Te traigo unas cuantas actividades para aprender español que llevo años usando y llevando a mis clases y que nunca me han fallado.
Son actividades cortitas, dinámicas que puedes usar como profesor de ELE con diferentes niveles y practicar diferentes destrezas.
Van de maravilla para activar una clase, cambiar el ritmo, repasar vocabulario, reforzar la gramática, permitir descansar al estudiante… vaya, aprender español mientras el estudiante siente que está jugando en clase.

Cómo descargarte estas actividades y los materiales que aparecen en este artículo
Si quieres recibir todos los materiales y estas actividades clase español que comento en este artículo, accede a mi Zona privada 👇
Accede a la zona privada del "Profesor de Idiomas"
y llévate...
✅ 1 macroguía para el profe de ELE para empezar a formarte, encontrar trabajo y mejorar tus clases de español.
✅ 1 macroguía para el profe de idiomas online con recomendaciones y consejos para empezar a construir tu propio negocio de clases de idiomas en línea.
✅ Más de 200 episodios de podcast con consejos, entrevistas e ideas para tus clases de idiomas.
Vídeos y plantillas para planificar, secuenciar y organizar tus clases
Warmers y otras actividades para "despertar" a tus estudiantes
Un cronograma de ejemplo para estructurar tu propio curso DELE
Plantillas de autoevaluación docente y para evaluar a tus alumnos
¿Qué es un WARMER?
Antes de pasar a hablarte de estas actividades para tu clase de español, vamos a ver qué es un warmer y por qué es tan importante explicar en qué consisten.
- ¿Es un Filler (actividad para rellenar espacios de tiempo vacíos de clase)?
- ¿Es una actividad de Rol-play?
- ¿Es quizá un Wrag-up (actividades final feliz)?
- ¿Cooler (actividades para ir enfriando el estado de una clase tras una actividad muy dinamizadora)?
- ¿Rompehielos (actividades para reducir estrés y tensión entre los estudiantes y facilitar que tomen riesgos)?
- ¿Lead-in (actividades breves para reactivar conocimiento previo y situar al estudiante en el marco del conocimiento en el que se situarán las actividades de esa clase)?
Este es el principal problema y es que el WARMER es el componente de una familia muy extensa. No existe una definición cerrada de qué es un warmer.
Personalmente, de todas las definiciones de WARMER, me quedo con
Un “warmer” es una actividad corta que se usa para calentar motores al principio de clase. También se pueden utilizar para cambiar el ritmo de una clase; para romper tensiones; para introducir un nuevo tema o para ‘situar’ a los alumnos en un nuevo contexto y para apoyar de alguna manera a las actividades principales de la clase – (http://eldragonhabla.blogspot.ba)
Características y beneficios del WARMER
En tu mochilita de profesor deberías llevar al menos un par de warmers a todos los lugares.
Me da igual que ese día, en la planificación de tu clase, no hayas contemplado la idea de llevar una de estas actividades. Te prometo que te salvarán en más de una ocasión, especialmente en aquellas clases en las que te quedan 5 minutos tontos al final y no sabes qué hacer.
Además, son actividades que no pesan mucho, apenas ocupan espacio, no necesitan mucho tiempo de preparación, los estudiantes captan rápidamente las instrucciones y te permiten cambiar el ritmo de la clase.
Las puedes incluir en casi cualquier momento de tu planificación. Cuando veas que necesitas un warmer justo ahí, te alegrarás de haber llevado una de estas actividades en tu mochilita.
Es como llevar una caja de herramientas que te permitirá hacer un montón de cosas durante la clase con muy poca inversión de tiempo.
¿No me crees?
Son actividades cortas
Son actividades breves, de 2 a 10 minutos. Esta duración corresponde al objetivo número uno del warmer: tiene que energizar, dinamizar y activar a tu clase.
Cuánto más tiempo dure la actividad, más se disipará este efecto cafeína del warmer.
Son actividades fáciles
Estos juegos para aprender español están orientados al éxito: nunca pueden ocasionar un problema en su realización, aunque esto no quiera decir que no sean actividades retadoras ni interesantes.
Pensemos en un juego.
El juego presenta un reto inicial, pero no lo suficientemente difícil como para creer antes de empezar a jugarlo que nunca podremos ganar. Exactamente en esto consiste un warmer: incluso el estudiante menos aventajado tiene que sentir que es capaz de vencer en ese juego.
Todo esto se relaciona con otra finalidad del warmer: debe reducir el estrés en clase y ofrecer seguridad al estudiante para que tome riesgos durante el resto de la clase. El error es siempre secundario en el aprendizaje.
Están focalizados en la producción
Son actividades de output en las que se produce un contenido explicado previamente en clase.
Recuerda que un warmer está dirigido hacia la acción.
Siempre tienen un objetivo comunicativo
Están destinados a desarrollar la competencia comunicativa proponiendo la producción de un contenido dentro de una situación comunicativa.
Nunca presentan estructuras ni contenido nuevo
Los warmers sirven para repasar contenido visto anteriormente en clase. Nunca pueden presentar nada nuevo.
Practican y revisan contenido en un breve pero intenso período de tiempo.
No siempre tienen un objetivo lingüístico
Pueden revisar gramática (Warmers gramaticales) y vocabulario (Warmers de vocabulario).
También pueden estar destinados a mejorar la fluidez oral (Warmers conversacionales), de escritura (Warmers de escritura) o, incluso, a cambiar el ritmo de una clase después de una actividad pesada (Warmers de descanso).
No son el punto central de la clase
Estos juegos para aprender español son complementos dentro de la planificación y nunca estructuran una clase.
Son suplementos vitamínicos que permiten cumplir con ciertas necesidades dentro de una clase en un momento determinado de su planificación (energizar, cambiar el ritmo, repasar vocabulario…).
No tienen el tamaño adecuado para ser la actividad estrella de una clase ni el eje central de una planificación.
Pueden ser actividades de contextualización
No todos los autores están de acuerdo con esto, pero considero que un warmer puede ser una pre-tarea en forma de actividad cortita para contextualizar algo que se va a tratar posteriormente de forma mucho más extensa.
Un warmer debe permitir activar el modo español nada más entrar en el aula.
Son adaptables a diferentes estilos de aprendizaje
Existen estudiantes visuales, auditivos, de lectura/escritura y kinestésicos. No os preocupéis, existen warmers específicos para cada uno de estos estudiantes.
El warmer es, por definición, ADAPTABLE.
Son creativos y divertidos
Por si todavía no te has dado cuenta, un warmer es fruto de la creatividad de un profesor.
Si no eres creativo, rara vez aparecerá un warmer y, aún menos, será divertido ni podrá crear una buena atmósfera en el aula.
Actividades clase español policíacas, de espías y de negociación
Todas estas actividades están relacionadas con negociar con el compañero, debatir, llegar a un acuerdo. Fomentan la interacción oral.
Apocalipsis zombi
- Tipo de Warmer: vocabulario y gramatical
- Nivel: A1-A2
- Material: ninguno
- Objetivo lingüístico: artículos indefinidos, viaje
Contextualización
La próxima semana se va a producir una oleada de zombis que dejará el mundo devastado. Sólo tenemos un objetivo: sobrevivir a esta apocalipsis durante esa semana hasta que venga el gobierno a salvarnos.
Pasos de la actividad
- Formamos grupos de 3 o 4 estudiantes.
- Decidimos dónde vamos a sobrevivir a la apocalipsis durante una semana . Yo siempre propongo mi centro de estudios, pero dejad libre la imaginación.
- Hay que recordar que no habrá ni electricidad, ni agua potable. Los servicios mínimos se cortarán.
- El objetivo es que negocien que 5 objetos van a traer para sobrevivir. Deben ser 5 objetos importantísimos para sobrevivir durante una semana.
- Dejad que negocien durante dos o tres minutos esos objetos. Luego escribidlos en la pizarra. Recordad que pueden utilizar el vocabulario visto anteriormente (yo ya he explicado algo de viajes) o buscar nuevas palabras en el diccionario.
- Además, tienen que acompañar cada objeto con un artículo indefinido.
Podéis aprovechar para repasar vocabulario de viaje, el género y número del artículo indefinido, los sustantivos incontables, cacofonías…
Si el nivel es bastante, alto, continuad con la actividad del siguiente modo. Ahora tienen que negociar, de esa lista de objetos que hay en la pizarra, para quedarse únicamente con 3 de ellos.
¡Ya veréis cómo se pegan por defender el tequila!

El interrogatorio de los sospechosos bipolares
- Tipo de Warmer: Rol-play, de escritura
- Nivel: B1-B2
- Material: Papeles con estados anímicos (Ver material al final)
- Objetivo lingüístico: Repaso de tiempos de pasado, estados de ánimo y verbos de cambio
Contextualización
La semana pasada se produjo un crimen. Preguntamos que estaban haciendo ese día a esa hora. Cómo ninguno de sus compañeros podrá corroborar que eso sea cierto, diremos que no tienen COARTADA.
El objetivo no es otro que intentar descubrir si tienen una coartada sólida o si, por el contrario, son sospechosos del crimen.
Pasos de la actividad
- Dividimos la clase en policías y sospechosos.
- Los polícias deben desmontar la coartada escribiendo unas cuantas preguntas.
- Todos los sospechosos comparten la misma coartada (por ejemplo, el martes a las 22h todos estaban cenando en un restaurante). Deben alimentar esa coartada porque después irán a un interrogatorio y todos deben responder a unas preguntas que aún desconocen.
- Una vez tengan las preguntas y la información necesaria, pasamos al interrogatorio.
- Antes de empezar el interrogatorio, repartimos tarjetas con estados de ánimo: dos a cada policía, y dos a cada sospechoso.
- Deben empezar el interrogatorio escogiendo uno de los dos estados de ánimo y representarlos. El interrogatorio se desarrollará según ese estado de ánimo pero, a mitad de las preguntas, se cambiará al segundo estado.
- Finalmente, no sólo comprobaremos si han construido bien su coartada, si no que tendremos tiempo para practicar los cambios de estado anímico: cómo estaban antes, y cómo se han puesto o cómo se han quedado.
El ascensor de los 300 pisos
- Tipo de Warmer: conversacional
- Nivel: B2-C1
- Material: Vídeo de contextualización
- Objetivo lingüístico: Fluidez oral (vocabulario, estructuras gramaticales, fechas…).
Contextualización
Antes hay que presentar qué es un “elevator speech” o “elevator pitch“.
Eres un espía secreto que está subiendo en ascensor con otro espía secreto. Tu objetivo es transmitir un mensaje secreto al gobierno de tu país dentro del ascensor (tiene micrófonos) sin que el otro espía lo adivine. Al final del viaje (cuando el ascensor llegue al piso 300), cada uno de los dos espías dirá en voz alta cual cree que era el mensaje secreto. Si está en lo cierto, el otro espía ha sido descubierto.
Reglas
- Durante el trayecto deben emitir obligatoriamente el mensaje. Si al final del tiempo no lo han dicho, serán descubiertos.
- Pueden emitir el mensaje cuando quieran (al principio, a la mitad o al final del trayecto).
- En el caso de que alguno de los dos espías descubra el mensaje durante el trayecto, tendrá que fingir no haberlo escuchado hasta el final. No pueden parar la conversación ni quedarse en silencio.
- Tienen libertad para escribir el mensaje en un papel si lo creen conveniente.
Desarrollo parte 1: Antes de subir al ascensor
El mensaje secreto debe ser cortito (una línea) para ser memorizado.
Algunas ideas de qué puede ser el mensaje:
- Lista de palabras (en lugar de un mensaje, podéis jugar con una lista breve de vocabulario que hayáis estado trabajando en clase últimamente).
- Frases hechas u otras expresiones.
- Citas de famosos con algún fin lingüístico.
- Algún tipo de oración subordinada (de relativo, adverbial, adjetival…).
Si no tenéis mucha imaginación, también podéis hacer que lo escriban ellos mismos (pero habría que dar alguna pista al otro espía sobre qué puede tratar el mensaje)
Para los que no seáis muy creativos, os ofrezco algunos ejemplos para que os inspiréis:
- Las sábanas de mi habitación son negras.
- Algún día me encantaría practicar submarinismo.
- Hoy no he comido porque me he levantado tarde.
- Una vez me teñí el pelo de azul cuando era joven
- Me encanta comer palomitas mientras veo una película
- He visto en el telediario que mañana lloverá.
- El próximo año me traslado a Mozambique.
Desarrollo parte 2: En el ascensor
Una vez entiendan los pasos de la actividad y tengan memorizado el mensaje secreto, solo queda subir al ascensor.
Subir en un ascensor y entablar una conversación con un desconocido es, antetodo, improvisada.
Ponles en parejas y diles que tienen 3 minutos para hablar y emitir el mensaje. Cronométralo si lo crees oportuno.
Graba la conversación con sus móviles. Que luego te la envíen con bluetooth.
Tú, mientras tanto, escribe en un papel los posibles errores de fluidez que cometan. No interrumpas la conversación.
Desarrollo parte 3: Bajando del ascensor
Cuando acabe el tiempo programado, estarán obligados a bajar del ascensor.
Cada uno de los espías dirá, en clase abierta, cuál cree que ha sido el mensaje.
Si han acertado, el otro espía habrá sido descubierto.
Con la lista de ganadores, se hará un miniconcurso del mensaje oculto más difícil de emitir.
Que voten ellos mismos 😉
Actividades clase de español para moverse por el aula
Estos juegos para aprender español van de moverse por el aula. Perfectos para “despertar” literalmente a tus estudiantes mientras practican español.
Frío, templado, caliente…
- Tipo de Warmer: kinestésico-vocabulario-gramatical
- Nivel: A1
- Material: post-its con objetos de clase
- Objetivo lingüístico: objetos de clase, artículo definido
Contextualización
Ninguna
Pasos de la actividad
- Formas equipos de 3 personas.
- Les das 10 post-its vacíos a cada equipo. Tienen que escribir el nombre de un objeto que en ese momento esté en clase en él.
- Una vez estén completos, los dejas encima de la mesa del otro equipo. No pueden verlos todavía.
- Llevas un ejemplo. Se lo enseñas a clase, pero tú no puedes verlo. Ellos te tienen que ayudarte a llegar hasta dicho objeto de clase y a enganchar allí el post-it.
- Para ello, sólo pueden utilizar tres palabras: frío (estás muy lejos del objeto), templado (ni estás lejos ni estás cerca) y caliente (estás cerca del objeto).
- Una vez que creas cuál es el objeto tienes que decir en voz alta dicho objeto con su artículo definido: ¿La silla?. Si es correcto enganchas el post-it y el siguiente compañero del equipo continúa con la misma rutina hasta enganchar todos.
- El primer equipo que engancha correctamente todos los post-its gana.
Actividades clase español para dibujar
¿Quién ha dicho que practicar una lengua es escribir y hablar? Vamos a dibujar.
El retrato robot
- Tipo de warmer: revisión de vocabulario
- Nivel A1-A2
- Material: Google o revista con imágenes, pizarra online o física
- Objetivo lingüístico: adjetivos de descripción física, partes del cuerpo, SER-TENER-LLEVAR
Contextualización
“Se ha producido un robo en casa de uno de tus vecinos y no han podido detener al ladrón. Afortunadamente, tanto tu estudiante como tú, habéis podido ver la cara del ladrón cuando escapaba corriendo por la calle. Tenéis que describirle al policía cómo es físicamente para que elabore un retrato robot”
Pasos de la actividad
- Si eres profesor online, selecciona un link (página web, imágenes de Google…) que contenga imágenes de personas variadas y con aspecto diferente (aspecto físico, caras, peinados, barba, bigote, ropa…). Si eres profesor presencial: lleva una revista o imágenes diferentes.
- Empieza tú describiendo (testigo) y tu estudiante dibujando (policía). Dile que no te enseñe el dibujo hasta el final de la actividad.
- Después, envíale el link y que escoja una persona que le parezca muy sospechosa. Intercambiad los papeles y que sea tu estudiante quién te lo describa
- Finalmente, que cada uno muestre sus retratos robots junto a la imagen original. Gana el que más se ajuste a la imagen real.

La musa es ciega
- Tipo de Warmer: kinestésico, visual-auditivo
- Nivel: B2 (pero es adaptable a niveles inferiores)
- Material: Titulares de periódico divertido (Ver material al final)
- Objetivo lingüístico: oraciones de relativo en presente de subjuntivo
Contextualización
Hoy todos nos vamos a convertir en artistas. ¿Qué es lo más importante para crear arte? Sí, la inspiración, la MUSA.
¿Y cómo viene la inspiración? Practicando, así que vamos a practicar.
Pasos de la actividad
- Individualmente, entregamos un titular gracioso de periódico. Deben, en un minuto, plasmar todo el contenido de dicho titular en un dibujo (sencillito, por favor).
- Luego les decimos que han practicado bien, y que la Musa ha venido. La musa no es otro que su compañero, quien le va a describir el dibujo que acaba de dibujar.
- Mientras un compañero es la musa y describe el dibujo, el otro debe ir siguiendo sus instrucciones. Pero hay un problema: la Musa es ciega y no puede ver bien la realidad, así que va a intentar describir qué hay en su mente utilizando frases de relativo en subjuntivo (por ejemplo, si tiene que dibujar a un policía, diría: dibuja a una persona que proteja a las personas, a la izquierda del cuadro, que tenga una pistola en su brazo izquierdo…)
- Recuérdales que en ningún momento pueden ver qué está dibujando ni el uno ni el otro, porque la Musa es siempre ciega.
- Una vez acaben, invierte los papeles.
- Una vez hayan dibujado ambos, coge el dibujo que la musa le ha dictado y dile que explique en clase qué hay y cuál cree que es el titular. Coge después el dibujo originario de la Musa y compáralos. ¡Ya os digo que no se van a parecer en nada!
Me han regalado una isla para mi cumpleaños
- Tipo de Warmer: Warmer de revisión de vocabulario y gramática.
- Nivel: A1-A2
- Material: Pizarra virtual o física
- Objetivo lingÜístico: vocabulario de servicios de una ciudad y geografía, SER-ESTAR-HAY
Contextualización
“Me han regalado una isla… pero vacía. Voy a llenarla de cosas chulas”
Pasos
- Que dibujen en un minuto y medio (pones la música de Misión Imposible de fondo) cómo es la isla que les gustaría tener (que incluyan servicios, edificios, montañas, elefantes, jacuzzis, escuelas de español, al profesor tomando el Sol…).
- Una vez la tengan, que se la describa al compañero, que se encargará de dibujarla en la pizarra.
- Después, el compañero que la ha dibujado tiene que presentársela al resto de la clase (o al profesor) y explicarle qué hay, cómo es y dónde está (aquí usan los exponentes gramaticales y el vocabulario).
- Finalmente cambian los papeles y vuelven a repetir el proceso. Se puede organizar un concurso de la isla más original.

Todos somos Picasso
- Nivel: B2
- Contenido: estructuras de hipótesis y probabilidad, estructuras de valoración, léxico de sentimientos y emociones.
- Tipo de actividad: Práctica comunicativa de expresión escrita.
Contextualización
Cómo todos sabéis, soy un gran dibujante, incluso mejor que Picasso. Aquí os traigo algunos de mis cuadros más famosos para que me expliquéis que son y me deis vuestra valoración.
Procedimiento
- Dibuja rápidamente 5 o 6 dibujos abstractos sin una forma clara (formas geométricas, rayas, dibujos deformados…) y llévalos a clase.
- Versión presencial
- Pre-tarea: Pide a tus estudiantes que formen grupos y elaboren rápidamente hipótesis sobre el contenido de los cuadros (qué puede ser, qué está pasando, qué ha pasado antes, qué sentimientos despiertan…).
- Después se convertirán en artistas: deben ser ellos los encargados de dibujar sus propios “cuadros abstractos”, colgarlos en el aula y escoger alguno de la otra colección de los otros compañeros.
- En casa o en clase, se convertirán en maestros de historia del arte y escribirán una breve reseña con el título del cuadro escogido y explicarán con todo lujo de detalles el cuadro: qué sucede, qué sentimientos despierta, qué valoración final le ofrece, etc.
- Profesores online en clases individuales
- Sigue el mismo procedimiento anterior pero en lugar de colgar los cuadros en el aula, recógelos y envíaselos (de forma anónima) a otros estudiantes que tengas del mismo nivel para que se encarguen de escribir esa reseña artística.
- Post-tarea
- Utilices la versión que utilices, organiza la competención al “Cuadro más original pintado en una clase de ELE 2018“. Para ello puedes abrirte un blog gratuito (o usar un sencillo padlet) para colgar las reseñas y los cuadros y crear un tipo de encuesta anónima para votar el mejor cuadro y la mejor reseña. Si se animan hasta pueden grabar un pódcast…

Reseña (escrita por un estudiante): En este cuadro hay una figura sospechosa. Es posible que sea un animal hambriento. Un elefante desesperado. El cuadro es triste y melancólico porque el pobrecito animal intenta comer pero…no tiene trompa y no puede coger la fruta. El ambiente es tenso y estresante porque el elefante está abatido y desesperado: no puede comer la fruta de la palmera y tiene mucha hambre. Me entristece esta situación pero, al mismo tiempo, me parece ilusionante: el elefante puede ponerse de pie y al final podrá coger la fruta y comer.
Actividades para clase español con trastornos mentales
Lo típico: que si un alumno está loco, que si otro le pasa algo raro, que si llamamos al Doctor House y esas cosas.
Entrevista de trabajo para amnésicos
- Tipo de Warmer: conversacional-escrito
- Nivel: A2-B1
- Material: Ofertas de trabajo divertidas (ver material al final)
- Objetivo lingüístico: pretérito perfecto y vocabulario de empleo (optativo)
Contextualización
Formamos parte de la sección de Recursos Humanos de una empresa un tanto especial. Estamos buscando personal para dicha empresa, así que hemos empezado con el proceso de selección de futuros candidatos.
Después de muchos currículums, hemos seleccionado unos cuantos. Nuestro objetivo es asegurarnos de que son los idóneos para el puesto realizando una entrevista de trabajo… un poco diferente a las demás.
Pasos de la actividad
- Formamos parejas.
- A cada pareja le damos una oferta de trabajo divertida (Ver PDF al final de post)
- Cada pareja debe escribir tres o cuatro preguntas relacionadas con dicha oferta (si os interesa que utilicen alguna estructura o vocabulario en concreto, obligadles a ello)
- Aseguraros que cumplan con un requisito fundamental: esas preguntas no pueden ser muy directas, es decir, el futuro candidato no tiene que saber exactamente cuál es el puesto de trabajo.
- ¿Por qué? Porque esa mañana se ha dado un golpe con la cabeza y sufre amnesia: sabe que tiene una entrevista de trabajo, pero no sabe qué trabajo es.
- Una vez tengan esas tres o cuatro preguntas, se pasa a la entrevista.
- Por su parte, los candidatos deben responder lo mejor que puedan, sin saber nunca a qué trabajo están presentando su candidatura.
- Al final de la entrevista, el personal de recursos humanos deben elegir a un único candidato. El candidato, por su parte, debe intentar adivinar qué oferta de trabajo es.
El diagnosticador
- Tipo de Warmer: escrito
- Nivel: A2-B1
- Objetivo lingüístico: Imperativo, consejos + subjuntivo, vocabulario de enfermedades y dolores
- Material: PDF diagnosticador (ver Material al final)
Contextualización
¿A alguien le gusta las series de televisión de médicos (House, Anatomía de Grey, Doctor Who…)? Pregunto esto porque tengo un problema, pero no sé cuál es el problema.
Desarrollo
- Escribe en la pizarra todos los síntomas que te vayan diciendo (o cosas que haces o te pasan) relacionados con tu problema. Aunque les parezca extraño empezar a decir síntomas sin causa alguna, tan solo hace falta que uno se anime para que empiecen a empezar a bombardearte con síntomas.
- Una vez tengas unos cuantos síntomas escritos en la pizarra, hay que empezar a diagnosticar la enfermedad. Deben encontrar una causa común para todos esos problemas.
- Diles que estás sorprendido y que no sabías que eran expertos diagnosticadores. Es el momento de que escriban un informe.
- Entrega el informe del diagnosticador (ver material al final del artículo).
- Cada alumno escribirá un único síntoma (o una recomendación o consejo) para una enfermedad o problema aún desconocido.
- Una vez lo hayan escrito, pasarán el informe al compañero de la derecha, que leerá el síntoma anterior y escribirá otro.
- El informe irá pasando de alumno a alumno. Cada uno escribirá un síntoma nuevo.
- Una vez el informe vuelva a su dueño, diles que ahora sólo les falta escribir la enfermedad de todos esos síntomas.
Las enfermedades que llegan a aparecer son realmente divertidas. Lo peor de todo son las subjuntivitis o el dolor agudo de dedo por escribir demasiado en clase 🙂
Alumnos con personalidad invertida
- Tipo de Warmer: conversacional
- Nivel: A2-B2
- Material: Ninguno
- Objetivo lingüístico: Imperativo, consejos + subjuntivo…
Contextualización
Necesito a un voluntario o voluntaria. ¿Tú? Muy bien, sal de la clase (sale de la clase y le acompañas fuera). Eres un/a psicólogo/a de éxito y necesito urgentemente tu ayuda. Todos tus compañeros que se han quedado en clase se han vuelto locos. Comparten una enfermedad pero no sabemos cuál es. Tu objetivo como psicólog@ será intentar descubrir cuál es esta enfermedad. ¿Me ayudas?
Desarrollo
- Una vez des las instrucciones al psicólogo, vuelve a clase y explícales a los demás estudiantes que todos padecen el mismo trastorno psicólogico: se han convertido en el alumno de la derecha.
- Avísales que un prestigioso psicólogo va a entrar en clase y va a intentar descubrir su enfermedad. Les podrá preguntar de todo. Ellos sólo tienen que actuar tal y cómo si tuviesen la personalidad y la misma información del alumno de la derecha.
- Haz algunas preguntas para comprobar que lo han entendido: ¿Tú ahora cómo te llamas? ¿Qué te gusta hacer?
- Haz que el psicólogo entre. Tiene 10 minutos máximo para descubrir que les pasa.
- Mientras la sesión de terapia se desarrolla, coge un papel y un boli y anota todos los errores que cometan durante esta conversación.
- Una vez transcurran esos 10 minutos, dile al psicólogo que dé sus propias recomendaciones y consejos para solucionar la enfermedad.
- Lleva los errores a pizarra y corrígelos.
La vocal traumatizada
- Tipo de Warmer: escrito-auditivo
- Nivel: A2-B1 Material: Ninguno
- Objetivo lingüístico: Pronunciación, tiempos de pasados, estrategias de comunicación…
- Material: ninguno
Contextualización
Tanga ana prablama. Asta mañana ha tanada ana axparaanza harrarasa. Astaba a casa caanda ha vasta ana fantasma. Ma ha dada ana sasta da maarta. ¡Ca mada! Par saarta na ma hacha nada. Al fanal ha dasaparazada. Asa sá, ha sada tan granda la sasta ca na paada hablar baan. Sala atalaza la vacal a-a-a ¿Algana ma antanda?
Desarrollo
- Describe alguna experiencia horrorosa que viviste utilizando una única vocal y explica la causa y la consecuencia. Repite el mismo mensaje hasta que entienda qué sucedió.
- Ahora les toca a ellos. Haz que escriban, en dos o tres líneas, una experiencia en la que pasaron mucho miedo.
- Corrige el texto. Haz que cuenten esa historia a sus compañeros utilizando una única vocal en cada turno.
- Los demás tienen que adivinar que pasó y contarte a ti luego la historia en tiempos de pasado.
Puedes utilizar este contexto como excusa para reactivar alguna estructura en específico o para repasar vocabulario que has presentado anteriormente.
El cuadrado del autoestima
- Tipo de Warmer: escrito
- Nivel: A1/A2-B1/B2
- Objetivo lingüístico: Carácter, Físico, valoraciones, Hipótesis con 2ndo condicional…
- Material: El cuadrado del autoestima en PDF (al final del artículo)
Contextualización
Yo últimamente tengo mi autoestima por las nubes (si no saben qué es, da algunos ejemplos de tener un buen autoestima). ¿Y vosotros? ¿Una nota del 0 al 10? Pues vamos a comprobarlo rápidamente. Hoy de aquí no se va nadie si no tiene el autoestima por las nubes.
Desarrollo
- Entrega la ficha. Esta ficha tiene 7 cuadrados. Lo primero que tienen que completar es el cuadrado del NOMBRE con su propio nombre.
- En primer lugar, deben escribir algo que crean que es NEGATIVO de su carácter (algo que quiere cambiar).
- Pasan la fotocopia al compañero de al lado. Ahora el compañero debe completar alguno de los otros 6 cuadrados vacíos.
- Una vez completado, la fotocopia pasa a otro compañero, que se encargará de rellenar otro cuadrado vacío.
- Recuérdales que nunca pueden escribir en el recuadro NEGATIVO.
- Cuando el papel vuelva a su dueño, dile que puede escribir una cosa NEGATIVA pero que no lea lo que está escrito en los otros recuadros.
- Si lo crees conveniente, haz otra ronda (esta vez cambia el orden o pide que escriban en diferentes cuadrados que la última vez).
- Una vez todos los cuadrados estén completados (y hayan dado algunas vueltas), recógelos, corrige errores y leelos en voz alta. Tienen que descubrir de quién se trata.
Los cuadrados se pueden adaptar al nivel de los estudiantes. Yo tengo tres en los que se trata aspectos diferentes, pero siempre destinados a subir el autoestima.
Seguro que a ti se te ocurren muchas más posibilidades 🙂
Actividades clase español adivinatorias
Vamos a practicar el futuro, las hipótesis en subjuntivo, los marcadores de probabilidad y, encima, te voy a decir si te va a tocar o no la lotería.
Quiero ser Sandro Rey
Tipo de warmer: Rol-play, lectura-conversacional
Nivel: B2 (adaptable a niveles inferiores)Material: Diccionarios o manuales de español para extranjerosObjetivo lingüístico: Futuro, estructuras de hipótesis, reacciones de opinión con subjuntivo
Contextualización
Pregunta a tus estudiantes si saben qué es un adivino y si normalmente en su país “aciertan”. Coméntales que normalmente en España no suelen tener mucho éxito y que hay uno que es famoso por esa razón: Sandro Rey (podéis cambiarlo por el adivino más famoso de vuestro país en ese momento).
El objetivo de hoy es decidir quién creemos que es el mejor “Sandro Rey” de la clase, es decir, quién es el mejor “adivino que no acierta nunca”.
Pasos de la actividad
- Pide a cada uno de tus estudiantes que escriban una pregunta sobre sus vidas cuya respuesta quieren que sea adivinada.
- Utilizamos el warmer de la Bibliomancia: cada estudiante debe escoger dos números (el número máximo dependerá del número de páginas qe tenga el diccionario o el manual de español).
- A cada estudiante se le da un par de esos números y se convertirá en el adivino oficial. Con esos dos números debe acudir a la página exacta del diccionario (o manual de español), y seleccionar dos o tres palabras que crea interesante para hacer su predicción.
- A continuación, se hará la pregunta y el adivino oficial debe adivinar el futuro utilizando las dos o tres palabras que ha escogido utilizando estructuras de hipótesis.
Desafortundamente, será un adivino malo, a lo Sandro Rey. Por lo tanto, el cliente deberá negar todo lo que dice: No creo que… No es verdad que… No opino que…
Actividades clase español que se esconden en tu libro (y no lo sabes)
Si te sobran 5 minutos al final de clase y no sabes cómo rellenarlos, que sepas que estás de suerte porque tu manual de ELE está repleto de actividades que nunca se habían ocurrido.
Buscar y describir imágenes
Los manuales de ELE están repletos de imágenes para explotar.
Tan sólo hace falta creatividad e imaginación.
Anuncia una competición (parejas o grupos) y pide a tus estudiantes que busquen X imágenes.
Siempre acota las búsquedas estableciendo una franja de páginas. No queremos que busquen en TODO el manual.
Para niveles iniciales
Que busquen imágenes para revisar y repasar…
- Colores. Ejemplo: Buscad 10 cosas con el color amarillo. Luego ellos se encargan de retar a los otros grupos.
- Vocabulario de campos semánticos diferentes (una imagen de ropa, otra de muebles…) o del mismo campo semántico (10 prendas de vestir, 10 objetos que hay en una casa…). Eso sí, en páginas diferentes.
- Verbos SER-HAY-ESTAR. Tomar una imagen y describirla brevemente. Los demás grupos tienen que encontrarla.
Para niveles intermedios-bajos
ofréceles una descripción de una imagen y diles que la encuentren. Después ellos deben escribir la descripción de otra y mandar el reto a otro grupo.
Para niveles intermedios-altos, pídeles que
- Describan oralmente la imagen.
- Expresen sentimientos a partir de la imagen.
- Utilicen una estructura determinada para describir (por ejemplo, puedes practicar el subjuntivo con antecedente inespecífico).
- Omitan ciertas palabras en la descripción (tipo de juego tabú).
- Expresen sus opiniones y valoraciones con respecto a las imágenes del manual.
El uso de imágenes es una fuente de inspiración fantástica.
Practicar números (nivel inicial)
Seguramente los primeros números que vayan a oír tus estudiantes serán los de las páginas del manual.
Y seguramente serán los primeros que oigan con una finalidad comunicativa: ir a X página de tu manual para realizar una actividad.
Sácale partido a esto.
Cada vez que vayas a alguna actividad de tu manual de ELE, organiza una mini-competición para ver quien es el que tarda más en encontrar la página correcta.
Puedes establecer una penalización para el último que la encuentre.
Esto les obligará a estar siempre atentos a cuando se inicie una nueva actividad.
Se creará una dinámica de clase en pocos días y todos sabrán que deberán estar atentos cuando el profesor decida iniciar una nueva tarea.
Incluso pueden ser ellos los que se atrevan a decir un número y a retar a toda la clase a buscar la página correcta.
Eso sí, no se puede copiar.
Crear historias en pasado o predicciones en futuro (nivel intermedio)
Selecciona 3 o 4 números al azar. También pueden ser los propios estudiantes quienes los seleccionen.
Establece el límite de esos números en la cantidad de páginas que tenga el manual.
Cada pareja, deberá encargarse de escribir un mini relato utilizando alguna información de cada una de esas páginas.
Pueden utilizar todo lo que haya en esa página: textos, imágenes, ejercicios… Y también pasados, futuros, etc.
Deben relatarla en formato de historia gráfica: podrán ir narrando la historia acompañándola de la información de esas páginas.
Incluso pueden dejarla sin terminar y hacer hipótesis. Sólo la última página arrojará el final de la historia (música de misterio).
Dar opiniones y/o valoraciones con textos breves (niveles intermedios altos)
Otra forma de describir. En este caso no son imágenes.
Pídeles que busquen algún texto breve en el manual.
En lugar de describir que ven, que describan el texto según su opinión o valoración sin anunciar de qué se trata.
Los demás tendrán que adivinar cuál es el tema del texto.
Incluso se puede generar un interesante debate en clase 🙂
Explicar contenidos gramaticales (ya vistos previamente)
Es una fantástica forma de repasar contenido gramatical previo.
Acota el límite de páginas según el contenido que hayáis visto.
Pídeles que busquen un contenido en específico y se conviertan en profesores durante un minuto.
Deberán preparar una mini explicación teórica (uso y forma) del contenido gramatical de esa página.
Los demás grupos pueden preguntar y hacérselo pasar un poco mal a estos profesores…
Descárgate estos juegos para aprender español (y otros más)
Si algunos de estos warmers te ha parecido interesante, puedes descargar el material que utilizo para ellos.
En mi Zona premium tengo varios warmers y otro tipo de actividades para tus clases de español. Son todas las que he ido acumulando a lo largo de estos años como profesor de español en clase.
Si te interesa descargarlas, echa un vistazo aquí debajo.
Descárgate estas actividades en mi Zona del Profesor ConMovimiento 👇
Muy interesante! muchas gracias por el material y la info, lo voy a incorporar a mis clases!
Saludos!
¡Gracias Florencia!
Me alegra que te haya ayudado
Hola.
Gracias por compartir tu trabajo. Lo voy a utilizar en mis clases.
Saludos..
Gracias a ti por considerarlo útil para tus clases.
Muchas gracias por compartir, me ha encantado. Voy a “seguirte” de ahora en adelante
Me alegro que te sea útil
Muy creativas t0das las ideas, gracias por compartirlas. Ya estás en mis favoritos.
Saludos,
Gracias Claudia. Me alegra que te haya ayudado
Actividades super creativas. Voy a adaptarlas para mis clases de Inglés. Muchas gracias por la generosidad de compartirlas y también por los videos.
Me encantó el blog en general!
Andrea.
¡Me alegra que te sirvan!
Todas las ideas me parecen maravillosas. No dudaré en usarlas en mis clases, estoy segura de que a los alumnos les va a encantar 😀
Muchísimas gracias por compartir tus ideas!
Saludos!
¡Gracias!
Muchísimas gracias por el material que compartes. Es muy interesante y útil.
Lo utilizaré en mis clases.
Un saludo,
¡Gracias Vanesa por el feedback!
Me encanta este post! Super útil para los profes de español 🙂
¡Me encanta saber que este artículo es “super útil” para los profesores de español!
Muchas gracias, me encanta tu página. 🙂
¡Gracias Marcela!
Me encantó este recurso, no puedo creer que no lo habia visto antes. Llevo años enseñando Español y estos estan simples pero efectivos. Muchas gracias!
Lo bueno si es simple dos veces bueno. ¡Gracias a ti!
Muchísimas gracias Sergio por todo el material que comparte. Saludos desde Costa Rica!
¡Gracias a ti Byron! ¡Saludos desde Sarajevo!
¡Gracias por este utilísimo material!…lo usaré seguramente para mis lecciones
¡Gracias a ti Sibel!
Información de mucha utilidad para cualquier idioma. Gracias por compartir.
¡Gracias a ti!
Gracias por compartirlo, Sergio. Me encanta el trabajo que haces. Te he descubierto hace unos días 😉
¡Gracias Anaïs! Y gracias por descubrirme.
Cómo te lo curras 🙂
Tuve una tarde inspirada.
Gracias, Sergio. Soy profe de francés y voy a utilizar tus recursos para dinamizar mis clases.
¡Gracias Fabiola!
Muchas gracias Sergio por todo el material y tus consejos. Estoy empezando en este mundillo y todo esto me está ayudando a organizar mejor mis ideas y tener una visión más clara a la hora de dar una clase.
Entonces no te pierdas los webinars gratuitos de Planificación de clases y de adaptación de material ELE 🙂
Buen trabajo. Gracias por compartirlo. 🙂
¡Gracias a ti, Diana, por pasarte!
Muchas gracias Sergio! me parece un material muy útil. Lo voy a llevar a mis clases.
gracias por compartir el material
genial! muchas gracias! me ha salvado mi clase
Muchas gracias por compartir tus ideas y los recuersos, son muy útiles y variados. A veces se nos acaban las ideas y nos “encerramos” en unas rutinas y estos warmers son lo más 🙂
Cuánta información! gracias!!
Genial. Muchísimas gracias. Me encanta la actividad de los oficios divertidos.
Me ha encantado esta información. Pueden ser muy útiles ¡Excelente!