).
Un auténtico Gran Hermano en el que pasé casi 24 horas con mis compañeros recibiendo clases teóricas, realizando prácticas, preparando material y planificando clases, evaluando el trabajo de mis compañeros…
Te lo advierto: esto no es propaganda comercial de IH.
Simplemente lo considero el mejor curso inicial que puedes realizar no solo porque reúna las características anteriores, sino porque el tiempo me ha dado la razón.
Advertencias
Antes de que leas en que consiste este curso, ten en cuenta lo siguiente:
- Lo realicé en 2011, por lo que inevitablemente ha sufrido algunas modificaciones.
- Yo realicé el curso general para profesores sin experiencia (lo digo por IH tiene muchos cursos para profesores, algunos más especializados que otros)
- Lo hice en formato presencial e intensivo durante un mes (lo digo porque sé que existen diferentes modalidades y cada una tiene sus propias características, por lo que la información que comento a continuación quizá no se ajuste a la modalidad que buscas).
- Por lo que he oído de ex-estudiantes, la calidad del curso varía según la ciudad en la que lo tomes (el IH de Barcelona era muy potente).
- El centro de formación de IH de Barcelona cerró sus puertas en 2020, por lo que esta ciudad ya no lo ofrece.
RECOMENDACIÓN: Investiga cómo funciona actualmente el curso y pide que ex-alumnos de promociones más cercanas te den su opinión (cuándo lo realizaron, en qué modalidad y en qué ciudad).
Entrevista inicial
El curso está tan solicitado que debes pasar una criba inicial.
En esta criba tendrás que rellenar un formulario en el que valorarán tus estudios (los de Filología tienen preferencia) y experiencia previa.
Si todo va bien te llamarán y te realizarán una entrevista para conocer un poquito más de tu background.
Te advertirán sobre lo intenso que es y que necesitas 100% de tu dedicación (si trabajas es casi imposible, así que tomate un mes de vacaciones para hacerlo).
Sin embargo, no te asustes: entre mis compañeros había algún químico y algún ingeniero, así que no necesitas cumplir con la formación canónica recomendada.
Además, siempre tienes la opción de hacerlo semipresencial u online.
Por la mañana: teoría
Las primera semana vas a recibir solamente clases de teoría por la mañana.
Te darán un carpesano (único material que recibirás) que contendrá papeles con información teórica, la mayoría de páginas de manuales de ELE.
¿Por qué? Porque la teoría es práctica. Te ofrecen el contenido y luego lo practicas en sesiones en los que te conviertes en un estudiante de ELE.
Reflexionas qué valor tiene para tus futuros estudiantes, por qué se lleva a cabo de esa forma y cómo puedes mejorarlo.
Si ya has sido estudiante de IH, entenderás perfectamente lo que te estoy contando.
Por la tarde: práctica
Después de la primera semana, empieza el estrés. A las clases de teoría, se le suma la práctica por la tarde.
Se forman grupos de 4 o 5 futuros alumnos-profesores y empieza la fiesta.
Cada tarde se imparte una clase formada por alguno de esos grupos (2-3 candidatos imparten una clase dividida en fragmentos de tiempo).
Después de las clases, se dedica todo ese tiempo (hasta la hora de cenar) a planificar y preparar la clase del día siguiente.
Por supuesto, todo tutorizado. A medida que pasan las semanas, el tutor desaparece y te ofrece más autonomía y libertad en preparar tus propias clases.
El feedback: profesor y observador
Una vez terminas con tu clase (es posible que la repartas mitad y mitad con tu otro compañero), debes sentarte y escribir una reflexión (en caliente) sobre cómo lo has hecho.
Después de cada clase, dedicas un tiempecito a ponerlo todo en común con el tutor y tus compañeros (te habrán observado en clases).
Siempre vas a estar trabajando: cuando no tengas que dar clase, vas a estar observando a tus compañeros y enriqueciendo el feedback posterior.
Eres profesor pero, a su vez, también observador.
Es una fantástica forma de aprender.
Producto final: Portafolio reflexivo
Todo el curso tienen un objetivo final: realizar un portafolio reflexivo sobre cómo han ido tus prácticas.
Es cierto que los tutores tomarán nota de cómo lo haces durante tus prácticas, pero también sobre cómo reflexionas.
El portafolio se compone de tres partes:
- Documento de partida: reflexionas, antes de iniciar el curso, sobre cuáles son tus creencias. Por qué decidiste tomar este curso y qué esperas de él.
- Tres muestras sobre las clases teóricas o prácticas. Explicar qué has aprendido en esa clase o cómo has llevado a cabo una clase. Posteriormente, hacia el final de curso, retomas esa muestra y reflexionas acerca de ese contenido.
- Una muestra libre acerca de alguna obra o artículo de referencia sobre ELE (reseña).
- Una reflexión final sobre cómo han cambiado tus creencias, comparándolas con tu documento de partida. Qué has aprendido en el curso y cómo ha cambiado tu visión de la docencia en ELE.
El portafolio es aprobado por tu tutor. Lo lee y te ofrece aún más feedback.
El título
La gente que padezca titulitis puede estar tranquila:
- Título de IH (curso de formación de 120 horas, apto-no apto, con una evaluación personalizada de tu tutor o tutora).
- Título oficial por la Universitat de Barcelona (IL3).
Estos títulos poco valen en el mundo en el que vivimos (inflación de títulos universitarios), pero siempre viene bien tenerlos.
Lo más importante que te vas a llevar va a ser la experiencia y la sensación de estar preparado para dar tus primeras clases.
¿Y no merece la pena hacer un curso ELE online?
Cuando tomé este primer curso de formación apenas había cursos online para profes sin experiencia.
De hecho, estaban apareciendo.
Creo que International House tenía uno semipresencial (la teoría online, la práctica en clase) y, a día de hoy, tiene uno 100% online que puedes hacer desde tu casa.
Desconozco si este tipo de cursos funcionan bien y prometen lo que te he comentado al principio del artículo: darte las bases mínimas para que puedas empezar a dar clases por tu cuenta.
Sin embargo, toma como referencia todos los puntos que te he dado anteriormente.
Si ese curso te permite hacer las prácticas mediante un programa de videoconferencia en el que mientras das clases online tu tutor está en la misma sala analizándote, no tendría que haber problemas.
¿Pero entonces curso de ELE presencial o curso ELE online?
Bajo mi experiencia, cuando tuve que dar el salto de mis clases presenciales a mis clases online, apenas noté dificultades.
Si bien es cierto que existen limitaciones (especialmente en la interacción con el material físico y en el efecto distancia a la hora de dar instrucciones e interactuar con la clase), gran parte de los problemas los solventé gracias a lo que aprendí en este curso de formación ELE inicial presencial.
Y claro, también gracias a las horas y años dando clases en el aula de toda la vida.
Si me das a elegir, yo pagaría un poco más de dinero haciendo un curso presencial incluso si luego solo te vas a dedicar a dar clases online.
En caso contrario, si no puedes permitir desplazarte al centro de formación o tu horario no te lo permite, puedes decidirte por un curso ELE online pero que sea por esas razones, no porque creas que vas a salir mejor preparado para tus posteriores clases online.
¿Y no existe ninguna formación para dar clases de ELE online?
Pues ya están empezando a aparecer los primeros cursos especializados en dar clases online, pero todavía a cuenta gotas y se pueden contar con los dedos de las manos.
Un curso especializado 100% para dar clases online con los requisitos y características que te he comentado anteriormente, no. Todavía no.
Ya, pero seguro que en los másteres de ELE alguna asignatura en la que te formen para dar clases online, existe.
Pues… no, no conozco ninguna con una asignatura llamada “Cómo dar tus primeras clases de español online”. Y si no, díselo a Elena Prieto, una de las profes de ELE online más conocidas del mercado, que se ve que se da muchos cabezazos:
Mi propia reflexión: la importancia de un buen curso de ELE para principiantes a lo largo del tiempo
He hablado mucho de este curso desde 2011, pero ahora puedo contarte algo más.
Tengo más años y menos pelo en la cabeza, por lo que puedo ofrecerte una visión más extensa de lo que puede significar un buen curso inicial de ELE en tu vida como docente.
Todo lo que un curso te puede ofrecer se puede resumir en la siguiente frase.
Olvídate del papelito y obtén experiencia y formación de calidad
Años más tarde realicé un Máster oficial de ELE, con más altibajos que puntos de interés.
Padecemos la llamada inflación universitaria, en la que cada vez hay más universitarios y los diplomas y/o certificados académicos dejan de tener la validez que tenían antes.
Y la oferta de formación para un profesor de ELE también se diversifica y aumenta, disminuyendo la calidad en la formación.
Hay gente que acude a un curso o a un Máster creyendo que el papelito que obtendrá después le dará un trabajo. Creen que ese papel puede comprar un trabajo.
Sí, tendrán más posibilidades, pero ya no es un indicador de certeza.
Es mejor tenerlo que no tenerlo, pero si supones que también van al alza los precios y los años que tenemos que estar formándonos, ha dejado de salir a cuenta.
Busca calidad en tu formación y no vayas solamente a por un papelito que esté firmado por X institución.
Si no hay calidad simplemente no tomes esa formación.
¿Puedes encontrar trabajo tras este curso?
La respuesta es sí si tienes algo de Filología (me temo que empieza a ser condición sine qua non).
Y mi respuesta tendría que ser también afirmativa si estás en el extranjero, hay poca competencia, y te contentas con un empleo para “ir tirando”.
De todos los profes sin experiencia con los que compartí este curso, me temo que solo el 20% encontraron algo (los que tenían estudios relacionados con lenguas o los que vivían fuera de España) y creo que pocos continuaron ejerciendo como profes después de algunos años.
Del mismo modo, me temo que solo son 4 o 5 de mi promoción de Máster los que siguen vinculados con ELE como profesión principal.
Sí, la vida del profesor de ELE es difícil y cada vez hay más competencia.
Un buen curso de formación inicial es lo que más te recomendaría para empezar, pero luego debes seguir formándote.
¿Ya has hecho tu primer curso ELE online y necesitas un buen arsenal de materiales para tus clases de español?
Accede a la zona del profesor ConMovimiento y descárgate los materiales que he usado durante años en mis clases de ELE presencial y online 👇
Hola Sergio, gracias por todo el contenido que nos regalas, información super útil y necesaria.
Quisiera saber que opinión tienes sobre los cursos ONLINE, para los que debido a la distancia no podemos tomar uno presencial, cual de todos los que se encuentran recomendarías?. Por otro lado, si deseo buscar trabajo en el extranjero, haber llevado un curso de formación ELE online tiene el mismo peso que el presencial?
He encontrado muchos cursos en la red pero no encuentro opiniones o “reviews” sobre estos.
Hola Tessa,
el factor clave que tienen que tener tanto el curso presencial como online, son prácticas tutorizadas. Si no las tienen, descártalas.
Como cursos “semipresenciales” (digo “semi” porque por narices las prácticas tienen que ser físicas), te recomiendo el de IH. El temario te lo dan online, pero las prácticas las tienes que hacer en alguno de sus centros. Luego la duración del curso depende de la modalidad (extensiva o intensiva) que escojas.
La verdad es que no creo que hagan mucha distinción en el extranjero sobre si lo has hecho online o presencial. Mirarán especialmente que hayas hecho prácticas. Aún y así, no creo que con un cursito de iniciación se paren a ver esas cosas; esto ya lo van mirando más cuando es titulación universitaria (filologías, másters ELE…).
¡Saludos!
Hola, Sergio:
Gracias por esta visión de formación para ELE. Yo soy profesora de ELE desde hace casi 10 años, licenciada en Filología Hispánica por la UCM, con especialización en ELE durante la carrera, profesora de International House hace 8 años y formadora los últimos 3 y, después de todo esto, puedo decirte que, aparte de esa titulitis que citas, lo que realmente te forma es la experiencia. Por mucha carrera y especialización que tuviera, lo que me enseñó de verdad fue el día a día en el aula. Es verdad que el curso de IH es muy intensivo y os forma desde el nivel inicial a algunos, pero donde aprendes de verdad es cuando te echan “a los leones” fuera de las prácticas. En algunas escuelas de IH, en temporada alta, dan la oportunidad de empezar a trabajar a estos estudiantes del curso de formación antes que a otra gente, y eso es algo a valorar para los que empezáis. Yo he visto en estos cursos, no filólogos con una empatía increíble con el estudiante, con mucha capacidad de transmitir contenidos pero, eso sí, como tú dices, que todo el mundo tenga claro que ser nativo sin más no te hace profesor de ELE.
Gracias Candela por el comentario.
Más o menos la visión que has dado es la respuesta que yo doy a emails que recibo de personas interesadas en formarse con ËLE y que siempre te acaban haciendo la misma pregunta: ¿pero con un curso puedo empezar a trabajar?
El problema lo veo más bien en el plano laboral, en el que casi siempre se prima más la formación que los años de experiencia (por no decir la inflación formativa ELE que estamos viviendo). Eso sí, como bien dices, a nivel personal como docente, hacer un cursito no significa tirarse a los leones, eso lo da la práctica y la experiencia, pero antes de que uno se tire a los leones más vale que uno se forme un poquito.
Hola Sergio;
Enhorabuena por el artículo/post. Estoy en pleno “estudio de mercado” para elegir un curso ELE y la opción de Ih, en este caso en Valencia, gana enteros. Lo de las prácticas presenciales me parece imprescindible y de momento es lo único interesante que he encontrado. Los cursos o másters “Online” no lo veo. Considero que para dar una clase, tanto presencial como online, debes haber adquirido unas capacidades o ideas generales que solo se pondrán obtener estando delante, físicamente, de alumnos, ¿me equivoco? Los nervios antes unos alumnos que te miran fijamente, hablar en público, escribir en una pizarra, etc.
Estoy terminando el Grado de Comunicación y la docencia del español como lengua extrajera lo veo muy interesante y una posible salida profesional, tanto es España como en el extranjero.
Hombre, un buen máster ELE debería incluir también prácticas presenciales y tutorizadas. La diferencia está en el precio, duración y en asignaturas más dirigidas hacia la investigación de la didáctica de L2s que no siempre es lo que busca una persona que quiere “empezar a iniciarse” en el mundo ELE y lo que busca es dar clases en una academia. Muchos también deciden empezar por un Máster porque tiene más renombre que un curso a la hora de encontrar trabajo, pero si has leído algunos de mis artículos ya sabes de lo que pienso de la “titulitis” y la “inflación universitaria”. Un saludo, Salva.
Hola sergio, agradecida por este material tan detallado, es muy valioso para aquellos que queremos comenzar en este mundo de enseñar español en linea, mi pregunta es: directamente desde tu experiencia y lo que has escuchado de colegas, exactamente cual curso recomiendas para principiantes? Sea por la relacion precio/calidad, por el tiempo, por la forma de enseñar a los futuros profesores, etc, etc..
Pues yo cursé el de IH (el mismo que propongo en el artículo). Aunque sea destinado para la enseñanza presencial, a nivel de metodología, análisis de material y gestión del aula no he encontrado una gran diferencia con dar clases online (también porque he estado durante 7 años enseñando presencialmente y toda esta experiencia también te la llevas cuando pasas a ser profesor online).