La hemos temido, la hemos odiado, nos hemos divertido, nos hemos aburrido, nos han hecho fracasar, nos han hecho continuar, nos ha hecho reflexionar… me refiero a tu primer día de clase como profesor de español con estudiantes de nivel inicial.
Tanto tengas experiencia como aún no hayas impartido tu primera clase, siempre será un reto.
La primera clase con nuevos estudiantes marca un antes y un después. No solo vas a conocer a tus nuevos estudiantes, sino que les vas a mostrar tu carné de docente.
Aunque creas que dar clases a principiantes absolutos es un reto imposible, tienes que sospechar que estos estudiantes saben más de lo que tú te crees. Y justo en esa clase van a esperar a que tú lo des todo por ellos.
¿Presión? Vamos a relajarnos un rato.
Vamos a ver algunas recomendaciones y algunas actividades primera clase con estudiantes de nivel inicial.

Escuchar episodio: Cómo preparar tu primera clase con estudiantes principiantes absolutos
Si eres más de escuchar que de leer, en este episodio de mi podcast tienes concentrado todo lo que he aprendido durante más de 5 años dando clases de español a estudiantes de nivel cero:
Si quieres recibir gratuitamente todos los episodios de mi podcast para profesores de idiomas y otros recursos, accede a mi Zona privada 👇
Accede a la zona privada del "Profesor de Idiomas"
y llévate...
✅ 1 macroguía para el profe de ELE para empezar a formarte, encontrar trabajo y mejorar tus clases de español.
✅ 1 macroguía para el profe de idiomas online con recomendaciones y consejos para empezar a construir tu propio negocio de clases de idiomas en línea.
✅ Más de 200 episodios de podcast con consejos, entrevistas e ideas para tus clases de idiomas.
Vídeos y plantillas para planificar, secuenciar y organizar tus clases
Warmers y otras actividades para "despertar" a tus estudiantes
Un cronograma de ejemplo para estructurar tu propio curso DELE
Plantillas de autoevaluación docente y para evaluar a tus alumnos
Consejos rápidos para tu primer día de clase de español con estudiantes de nivel inicial
Mis oferta de clases de español online están centradas en beginners, por lo que tengo que preparar clases de español para principiantes absolutos varias veces cada año.
Sin embargo, cuando era profesor de ELE en el aula, los niveles principiantes siempre eran mis favoritos.
¿A a qué no sabes por qué?
Para tus estudiantes es un nuevo camino que empieza y tú eres el encargado de ayudarles a dar esos primeros pasos.
Hay dificultades pero también mucho entusiasmo y motivación por aprender algo nuevo.
Una reponsabilidad enorme en la que gran parte del éxito depende de ti.
Te ofrezco algunos consejos para que la etapa que acaban de iniciar no se acabe tras este primer día de clase.
Saluda y genera interés desde el principio
Los tres primeros minutos son claves. Haz algo diferente a lo que están acostumbrados.
Entra saludando y enséñales cómo se saluda y se despide en clase.
Acto seguido despídete de ellos y sal de clase. Luego vuelve a entrar y salúdales.
Si no te saludan bien, despídete, márchate de clase y vuelve a repetir el proceso.
Acabas de generar interés. Es un buen inicio.
Actividades primera clase 1: Los rompehielos
Ten a tu disposición una colección de actividades rompehielos con el objetivo de que ellos también se quiten la presión y los nervios del primer día.
En esta clase los aspectos lingüísticos pueden pasar a un segundo plano. Concéntrate en crear un buen clima de clase.
Todo empieza por quitar presión, que se conozcan y vean que todos marchan en el mismo barco.
Es la única clase en las que todos tienen el mismo nivel
Todos marchan en el mismo barco y, en esta primera clase, todos parecen ser los mismos marineros.
Será la única clase en las que aparentemente todos tendrán el mismo nivel.
Utilízalo para crear un clima de aprendizaje en el que todos se sientan importantes.
Además, utilízalo para convertirte, tú también, en tu propio estudiante: aprende de ellos (y de paso detecta a los falsos principiantes para próximas clases).
Actividades primera clase 2: Apréndete los nombres… oye, mejor, haz actividades con ellos
Hay muchas cosas que aprender de ellos pero, para el primer día, lo fundamental son sus nombres.
Apréndetelos y haz que ellos se aprendan los de sus compañeros.
Prepara alguna mini-actividad para que se memoricen los nombres de sus compañeros (y si estás motivado también sus profesiones, sus nacionalidades…). El juego de la pelotita es más que suficiente si estás poco inspirado.
En la clase siguiente vuelve a repertirla. A ver si son capaces de acordarse de todos.
Si no tienes experiencia planifica. Si la tienes, planifica
Mucho juego, mucho rompehielos, mucho profe guay… pero planifica.
Ni se te ocurra improvisar en tu primera clase y aún menos en una clase cero.
Ellos lo van a notar antes que tú y esta primera clase debe marchar sobre la seda.
Si hay alguna clase que tengo más machacada y planificada durante mis años como profesor de ELE, es la clase cero.
Intrucciones breves y directas, nada de hablar en cámara lenta
Siempre me preguntan cómo puedo dar clase utilizando la lengua meta en estudiantes de nivel cero. Cómo preparar una clase para estudiantes que comparten esta peculiaridad.
La idea es sencilla: planifica, ante todo, las instrucciones de cada tarea.
Si tienes que apuntártelas en un papel, apúntatelas. La idea para que funcionen es sencilla: poco output pero directo.
No hay que hablarles en plan cámara lenta, sino dando el mínimo de palabras posibles.
Los estudiantes iniciales serán capaces de entender 2-5 palabras como máximo, así que no te excedas y utiliza siempre las mismas: “leemos, la página, 23”, “en parejas, completamos, ejercicio X”.
Si eres más de leer que de escuchar, te he dejado aquí un episodio de mi podcast en el que te doy unas recomendaciones a la hora de dar instrucciones a estudiantes de nivel inicial y principiantes absolutos:
Actividades primera clase 3: pizarra y mímica
Planificarte las instrucciones te ayudará, pero hay que buscar a más aliados.
Sé que la gente está acostumbrada a hacer powerpoint chulísimos, pero no siempre dispones de esas herramientas (si te contase en qué situaciones he tenido que dar clases…).
En cambio, la pizarra y la mímica siempre están entre las herramientas disponibles que llevo a la clase cero.
Te ayudarán enormente a complementar las instrucciones en las primeras clases y a relizar un montón de actividades durante tus primeros días.
Y acostúmbrales desde un principio: los errores son los mejores recibidos en la clase.
Sé tú el primero en cometerlos y reírte de ellos para que tus estudiantes vean que no se acaba el mundo.
Eso sí, luego rectíficalos y progresa.
Eres un comunicador, no un mero transmisor de contenido
Estás obligado a mostrar tu carné de docente.
Es especialmente durante el primer día de clase cuando tienes que mostrarte. Van a ver quién eres, así que no te escondas y muéstraselo.
Acúerdate de que todo profesor es un comunicador y no un mero transmisor de contenido.
Debes comunicar algo más que palabras: quién eres, cómo te gusta enseñar y qué bien te comunicas. Esa idea que parece tan básica esconde todo un mundo.
Y, por cierto, muestra un poco de tu lado como ser humano además del de profesor 🙂
Crea un grupo fuera del aula
La enseñanza no se acaba en el aula. Crea un grupo en el aula que tenga vida fuera de ella.
Aprovecha los minutos finales de clase para propocionarles vías para comunicarse contigo, pero facilítales que también se puedan comunicar entre ellos (¿un grupo de Whatsapp?).
Un buen clima en el aula también es el resultado de un buen clima fuera de ella.
Esto ayudará con creces al desarrollo de tus futuras clases.
Un buen inicio… pero un final aún mejor
Debes crear un buen sabor de boca tanto al principio como al final de clase.
Ese es el mejor recuerdo que se van a llevar de tu clase cero y el que les hará volver a la siguiente con el mismo nivel de energía y entusiasmo.
No vas a gustar a todos pero sí a la mayoría
Finalmente, déjame serte claro: no vas a gustar a todos. Tu carné de docente es único y no puede ser del agrado de todos.
Te encontarás con estudiantes con diferentes concepciones del aprendizaje, con diferentes estilos, con diferentes grados de interés, con diferentes personalidades…
Pero tú eres tú. Si tan sólo eres capaz de mostrar transparentemente quién eres, ya te habrás ganado a la mayoría.
Esta es la gran lección que he aprendido como profesor durante todos estos años.
Si necesitas más actividades como profesor de ELE, mira aquí
Accede a mi Zona privada del Profesor ConMovimiento y descárgate más actividades primera clase de español. Actividades que he usado a lo largo de mi vida como docente en el aula y que siempre me han funcionado.
Justo aquí debajo ⬇
Me gustó mucho tu post, felicitaciones por tu trabajo! Para una clase “cero”, se puede comenzar enseñando algunas palabras que son similares en varios idiomas, para que descubran que ya saben español (taxi, piza, hotel, etc.). Una actividad con tarjetas con imágenes y otras con las palabras donde tengan que levantarse y pegarlas en la pizarra, identificando la palabra con la imagen… Les da movimiento y es fácil, luego nos concentramos en la pronunciación de las palabras, pues el significado ya está claro. Y de paso, si somos consistentes con los comandos, ya se irán acostumbrando a escucharnos decir “levantarse”, “pasar al frente”, “unir”, etc. También podemos traer impresas unas frases útiles de lenguaje de clase: “No entendí”, “Puedes repetir, por favor?”, y dejar estas frases visibles en el salón. Otro tema de vocabulario muy fácil que lo van a entender lo más bien son las profesiones. Se me ocurren mil cosas! Un abrazo!
Gracias Beatriz por los consejos.
Sí, también incluiría dos actividades que siempre realizo en clase cero:
– Un warmer final siguiendo principalmente el que propone International House para que los alumnos acaben dándose cuenta de que saben más vocabulario del que parece.
– Una actividad llamada “preguntas mágicas en español” en el que escribo las preguntas básicas en el aula que seguro que harán durante el curso (“¿Cómo se llama…?, ¿Qué significa…?). Luego hacen dos preguntas al profesor utilizando las estructuras. Siempre acaban saliendo “¿Cómo se dice BEER en español?”
¡Saludos!
Hola, me encanta tu blog.
Me gustaría por favor que me expliques en qué consiste la actividad “preguntas mágicas en español” más detalles sobre el desarrollo de la actividad (objetivo, tipo de agrupamiento, etc.).
Estoy pensando usarla en el aula el próximo lunes.
Un saludo,
Isma