¿Tus alumnos ya te están pidiendo lecturas para practicar español y todavía no tienes libro para este curso? ¿Estás buscando algunos textos sencillos para aprender español y que además hagan pensar a tus alumnos?
Pues nada mejor que un buen pack de cuentos para pensar.
Los cuentos son breves, rápidos de leer y obligan a reflexionar, por lo que tus estudiantes no tendrán problemas en comentarlos en clase.
En este artículo te traigo una explotación didáctica a partir de los “Cuentos para pensar” de Jorge Bucay que todo buen profesor de ELE debería conocer.
Yo solo te ofrezco una posible explotación para clase de ELE.
A ver a ti qué más se te ocurre…

Escuchar episodio – Colección de textos sencillos para aprender español: “Cuentos para Pensar” de Jorge Bucay
Si prefieres leer antes que escuchar, te dejo este artículo en formato podcast.
Si quieres descargar todos los episodios de mi podcast y acceder a otros recursos para tu clase ELE gratuitos, entra en mi Zona Privada.
Accede a la zona privada del "Profesor de Idiomas"
y llévate...
✅ 1 macroguía para el profe de ELE para empezar a formarte, encontrar trabajo y mejorar tus clases de español.
✅ 1 macroguía para el profe de idiomas online con recomendaciones y consejos para empezar a construir tu propio negocio de clases de idiomas en línea.
✅ Más de 200 episodios de podcast con consejos, entrevistas e ideas para tus clases de idiomas.
Vídeos y plantillas para planificar, secuenciar y organizar tus clases
Warmers y otras actividades para "despertar" a tus estudiantes
Un cronograma de ejemplo para estructurar tu propio curso DELE
Plantillas de autoevaluación docente y para evaluar a tus alumnos
¿Por qué el cuento en el aula de ELE?
Siempre que he tenido que proponer lecturas para practicar español en mis clases de ELE, el cuento siempre ha salidio ganador por encima de otro tipo de géneros (novela, teatro, poesía…).
No sólo debido a su corta extensión (motiva al estudiante a leerlo completamente), sino por las increíbles ventajas de llevarlos al aula.
Los cuentos incluyen textos sencillos para aprender español que se pueden adaptar con mucha facilidad para diferentes niveles y con diferentes objetivos de aprendizaje.
Hace tiempo que buscaba una colección de cuentos que funcionasen de esta forma: cortos, fáciles de leer pero con un mensaje lo suficientemente interesante y motivador para el estudiante como para luego comentarlos en el aula.
Y me encontré unos que se llamaban “Cuentos para pensar”, escritos por el psicodramaturgo, terapeuta y escritor argentino Jorge Bucay.
Tanto “Cuentos para pensar” como “Recuentos para Demián” (del mismo estilo), son colecciones de cuentos independientes, cortitos (1-2 páginas cada cuento), fáciles de leer (lenguaje sencillo y repetición de estructuras y fórmulas) y muy ricos en cuanto a contenido.
Cada cuento lleva implícito un mensaje moral que te hace reflexionar y aplicarlo a tu vida.
Tipo de alumno y número de clases
Existen varias formas de adaptar estas lecturas para practicar español en el aula.
¿A qué tipo de estudiante va dirigido?
A niveles intermedios (B1-B2).
Es cierto que en los niveles B2 dan más juego debido a que presentan más competencia oral a la hora de argumentar y debatir el contenido, especialmente en la segunda parte de esta explotación.
Incluso también podríamos introducirlos en un nivel A2 final modificando los textos (reduciendo el número de cuentos, eliminando americanismos si fuese necesario…) y llevando a cabo otras tareas.
¿Cuántas clases dedicar?
Depende de cómo los dividas y cuántas veces a la semana los trabajes.
Yo los agrupo en paquetes de 3-4 cuentos (nivel B1) o 6-7 cuentos (nivel B2), y los trabajo una vez a la semana en el aula.
Me suelen ocupar un curso de 10 semanas.
A veces no llegamos a terminarlos todos, pero me aseguro que acaben leyendo 4-5 paquetes de cuentos.
Tareas para los cuentos
Te propongo dividir estas lecturas para practicar español en dos etapas: tareas para realizar fuera del aula y tareas para realizar en el aula.
Aunque, como te comentaba al principio del artículo, como estamos ante cuentos (muy maleables y adaptables), puedes ajustarlo al tipo de curso, estudiante y nivel que tengas en tus clases.
Fuera del aula
Antes de cada fin de semana les entregas la tarea: leer 1 paquete semanal (el número de cuentos que incluyas depende de ti).
Durante el fin de semana leerán el libro y se corregirán las tareas el día siguiente en el aula.
Existen muchas tareas que puedes enviarles para el fin de semana. Yo te propongo dos tareas basadas en la comprensión:
- Pídeles que lean los cuentos y resuman el mensaje de cada uno de ellos en una palabra (A2-B1).
- Ofréceles un listado de palabras (puedes utilizar para repasar vocabulario que hayas dado en clase o para ampliarlo) y que relacionen 1 o 3 de esas palabras con cada cuento. Luego deben justificarlo en el aula (B2).
En el aula
Una vez se hayan leído el paquete en casa y escrito o relacionado las palabras, se reservan 15 minutos en una clase para corregir las tareas.
Cada alumno deberá decir en voz alta qué palabras ha escrito o relacionado con el cuento y argumentar su elección.
Durante esa argumentación, se producirá un debate en el que, de forma involuntaria, los alumnos:
- Argumentarán
- Opinarán
- Ejemplificarán
- Narrarán vivencias o experiencias personales
- Utilizarán el vocabulario dentro de un contexto
- Utilizarán la lengua significativamente
Por lo tanto, la lectura del cuento acaba sirviendo como excusa para luego utilizar la lengua meta de forma comunicativa y significativa.
Post-tareas
Una vez las tareas de comprensión y el debate se hayan cerrado, se puede proceder a realizar post-tareas focalizadas en el aspecto lingüístico.
Te doy algunas ideas:
- Eliminar palabras en los próximos cuentos (darles libertad para relacionar las palabras que ellos prefieran)
- Narración de historias personales similares a los de los cuentos y relacionar la palabra
- Narracción cooperativa
- Cadáver exquisito
- Proponer un final diferente (de amor, de terror…)
- Ofrecer cuentos parciales (introdución, nudo, desenlace…)
- Eliminar conectores
- Hipótesis con condicionales (¿Qué hubiese pasado si…?)
- Actividades rol-play
Accede a otras lecturas para practicar español y más recursos para tus clases de ELE
Si buscas más textos sencillos para aprender español u otros recursos para tus clases como profesor de ELE, accede a mi Zona Privada para descargarte un pack de ejemplo de esta explotación y otras cosas.
Deja una respuesta