Como docente, seguro que una de las tareas y actividades más comunes en tus clases es la de enseñar vocabulario. ¿Qué criterios sigues a la hora de enseñar vocabulario?
Se trata de un proceso complejo que va más allá de dar una explicación o una traducción literal de la palabra.
¿ Qué palabras enseñar en español ? ¿Cuál es el vocabulario básico en español que debería tener mi estudiante? ¿Cómo presentarlo? ¿Cómo practicarlo? ¿Cómo comprobar que se ha entendido?
Todas estas preguntas forman parte de un largo camino que empieza mucho antes de la clase.
En este artículo te ofrezco algunos criterios para ayudarte a enseñar vocabulario pero desde el principio: escogiendo el adecuado para tus clases de español.

Escuchar podcast – ¿Qué vocabulario básico en español enseñar?
Si eres más de escuchar que de leer, tienes este artículo en formato podcast.
Si quieres recibir gratuitamente todos los episodios de mi podcast y descargarte más recursos para tus clases de español, accede a la Zona Privada.
Accede a la zona privada del "Profesor de Idiomas"
y llévate...
✅ 1 macroguía para el profe de ELE para empezar a formarte, encontrar trabajo y mejorar tus clases de español.
✅ 1 macroguía para el profe de idiomas online con recomendaciones y consejos para empezar a construir tu propio negocio de clases de idiomas en línea.
✅ Más de 200 episodios de podcast con consejos, entrevistas e ideas para tus clases de idiomas.
Vídeos y plantillas para planificar, secuenciar y organizar tus clases
Warmers y otras actividades para "despertar" a tus estudiantes
Un cronograma de ejemplo para estructurar tu propio curso DELE
Plantillas de autoevaluación docente y para evaluar a tus alumnos
Errores a la hora de enseñar vocabulario básico en español en clase
Antes de presentar o practicar vocabulario, debes poder responder a la pregunta qué palabras enseñar en español para aprovechar al máximo tus clases de ELE.
El error clásico del profesor de ELE es no escoger vocabulario CUIDADOSAMENTE.
El léxico que presentes y practiques debe ocupar un lugar justificado en tu planificación de clase.
Error 1: Escoger el vocabulario que sólo propone el manual
Seguro que como docente estás inmerso en un programa académico cuyo contenido léxico está regido, principalmente, por el manual que utilizas en clase.
En algunos manuales se ofrece un listado de palabras para aprender. Bajo mi experiencia, ese vocabulario tiene tres problemas:
- Es limitado. El estudiante te va a pedir más y no veo razón para estar limitado sólo a él.
- Contiene palabras de las que podrías prescindir o que podrías cambiarlas por otras más cercanas al nivel de uso cotidiano del hablante nativo.
- Está descontextualizado. Presentar vocabulario sin contexto significa dificultar el aprendizaje al alumno.
Eso no quiere decir que te desprendas del manual. Es una brújula: te orienta.
Error 2: Escoger el vocabulario que sólo propone mi programa académico
Lo primero que tendrías que pensar a la hora de planificar una clase es el tema.
Si el tema que propone el manual o el programa académico es aburrido… el léxico también acabará en el mismo saco.
Si no es un aprendizaje significativo y relevante para tu estudiante, no es aprendizaje
Y mucha de este aprendizaje significativo tiene que ver con la motivación y, tras ella, con las palabras que se utilizan.
¿No sería más fácil cambiar el tema y beneficiar el aprendizaje del estudiante dentro de los límites de su motivación?
Error 3: Llevar demasiadas palabras
No quiero entrar en las discusiones de cuántas palabras se pueden aprender en una lengua extranjera ni cómo es el mejor modo de aprenderlas.
Sólo te cuento mi experiencia: más de 10 palabras por clase agobian a los estudiantes.
Además, una palabra no se aprende memorizándola, sino practicándola y utilizándola en un contexto comunicativo.
¿Cómo van a utilizar más de 10 palabras de forma significativa y comunicativa en una sola clase?
¿Qué palabras enseñar en español?
Salvados los errores, ahora vamos a ver qué criterios podemos usar para escoger el vocabulario básico en español para tus clases de ELE.
Para hacerte la tarea más fácil, te sugiero hacerte estas preguntas.
Criterio 1: ¿Esta palabra se usa frecuentemente?
Escoge las palabras que son más utilizadas en la lengua meta tirando de una lista de frecuencia.
Si eres profesor de ELE, compara las del campo semántico que propone la unidad didáctica que debes impartir (o el tema que sigue tu planificación) con listas como la del CORPUS de la RAE.
Si eres de los que programas por tareas, piensa en aquellas que aparecerán con mayor frecuencia en la tarea final.
Criterio 2: ¿Esta palabra la necesita mi estudiante?
Si todavía no lo has hecho, hazte esta pregunta: ¿para qué estudian español tus estudiantes?
Cada estudiante es un mundo y sus necesidades de aprendizaje también.
Si impartes clases en una institución académica que sigue algún programa derivado del MCER, seguramente las necesidades de tus estudiantes sean las de escalar por dichos niveles.
Échale un vistazo a los niveles del Plan Currícular del Instituto Cervantes, en los que se especifican el léxico necesario para cada nivel.
Si por el contrario das clases a empresas, el léxico estará acotado por el español para fines específicos.
Si es un estudiante que tiene pensado visitar España de vacaciones, quizá necesites plantearte en qué situaciones comunicativas se verá envuelto.
Son sólo tres ejemplos. Recuerda que cada estudiante tiene sus propias necesidades.
Criterio 3: ¿Esta palabra es útil en relación con las demás?
Una forma rápida de descartar palabra es comprobando su utilidad.
Me refiero a tener una visión cualitativa del asunto: aprender vocabulario (especialmente en los primeros estadios) es un proceso en el que se necesita calidad antes que cantidad.
Un buen modo de comprobar la utilidad es realizar una lluvia de palabras acotadas por un mismo campo semántico.
A partir de ahí, dar prioridad a los hiperónimos (deportes) y luego, a medida que el estudiante los controle (siempre teniendo en cuenta su nivel), ir siendo cada vez más específico (fútbol, baloncesto, ajedrez…).
Se trata de darle prioridad a las palabras más útiles en relación con sus diversas necesidades comunicativas.
Criterio 4: ¿Esta palabra es fácil de enseñar y de aprender?
Las palabras que más rápido aprenderán serán aquellas que más fácil les será reconocer y utilizar.
La idea es:
Si es difícil de enseñar, también es difícil de aprender
Ten en cuenta los siguientes factores.
¿Es similar a la de su lengua materna o a la de otra lengua extranjera en la que son competentes?
Si tienes nociones de la lengua materna del estudiantes, partes con una gran ventaja.
Si no es así, el peso casi siempre recaerá sobre el inglés (similar-similar, completar-complete, espacio-space…).
¿Es una palabra derivada o compuesta de una que ya han aprendido?
La similitud entre palabras también se encuentran en procesos de derivación y composición léxica.
Reconocerán y aprenderán con mayor facilidad papel reciclado si ya conocen reciclar o reciclaje que no, por ejemplo, medio ambiente.
¿Es una palabra que forma parte de un grupo de palabras?
Aquellas palabras que forman parte de un grupo indisoluble con el que forman una relación, serán más fáciles de aprender.
Algunos ejemplos son los días de la semana, los meses del año o los números.
¿Es una palabra que tiene un significado visual y concreto?
Si el significado de la palabra existe físicamente en el mundo real, será más fácil de aprender que las palabras abstractas.
Aprenderán antes mesa o hombre que no estado civil o bondad.
Accede a mi zona privada y descargáte todos mis recursos para tus clases de ELE
Hace unos años impartí un taller para planificar clases de español. Y lo mejor de todo es que lo grabé.
Si quieres acceder a los vídeos de este taller, a más de 200 episodios de podcast para profesores, y a todos mis recursos para clase, accede a mi Zona Privada.
Deja una respuesta