¿Estás pensando en ofrecer clases de preparación para el examen DELE por tu cuenta y de forma online para preparar a alguno de los miles de estudiantes de español que se presentan cada año para este examen del Instituto Cervantes?
Llevo años preparando a estudiantes para aprobar este examen.
Lo hago online, desde mi casa y sí: hay demanda. Hay estudiantes interesados en recibir este tipo de clases de preparación de exámenes de idiomas a través de la pantalla del ordenador.
Y esto te lo digo tras años siendo profesor de ELE y examinador DELE de forma presencial, preparando a estudiantes en clase y gestionando exámenes DELE en Instituto Cervantes: no noto diferencias a la hora de hacerlo online.
Incluso, te diría que hay ventajas. Internet nos ofrece un ecosistema perfecto para ofrecer y vender mejor nuestras clases de preparación DELE.
Eso sí, con algunas limitaciones que veremos en este artículo.
¿Te animas a crear tu propio curso de clases de preparación DELE online?

Escuchar episodio – Crea un curso de preparación de clases DELE
Si eres más de escuchar que de leer, tienes este artículo en formato podcast.
Si quieres descargarte todos mis episodios de podcast y descargarte todas mis actividades y plantillas para profesor de ELE, accede a mi Zona Privada
Accede a la zona privada del "Profesor de Idiomas"
y llévate...
✅ 1 macroguía para el profe de ELE para empezar a formarte, encontrar trabajo y mejorar tus clases de español.
✅ 1 macroguía para el profe de idiomas online con recomendaciones y consejos para empezar a construir tu propio negocio de clases de idiomas en línea.
✅ Más de 200 episodios de podcast con consejos, entrevistas e ideas para tus clases de idiomas.
Vídeos y plantillas para planificar, secuenciar y organizar tus clases
Warmers y otras actividades para "despertar" a tus estudiantes
Un cronograma de ejemplo para estructurar tu propio curso DELE
Plantillas de autoevaluación docente y para evaluar a tus alumnos
Paso 1: Fórmate y acredítate como examinador DELE
Antes de diseñar cualquier curso de DELE online, tienes que formarte y acreditarte como examinador.
Aunque es cierto que existe un gran número de profesores de ELE que preparan a sus estudiantes sin haber obtenido el certificado de examinador DELE, te recomiendo que hagas los cursos correspondientes y te formes.
¿Por qué? Por que si eres examinador todo será más fácil cuando luego tengas que ponerte a vender tus propias clases DELE online:
- Será más fácil hacer entender a tus estudiantes de la importancia de este examen.
- Será más fácil encontrar a estudiantes en internet para venderles estas clases.
- Si te interesa experimentar y ganar experiencia gestionando este examen de forma presencial, los Institutos Cervantes o centros examinadores te podrán llamar.
¿Cómo puedes empezar a formarte como examinador DELE?
Todo empezó cuando el centro en el que impartía español tuvo la necesidad de tener en plantilla a un examinador DELE más.
Para ello, tuve que realizar los cursos de formación adecuados para cada nivel.
Hoy en día puedes realizar los cursos en modalidad online en menos de 3 semanas.
Tan sólo necesitarás cumplir unos requisitos mínimos como docente de ELE (formación y experiencia básica), dedicarles cierto tiempo (16 horas repartidas en tres semanas) y… dinero.
Tómatelo como una inversión.
Paso 2. Asiste a alguna convocatoria del Instituto Cervantes
Una vez completas los cursos para cada nivel, te envían el código de examinador.
A partir de ahí ya puedes participar en las convocatorias (tendrás que escribir ese código cada vez que participes en una convocatoria y corrijas los exámenes).
¿Es necesario que para vender clases online DELE por mi cuenta tenga que gestionar y administrar alguna convocatoria del Cervantes?
No, no es necesario. Aunque si quieres vender mejores clases DELE, sí.
En estas convocatorias se aprende un montón de cosas que no te enseñan en los cursos de formación y que luego muchos estudiantes online te preguntarán.
Durante una convocatoria DELE, puedes ocupar alguno de los siguientes puestos:
- Personal de apoyo: te encargarás de dar la bienvenida a los candidatos, ofrecerles el tema de preparación de la prueba oral y supervisar el tiempo de preparación para ella.
- Examinador: Te responsabilizarás de gestionar las pruebas con el fin de asegurar un correcto desarrollo y podrás participar como examinador/calificador en las pruebas orales y escritas.
- Examinador jefe: Tendrás las mismas tareas que el examinador y, además, te ocuparás de todo el trabajo burocrático, de comprobar que los estudiantes disponen de todo el material y que los audios funcionan bien antes del examen, serás el máximo responsable de la convocatoria DELE…
Mi recomendación es que asistieses, vieses cómo funciona y luego te lo montases por tu cuenta.
Esto te lo comento porque normalmente se gana mucho más dinero cuando lo haces por tu cuenta.
Paso 3: Diseña tu propio curso de clases DELE online
Una vez ya te has capacitado como examinador DELE y has asistido a alguna de las convocatorias DELE, debes empezar a sentirte cómodo evaluando para este examen.
No te digo que ya te sepas el examen de memoria, pero tienes que tener experiencia y conocimiento suficiente como para lanzarte tú mismo a la piscina y preparar a los estudiantes con modelos de preparación para este examen.
Llegados a este punto, antes de lanzarte a vender tus clases, prepara lo siguiente.
Define las reglas de tu curso DELE y estructúralo
Antes de promocionar tu curso, es necesario que fijes una estructura y establezcas tus propias reglas.
Lo más probable es que tu alumno no tenga mucha idea de cómo está estructurado el DELE, pero sí querrá saber cómo lo vas a trabajar en clase.
En mis clases DELE, siempre les digo que no me invento nada. Que van a hacer un modelo del DELE exactamente igual que el que se encontrarán el día del examen:
- Hay un orden de tareas y de pruebas (primero las comprensiones, luego las interacciones y expresiones)
- Hay un tiempo límite en cada prueba (que no se excedan).
Así que hazme caso: prepara un PDF (o escríbelo en una web accesible) con toda la información sobre cómo son tus clases DELE. Información como por ejemplo:
- ¿Qué tareas se tendrá que preparar en casa y cuáles corregiréis en clase?
- ¿Cómo es el sistema de evaluación del DELE?
- ¿Cuántas clases necesitará contratar? ¿Cuánto valen? ¿Cómo las paga? ¿Se admiten devoluciones? ¿Hay un límite para cancelar una clase?
- ¿Grabarás las clases por videoconferencia y luego le enviarás el audio para que se autocorrija?
- ¿Cómo te enviará los textos y cómo los corregirás?
Si se lo dejas todo explicadito antes, mejor.
Negocia de antemano con tu estudiante qué libros utilizarás
El mejor libro para preparar el DELE es el que contenga modelos de años anteriores (con los audios incluidos) y cubra las cuatro pruebas.
Punto.
Las recomendaciones para realizar las tareas o el material de refuerzo es algo secundario. Solo en contadas ocasiones he hecho uso de él.
Por lo tanto, la piedra central de tu curso de DELE no pueden ser:
- Gramáticas.
- Listas de vocabulario.
- Libros especializados con ejercicios aislados de DELE.
Todo ello es complementario para los estudiantes.
Lo importante es practicar una y otra vez el formato completo del examen.
Si estás pensando en utilizar otro libro, ten en cuenta que estén actualizados:
- Modelos A1-A2 a partir de la convocatoria de 2020
- Modelos B1-B2 a partir de la convocatoria de 2013
- Modelos C1-C2 a partir de la convocatoria de 2024
Ah, y oye, pregunta a tu alumno si ya tiene experiencia preparando el DELE, si lo ha hecho por su cuenta o con un profesor, y qué libros ha usado.
Esto ayuda a evitar sustos y sorpresas.
Todo empieza por hacer un modelo y ofrecer una clase suelta
No todos los alumnos están dispuestos apostar por ti desde el principio, así que mejor forma que ofrecerles un trocito del pastel.
La gran pregunta que suelen hacer siempre al princpio es: ¿tengo nivel para este examen DELE?
Así que ahí ya tienes la excusa para vender tu primera clase: una clase con un modelo completo del DELE para comprobar su nivel.
Esta clase no tiene porque ser gratis ni ser más barata. Explícaselo de esta forma: “Hasta que no hagas al menos un modelo conmigo, no te puedo decir si necesitarás hacer más clases o no, y aún menos si estás haciendo el nivel correcto“.
Es una propuesta de venta honesta.
En el caso de que luego necesite contratar más clases (cosa que sucede en el 90% de los casos), lo entenderá a la perfección.
Y recuerda lo que siempre les digo en mis clases: “yo no te enseño español, yo te preparo para un exame de español”.
Esto lo digo porque mis clases DELE están 100% centradas en aprobar un formato de examen determinado. El nivel de español ya lo tiene que traer el estudiante de casa:
Además, en tu primera clase deberías dedicar un tiempo a explicar, punto por punto, el formato del examen.
Cíñete en aspectos como:
- Las cuatro pruebas y el orden del examen.
- El límite de tiempo del que disponen para cada prueba.
- El número de tareas para cada prueba.
- Las características de cada tarea.
- La hoja de respuestas y el uso del bolígrafo o el lápiz para cada prueba.
- El proceso general y los pasos de la prueba oral.
- El sistema de evaluación y puntuación.
Paso 4: Céntrate en las pruebas de interacción y expresión
Una vez ya tienes a punto todo lo anterior, solo te queda vender e impartir tus clases.
Recuerda que las pruebas de comprensión lectora y auditiva las pueden realizar y autocorregir ellos en casa (cada manual de los que te he recomendado anteriormente dispone de las respuestas).
Como mucho, puedes ofrecerles feedback y solventar las dudas que tengan en alguna de sus respuestas en clase.
El reto viene en las dos últimas pruebas, las de interacción y expresión escrita y oral.
Siempre son las más desastrosas
Siempre es más fácil entender que producir. Salvo casos contados, alguien que tiene problemas en la comprensión tiene incluso más problemas en la producción.
Los estudiantes que no viven en un país hispanohablante tienen menos oportunidades de desarrollar sus competencias en la producción de textos escritos u orales.
Es decir, es más posible que destinen más tiempo a leer o escuchar una película que en encontrar a un nativo para realizar un intercambio o en escribir un texto formal en su lengua meta.
Sigue la escala de corrección del DELE en todo momento
El problema es que mientras las tareas de comprensión las corrige una máquina, en éstas interviene el factor humano y, con ello, la subjetividad.
Pero no te vuelvas loco, que la corrección de estas pruebas sigue una escala establecida con sus propios criterios y puntuaciones.
Descárgatela y conviértela en tu paradigma de corrección.
Cada vez que tengo una duda, recurro a esas guías.
Envía las tareas escritas para casa
No tiene sentido dedicar una clase a que escriban las tareas de la expresión e interacción escrita.
Dependiendo del ritmo de vida de tus estudiantes, manda esta prueba para casa.
Recuérdales que respeten el tiempo límite y que no miren el diccionario. Esto depende de ellos (si se quieren autoengañar, allá ellos).
Y una vez tengan los textos, que te la envíen por email en formato Google Docs o formato Docx. Corrígelos con tiempo en casa y envíaselo con todas las anotaciones.
Dedica tiempo de tu clase a compartir el Google Docs corregido y a darle un feedback preciso.
Graba la prueba oral
En tus clases, además de destinar cierto tiempo a dar el feedback del texto escrito y solventar algunas dudas de las tareas de comprensión, el resto lo destinarás a la prueba oral.
El estudiante debe llegar a la prueba oral habiéndose preparado la tarea de preparación (esto lo hace en casa) y sabiendo lo que tiene que hacer.
Si ya has gestionado alguna prueba oral del Cervantes, el proceso es exactamente el mismo con la diferencia que tú tendrás que evaluarle tanto de la escala analítica como holística (dos examinadores en uno, fíjate qué poderío tienes).
Mientras realiza la prueba, tú dedicate a lo siguiente:
- Tomar notas de su desempeño siguiendo las escalas DELE (yo esto lo voy anotando en un papel de toda la vida).
- Haber dado al botón de grabar del programa de videoconferencia (antes pídele permiso al estudiante).
Al concluir la prueba, dale el feedback correspondiente y dile que le enviarás el audio para que eche un oído a cómo lo ha hecho, que normalmente hasta que uno no se escucha no es consciente de dónde falla.
Oye… ¿y las pruebas de comprensión?
Como ya te dije, el reto está en las de expresión/interacción.
En cuanto a las pruebas de comprensión, lo que hago es que el estudiante las prepare en casa y sea él mismo el que se autocorrija (siempre uso manuales que incluyan soluciones).
En el caso de que haya alguna respuesta que “no le encaje”, la miramos en clase (antes le comento con antelación que me diga cual es la respuesta puñetera, para que tenga tiempo de mirármelo antes en casa).
Paso 5: El veredicto
Una vez hemos concluido todas las pruebas (las que tenía en casa y las de ese día para clase), tengo ya todos los puntos obtenidos en cada una de las pruebas.
Le digo honestamente si es APTO o NO APTO y qué puntuación aproximada hubiese obtenido.
En el caso de que necesite más clases, le sugiero que contrate más. Le pongo como “deberes” todo el feedback que ha obtenido de esa clase para que mejore en las siguientes.
Y en el caso de que estoy seguro de que no necesita más, le digo que eso es todo.
Extra: Algunos consejos para vender clases DELE online
Y antes de terminar, aquí van algunos consejos para que puedas ganarte muy bien la vida como examinador DELE
Solo vendo clases para niveles B2, C1 y C2
Tengo más que comprobado que los niveles que más me solicitan en mis clases son estos (cuidado, no digo que sean los que más se hacen en el Cervantes).
Y como mi estilo de comunicación y de venta se asienta en el email marketing, el tipo de emails que escribo para vender estas clases tienen que ir dirigidos a estudiantes que manejen muy bien el español.
La misma forma que tengo para escribir a profesores de mi newsletter es la que uso para mis estudiantes, así que fíjate que nivel tienen que tener, Maribel.
No vendo más de 5 clases al mismo estudiante
Yo no vendo paquetes de clases DELE. Les digo que no preparo más de 5 clases y que, seguramente, necesiten menos.
Les digo que si necesitan más de 5 clases es que tienen un problema con el español, que no tienen suficiente nivel y que yo para eso no preparo.
Yo solo preparo para el formato del examen y que en menos de 5 clases lo tienen que tener dominado.
Calendarizo las ventas
Esto es todavía más fácil.
Me fijo cuáles son las fechas de la convocatorias del Cervantes. Abro mis clases aproximadamente un mes antes de la convocatoria (solo B2-C1-C2).
Ese mes y medio antes vendo mis clases y cursos DELE. Siempre, siempre, siempre, con tensión de compra.
Uso el contenido de mis clases para empaquetizarlo y vender infoproductos
Esto me daría para otro artículo, pero cada vez vendo menos clases y más cursos enlatados.
Lo que hago es reciclar los audios de las pruebas orales y los textos que me escriben, para crear cursos enlatados a partir de ellos.
Estos cursos los vendo durante ese mes y medio, junto con mis clases.
Si quieres descargarte mi cronograma de venta DELE B2 y recibir consejos para vender tus clases DELE…
…aquí debajo. Tienes recursos de sobra para aburrirte.
¡Hola, Sergio!:
Soy examinadora DELE de todos los niveles y he preparado a varios alumnos de forma presencial. Tengo una pregunta sobre el tema de los materiales para las clases de ELE online (en este caso, relacionadas con el DELE).
¿Como profesor online deberías comprar todos los manuales (o los más destacados, al menos) de todos los niveles del DELE para tus clases de preparación del DELE o quizás decantarte por uno que uses en todas tus clases?
Una duda que tengo respecto a los materiales como profe de ELE online (a nivel general) es que si debes hacerte con todos los manuales para un nicho concreto es un pastizal… ¿Cómo lo haces tú? ¿Suelen poner problemas los estudiantes por tener que gastar en un determinado manual para las clases?
Ya sabes que en las academias de español se tira de fotocopiadora… Ahí es otro mundo.
Gracias
Hola, Ana:
La preparación del DELE en formato online es casi lo mismo que las clases de preparación presencial. Los que uses en las clases presenciales pues también puedes usarlos para las online (fíjate si la editorial tiene el manual digitalizado en su página web).
En cuanto a los materiales, yo tengo mis propias unidades didácticas que he ido elaborando tras más de 8 años como profesor de ELE. Estas unidades están montadas en google docs con material propio, gratuito que se comparte online y con algunas actividades de algunos manuales que modifico personalmente y las ajusto a mis estudiantes. En el caso de que seas una profe que usa un manual desde el principio hasta el final (una de las ventajas que hay como profe online es que no estás obligado a usar ningún manual “aburrido” porque ninguna empresa te obliga a ello), pues fíjate que lo tenga la editorial a la venta en formato digital o pueda el mismo estudiante acceder desde su campus o plataforma online.
¡Muchas gracias por este podcast! Me ha resultado muy útil e interesante.
En cuanto a los informes de evaluación para las pruebas de destrezas activas, ¿se los entregas en la propia clase o los redactas de forma posterior y se los envías por correo? ¿Utilizas alguna plantilla de evaluación propia o sigues el modelo de evaluación del examen?
Gracias.
Le doy el informe verbalmente en la misma clase en caso de la prueba oral, y se lo redacto en el google docs en el mismo documento donde me hace las tareas de prueba escrita antes de clase.
Sigo el mismo baremo que el de un examinador del DELE.